Novedades Editoriales Noviembre 2013: PERIFÉRICA (Grupo Contexto)
LOS
ESTRATOS
Juan
Cárdenas
Novela
“Los estratos es una lectura en clave geológica, psicológica, filosófica
y socio-política de las diferentes capas superpuestas que contribuyen a crear
esa ilusión que llamamos cultura y, así, es una (falsa) novela de tesis que
enuncia la falaz dicotomía entre civilización y barbarie.”
J.S. de
Montfort
A través de una voz intervenida constantemente
por muchas voces, esta portentosa novela cuenta la historia de un hombre
asediado por la necesidad de reconstruir un recuerdo impreciso de su infancia,
mientras su matrimonio se desmorona con el paso de los días. En la búsqueda de
una mujer que lo cuidó cuando niño participan por igual su ex psiquiatra, un
singular detective y esta confluencia de espacios tan reales como simbólicos
que llamamos ciudad, selva y mar.
Lejos de los modelos preestablecidos que abordan
las realidades de América Latina desde el tremendismo apocalíptico o la banal
celebración de lo exótico, Los estratos es una apuesta radical por una
literatura que reflexiona sobre la manera en que se construyen los relatos
personales, sociales e históricos. Y es también una máquina narrativa creada
para revelar vínculos entre la experiencia personal más íntima y la violencia
política, con sus numerosos discursos, lo que convierte esta novela en una exploración
filosófica de las particulares formas del deseo propias del capitalismo tardío,
en una sociedad tan desigual y contradictoria como la colombiana de comienzos
de siglo XXI.
Juan
Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978). Es uno de los jóvenes autores latinoamericanos
con más proyección del momento. Autor del libro de relatos Carreras delictivas (2008) y de la novela corta Zumbido (2010), recibidos con entusiasmo
por la crítica, ha traducido a autores como William Faulkner, Gordon Lish,
Muriel Spark, Norman Mailer, Nathaniel Hawthorne, Thomas Wolfe, Eça de Queiros
y Machado de Assis. Fue becario de creación en la prestigiosa Residencia de
Estudiantes de Madrid.
David
Ohle
Traducción
de Juan Sebastián Cárdenas
Novela
“Motorman es una novela, por supuesto, pero es, en el sentido más
alto, poesía. Es la poesía lo que explica su crueldad, su humor, su lirismo. El
nivel de invención jamás decae.”
Andrés
Ibáñez. ABC
Publicada originalmente en 1972, la fascinante
historia del joven Moldenke en un mundo futurista y apocalíptico cayó muy
pronto en un olvido comercial que desplazaría
su circulación durante más de treinta años. Pese a ello, el libro fue leído por
cientos de entusiastas que convertirían a su autor en una figura de culto.
William Burroughs, con el que Ohle colaboraría
durante años, llamaba CONTROL a la trinidad teológica de Estado, Poder
Financiero y Medios de Comunicación, y dado que las palabras constituyen un
dispositivo de sujeción al servicio de esa trinidad, es preciso que la
literatura desactive dicha función y comience a hablar un lenguaje que vaya
revelando todos sus estratos ideológicos. El resultado es esta extraordinaria
novela, colorida distopía donde la gente malvive bajo un cielo con lunas y
soles artificiales, que se inscribe en lo mejor de la tradición fantástica: de
Bruno Schulz a Gombrowicz, de Felisberto Hernández a Virgilio Piñera; pero
también de Huxley a Orwell, de Kafka a Walser. Muchos lectores consideran,
además, que Motorman es la mejor novela que se ha escrito sobre la Guerra de
Vietnam, sin nombrarla.
David
Ohle
(Nueva Orleans, Estados Unidos, 1941). Actualmente vive en Lawrence y trabaja
como profesor en la Universidad de Kansas. En 1972, la prestigiosa editorial
Alfred A. Knopf publicó Motorman, que
pronto se convertiría en libro de culto. Ohle es autor, además, de novelas como The Age of Sinatra (2004), The Pisstown Chaos (2008), Boons (2009) y The Camp (2009), y ensayos como Cows
are Freaky When They Look at You (1991) y Cursed from Birth: The Short
Unhappy Life of William S. Burroughs Jr. (2006). En 2012 publicó una
colección de historias para la pantalla bajo el título The Devil in Kansas.
Comentarios