Novedades Editoriales Noviembre 2013: UNSAM EDITA

¿QUÉ ES EL COMPROMISO?
Claude Giraud
Traducido por Roberto Marafioti
Colección Ciencias Sociales, dirigida por Gerardo Aboy Carlés
Los primeros años del siglo XXI han cambiado el espacio del trabajo y han transformado el sentido del compromiso tanto en el ámbito laboral como en otras esferas de lo cotidiano. Claude Giraud, uno de los grandes referentes de la sociología de la acción y prolífico autor de numerosos estudios sobre distintas problemáticas sociales, se interroga acerca del compromiso para comprender el cambio en la sociedad y explicar cómo los individuos deciden actuar y comprometerse sin tener, en muchos casos, conciencia de ello. Para el autor, el compromiso está intrínsecamente relacionado con los actos en un sentido vital y solidario y, en última instancia, con el rol de la política en la orientación común de los individuos y las sociedades. De allí, la importancia del aporte de Giraud para construir herramientas teóricas que puedan aplicarse en distintos ámbitos de debate, como por ejemplo, la realidad latinoamericana.
Claude Giraud, sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Lille 1 (Francia), es uno de los referentes más importantes de la sociología de la acción. Su vida académica transcurrió en distintos claustros universitarios; ha enseñado tanto en la Universidad de Lyon 2 como en la de Nanterre. Mediante un enfoque interdisciplinario, en sus obras, aborda distintos comportamientos y sentimientos cotidianos que intervienen en la organización, la acción y la toma de decisiones de los individuos. Acerca del secreto (2007), Las lógicas sociales de la indiferencia y la envidia (2008) y Del ahorro y el gasto (2010) son las obras que han sido traducidas al español.


LÓGICAS SOCIALES DEL CONSUMO
El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense
Pablo Figueiro
Colección Ciencias Sociales, dirigida por Gerardo Aboy Carlés
La utilización de un moderno teléfono celular en manos de un trabajador informal o la ropa deportiva de primera marca utilizada por un joven que habita en un asentamiento precario interpelan a los grupos sociales y sus reglas de "buena" administración de la economía doméstica, quienes, a su vez, ven profanados sus pequeños objetos de distinción. La indignación moral se expresa comúnmente en clave de crítica a la racionalidad de estos nuevos consumidores, estigmatizados como ilegítimos beneficiarios de un estilo de vida al que no deberían aspirar -ni el Estado debería proporcionar-.
Figueiro analiza los mecanismos que regulan el endeudamiento, el ahorro y el consumo en los sectores populares para comprender un poco más acerca de los gastos denominados improductivos, que se ejecutan sin una utilidad aparente. Su mayor cuestionamiento se dirige a la ortodoxia económica libremercadista que universaliza la racionalidad de un supuesto homo æconomicus y critica el sinsentido de los gastos improductivos en los cuales incurrirían tales sectores. Así definido, el problema es el modo en que un determinado campo de conocimiento desconoce sus límites y, aun así,  intenta definir la lógica, siempre compleja e intrincada, de los comportamientos sociales.
Pablo Figueiro (1981) es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es becario del CONICET y es doctorando en Sociología por el IDAES, donde asimismo se desempeña como investigador del Centro de Estudios Sociales de la Economía y como docente en las carreras de Sociología y de Antropología social y cultural. Sus trabajos se centran sobre el consumo, las prácticas financieras y las instituciones económicas.


12 ESTUDIOS FREUDIANOS
Serge Cottet
Traducido por Damasia Amadeo de Freda
Coedición UNSAM EDITA y Pasaje 865.
Serie Tyché, dirigida por Damasia Amadeo de Freda.
El conjunto de los 12 artículos que componen este libro da cuenta de que Serge Cottet es ante todo un lector exquisito de la obra de Freud, pero además refleja cómo el autor construye su propia armazón conceptual a partir de los conceptos freudianos. Descubre casos clínicos (entre los que se incluye el del propio Freud); imagina escenas entre los protagonistas del círculo más estrecho del creador del psicoanálisis; incorpora ideas de algunos de ellos, aun cuando muchas nos puedan parecer hoy en día un tanto extravagantes.
Sobre todo, el autor interroga a Freud, lo critica, le rinde homenaje, lo defiende y, fundamentalmente, toma posición ante los problemas clínicos, epistémicos y políticos que nacen de la mano del descubridor del psicoanálisis y que se hacen sentir con intensidad en la actualidad dentro y fuera del ámbito psicoanalítico.
Serge Cottet es psicoanalista de la Escuela de la Causa Freudiana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Ha sido profesor del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París 8. Ha publicado numerosos artículos en revistas de psicoanálisis. Recientemente, en Francia se ha publicado su libro L´inconscient de papa, et le nôtre. En el mundo de habla hispana se conoce especialmente su libro Freud y el deseo del psicoanalista.


PEREGRINACIÓN DE LUZ DEL DÍA
Juan Bautista Alberdi
Edición crítico-genética y Estudio preliminar de Élida Lois
Palabras preliminares por Natalio Botana / Excurso por Héctor Palma
Serie Archivo Alberdi, dirigida por Élida Lois
Esta pieza combina una ficción caricaturesca (una sátira feroz contra el poder político de Buenos Aires y sus protagonistas más emblemáticos) con una exposición doctrinaria sobre el ejercicio de la libertad (la conferencia final de la Verdad). La hibridez genérica se imponía a un proyecto escritural que en su primera versión se tituló La Gata Parda o La metamorfosis de la vieja Europa en la moderna América, sintetizando en esa denominación despectiva una concepción de la realidad social sudamericana en términos de fusión de componentes disarmónicos. Pero este concepto disparador de la escritura fue cambiando de enfoque a través de sucesivas versiones que representan vueltas de tuerca dentro de un proceso conceptual. En una etapa vital en la que los ideales ilustrados y liberales de Alberdi entraron en una crisis profunda, la génesis escritural de Peregrinación de Luz del Día expone conflictos discursivos que traducen sentimientos cambiantes y tembladerales ideológicos: en la descripción de ese liberalismo que no respeta la libertad que enrostra a sus adversarios subyace un boomerang, y las reescrituras revelan vacilaciones que resquebrajan la unidad monolítica de ese minitratado de liberalismo utópico que pone en boca de la Verdad.
Élida Lois es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET. En la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín dirige el Centro de Investigaciones Filológicas "Jorge M. Furt", donde está a cargo del proyecto "Edición del Archivo documental de Juan Bautista Alberdi".

Es autora, para la Colección Archivos (París-Madrid, CNRS / UNESCO), de las ediciones crítico-genéticas de Don Segundo Sombra (1996) y de Martín Fierro (2001). Otras publicaciones: Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética (Buenos Aires, Edicial, 2001) y las ediciones crítico-genéticas de la Serie "Archivo Alberdi" de UNSAM EDITA: La guerra o el cesarismo en el Nuevo Mundo (2005) y El crimen de la guerra (2008); en colaboración con Lucila Pagliai: Epistolario inédito de Juan Bautista Alberdi y Gregorio Benites (1864-1883), 3  vol. (Edición crítica, UNSAM-Academia Paraguaya de la Historia, 2006).

Comentarios

Entradas populares