Novedades Editoriales Noviembre 2013: AGUILAR (GRUPO PRISA)

LA TABLADA
A vencer o morir
La última batalla de la guerrilla argentina
Felipe Celesia - Pablo Waisberg
En el amanecer del lunes 23 de enero de 1989, un camión embiste contra el portón de acceso del Regimiento de Infantería Mecanizado 3, en la localidad bonaerense de La Tablada. Tras él, ingresa una caravana de vehículos. Sus ocupantes, al grito de “¡Viva Rico! Viva Seineldín!”, se proponen copar la unidad militar. En el transcurso de las horas, el aparente alzamiento militar “carapintada” —uno más de los varios que ya ha sufrido el gobierno de Raúl Alfonsín— mostrará ser en realidad una operación planeada y ejecutada por dirigentes y militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP). Los enfrentamientos dejarán un grave saldo de muertos, heridos y desaparecidos, y repercusiones políticas de larga duración. Los debates en torno a sus motivaciones y entretelones perduran hasta hoy.
La Tablada es el relato vívido de los cruentos combates, de la recuperación del cuartel y del juicio y los años de prisión de los atacantes. Pero también es una historia del MTP, de sus debates internos y rupturas, de sus relaciones con la prensa y con otros sectores políticos.
Los periodistas Felipe Celesia y Pablo Waisberg construyen una narración ágil, sostenida por una investigación minuciosa que incluye informes inéditos hasta hoy y permite comprender ese controvertido episodio y también uno de los momentos más conflictivos del primer gobierno democrático tras largos años de dictadura.

Felipe Celesia (Buenos Aires, 1973) y Pablo Waisberg (Buenos Aires, 1974) son periodistas y desde hace diez años investigan historias de la izquierda revolucionaria.  Celesia integró las redacciones de los matutinos La Capital (Mar del Plata) y La Prensa y de la agencia Noticias Argentinas. También escribió en los semanarios Perfil y Miradas al Sur. Actualmente es acreditado en la Casa Rosada por la agencia Télam.  Waisberg trabajó en las agencias Noticias Argentinas y Télam y en el diario BAE Negocios, y publicó en Miradas al Sur y Tiempo Argentino. También en las revistas Newsweek, Popoli (Milán, Italia), Veintitrés y Sudestada. Escribe en Caras y Caretas y en Crisis. En Aguilar publicaron La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña (2007) y Firmenich. La historia jamás contada del jefe montonero (2010). Juntos escribieron artículos para la revista Caras y Caretas y el diario El País (Madrid).


VOCES DE LA DEMOCRACIA
Los discursos que hicieron historia 1983-2013
Gabriel Di Meglio - Gustavo Álvarez
La Historia se conforma por hechos mínimos y actos grandiosos, luchas populares, revoluciones, victorias y derrotas, muertes, ideas y discursos. Nuestra historia, que encierra todos esos hechos, celebra, por primera vez, treinta años ininterrumpidos de ejercicio democrático. Una ocasión perfecta para analizar, recordar y hacer un balance del camino recorrido.
Para acompañar ese ejercicio reflexivo, los historiadores Gabriel Di Meglio y Gustavo Álvarez seleccionaron los discursos más importantes de estas tres décadas, aquellos que nos marcaron a fuego. Los agruparon y agregaron una breve pero aguda contextualización que permite entender cabalmente el momento histórico en que esas palabras se volvieron fundamentales. Reynaldo Bignone anunciando el llamado a elecciones tras los años más trágicos de nuestro país; Raúl Alfonsín convocando a recitar el Preámbulo de la Constitución Nacional; Julio César Strassera exigiendo “nunca más” en su alegato en el juicio a las Juntas; Carlos Menem prometiendo una revolución productiva y una cirugía mayor sin anestesia; Fernando de la Rúa comunicando el estado de sitio que iba a prologar su renuncia; Néstor Kirchner anunciando la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y, llegando al presente, Cristina Fernández defendiendo la Ley de Medios y anunciando la estatización de YPF, son algunas de las marcas orales de esta ­trayectoria intensa, dramática, en algunos momentos trágica y en otros, emocionante. ­Una sucesión de voces que construyen un diálogo de treinta años que, ojalá, sea cada vez más profundo, más inclusivo y más plural.

Gabriel Di Meglio es historiador, doctorado por la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo los títulos de profesor y licenciado en Historia. Es investigador adjunto de CONICET y docente de Historia Argentina en la carrera de Historia de la UBA. Entre sus libros se destacan­ ¡Viva el bajo pueblo! (2006) y el primer volumen de Historia de las clases populares en la Argentina ­(2012). Durante años realizó recorridos urbanos históricos en Eternautas, y es uno de los autores de Buenos Aires tiene historia (2008) y Buenos Aires de fiesta (2010). También ha escrito y conducido ciclos televisivos en Canal Encuentro, como ­“Bio.ar”, “La historia en el cine”, “Historia de un país”, “Argentina siglo XX”, “Efemérides”, “Caudillos”, “Años decisivos”, “Historia de las clases populares” ­y el dibujo animado “La asombrosa excursión de Zamba”.


Gustavo M. Álvarez es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires, donde además se desempeña como docente en el Ciclo Básico Común. Es autor de artículos publicados en libros y revistas especializadas en Historia y Pedagogía. En el ámbito de la divulgación, es asesor y productor de contenidos históricos para Canal Encuentro y para otros productos audiovisuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos