Novedades Editoriales Noviembre 2013: PAIDOS / CRÍTICA / ARIEL

PAIDOS

CRISIS
Cuándo y cómo cambiar
Jorge Daniel Moreno
Colección: Paidós
Las crisis tienen formas variadas. Las hay individuales, de pareja, empresariales, sociales, afectivas, psicológicas, existenciales, presentes, pasadas que no se olvidan o futuras que se pronostican; económicas, ecológicas, y muchas más. Sus configuraciones son infinitas pero todas tienen rasgos comunes: el tambaleo de un equilibrio, el súbito sacudón de un piso que se creía firme, la incertidumbre ante un nuevo horizonte y la ambivalencia entre el temor y el deseo de conocerlo. Todas las crisis abren posibilidades de cambios, muestran un camino nuevo que podemos transitar (y que también podemos evitar, intentando volver adonde estábamos). En griego, crisis significa decisión, elección. Aun en lo peor de una tormenta siempre es posible decidir, elegir si nos quedaremos bajo ese toldo que cada vez parece más endeble, si esperamos, o abrimos el paraguas y nos aventuramos a salir. Este libro habla de las crisis desde la perspectiva de quienes las vivimos. Su intención es animar a sobrellevarlas de la mejor manera posible, a sobrevivir con pocas heridas y despejar las sombras con las que el miedo oscurece el horizonte nuevo que despliegan. Porque cada crisis abre la posibilidad de elegir, bajo la luz del peligro, un rumbo hacia un nuevo horizonte que se abre, que se teme y también se desea.
Jorge Daniel Moreno es argentino, Doctor en Medicina y médico psiquiatra especializado en terapia familiar y de pareja. En Paidós ha publicado 13 consejos para fracasar en pareja y Yo no quiero un amor para toda la vida.


LA BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD
Protección sin proteccionismo y el desafío de la gobernanza global
Joseph E. Stiglitz y Mary Kaldor
Colección: Paidós
Incluso sin pensar en conflictos bélicos de escala planetaria, la globalización suscita formas económicas, físicas y ambientales de la inseguridad contra las que las respuestas instrumentadas tanto por parte de los gobiernos nacionales como del lado de las organizaciones de gobernanza mundial resultan hasta el momento parciales e insuficientes. De la mano del ganador del Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y de Mary Kaldor, dos expertos en la materia, La búsqueda de la seguridad. Protección sin proteccionismo y el desafío de la gobernanza global recoge una serie de trabajos exhaustivos sobre el fenómeno de estos nuevos tipos de inseguridad que enriquecen el debate y proponen posibles soluciones. Desempleo, pobreza, atentados terroristas o calentamiento global son moneda corriente en las sociedades de hoy, nuevas formas de inseguridad que enfrenta el mundo actual. Estas páginas indagan en nuestro presente con la intensión de proyectar hacia el futuro políticas e iniciativas que las resuelvan. Su objetivo y esperanza es volver realidad la quimera de una globalización civilizada o, al menos, permitir una coexistencia armónica entre política y poder, teniendo en mente las palabras de Franklin D. Roosevelt: todos merecemos la libertad de vivir sin penurias.
Mary Kaldor (Inglaterra, 1946) es una catedrática británica, actualmente profesora de Gobernanza Global en la London School of Economics, casa en la que también se desempeña como directora de su Centre for the Study of Global Governance. Fue una figura central en el desarrollo de la denominada democracia cosmopolita. Escribe sobre globalización, relaciones internacionales, intervenciones humanitarias, sociedad civil y gobernanza global, así como también acerca de lo que ella llama nuevas guerras.
Joseph E. Stiglitz (Indiana, 1943) es un economista y profesor estadounidense. Recibió la Medalla John Bates Clark en 1979 y el Premio Nobel de Economía en 2001. En sus obras desarrolla una visión crítica de la globalización y de los economistas que propugnan el libre mercado a sangre y fuego, así como también de las instituciones internacionales de crédito como el FMI y el Banco Mundial. Desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial en la Universidad de Mánchester. En 2012 ingresó como académico en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.


CONFIANZA INTELIGENTE
La creación de prosperidad, energía y alegría en un mundo de baja confianza
Stephen M. R. Covey y Greg Link
Colección: Biblioteca Stephen Covey
Multitud de investigaciones demuestran que los resultados de las organizaciones que trabajan con altos niveles de confianza triplican, prácticamente, los de las organizaciones que operan con bajos niveles de ella. Las personas con alta confianza tienen más probabilidades de encontrar trabajo o de ser ascendidas; acceden a los mejores proyectos y son las últimas en ser despedidas. Gracias a la agudeza de sus aportaciones, y fruto de su acceso directo a muchos de los líderes y organizaciones de más éxito de mundo, los autores de Confianza Inteligente nos ofrecen una perspectiva revolucionaria que convierte a la confianza en un verdadero factor multiplicador de beneficios y buenos resultados para líderes, equipos, organizaciones y países.
Descubriremos por qué la confianza se está convirtiendo en la cualidad vital y de liderazgo más importante de nuestra era; es una competencia crucial para la vida profesional, imprescindible para navegar y competir en esta peligrosa economía global e interdependiente del siglo XXI.
Este libro nos hará cambiar para siempre nuestra perspectiva, puesto que nos convencerá, de una vez por todas, de la capacidad de la confianza para transformar, para bien, nuestra vida personal y profesional.
Leer este libro con atención aumentará nuestras probabilidades de prosperar en este mercado cada vez más impredecible.
De su libro anterior, La Velocidad de la Confianza, se vendieron más de un millón de ejemplares. Ahora, Stephen M. R. Covey pone de relieve el poder oculto de la confianza a la hora de transformar vidas y organizaciones. En Confianza Inteligente, y junto a su socio Greg Link, comparte con nosotros principios reveladores y anécdotas de personas y organizaciones que han logrado una prosperidad sin precedentes a partir de relaciones y culturas de alta confianza, así como la energía y el ánimo necesarios para afrontar el mundo de hoy.
Stephen M. R. Covey y Greg Link son cofundadores de CoveyLink y de la FranklinCovey Global Speed of Trust Practice. Ambos imparten conferencias y asesoran en materia de confianza y liderazgo en todo el mundo. Los dos autores formaron parte del cuerpo directivo del Covey Leadership Center, más tarde denominado FranklinCovey, la mayor empresa de desarrollo del liderazgo del mundo que da cursos sobre confianza en más de 100 países.


YO NO QUIERO UN AMOR PARA TODA LA VIDA. QUIERO UN AMOR REAL.
Jorge Daniel Moreno
NUEVA EDICIÓN
Colección: Paidós
El amor para toda la vida tuvo su apogeo en la Edad Media, cuando la expectativa de vida era de treinta a cuarenta años. En ese entonces, un amor que durara, digamos, quince años, era más o menos posible. Un amor ideal. Ahora bien, vacunas y antibióticos mediante, agua potable y menos forajidos en los caminos, en la actualidad vivimos más o menos el doble. ¿Es posible hoy por hoy mantener el ideal amoroso durante tanto tiempo?
Jorge Daniel Moreno presenta en este libro una nueva fórmula para encarar las relaciones sentimentales y no buscar, a priori, un amor para toda la vida, un amor ideal, sino poner nuestra energía en vivir y disfrutar de un amor real, posible.
Yo no quiero un amor para toda la vida subraya la idea básica de que los ideales del amor no hacen más que agobiar la relación, exigirla, forzarla y muchas veces, romperla. Este libro propone desarticular esos preconceptos y mirar al otro no como un complemento ideal sino como alguien de carne y hueso, con virtudes y defectos, con quien podemos lograr nada más y nada menos que un amor posible, que tenga los pies en la tierra y que busque más la satisfacción real que un ideal siempre esquivo y difícil de alcanzar.
Jorge Daniel Moreno es argentino, Doctor en Medicina y médico psiquiatra especializado en terapia familiar y de pareja. En Paidós ha publicado 13 consejos para fracasar en pareja y Yo no quiero un amor para toda la vida.



CRÍTICA

LA NUEVA CIENCIA DEL BIENESTAR
Cómo la ciencia nos enseña a llevar una vida sana
José María Ordovás
Colección: Drakontos
Si usted no ha oído antes la palabra “nutrigenómica”, quizá piense que es algo que hoy por hoy no le afecta y que tiene más que ver con laboratorios que nuestra vida cotidiana. Nada más lejos de la realidad: si nuestra esperanza de vida ha crecido mucho en las últimas décadas, la nutrigenómica nos ayudará a vivir mejor.
En esta obra José María Ordovás, autoridad mundial en nutrición y máximo experto en nutrigenómica, nos explica de manera clara y accesible de qué trata esta nueva disciplina, que es ya la nueva ciencia de la alimentación. Y no se limita a narrar cómo va a poder mejorar nuestras vidas en un futuro sino que, con los que ya sabemos hoy en día, nos da sabios consejos para poder mejorar nuestra calidad de vida desde hoy ayudándonos a huir de dietas de moda, propaganda y otros cantos de sirenas que son muchas veces peligrosos para nuestra salud.
José María Ordovás Muñoz (1956, Zaragoza) es catedrático de nutrición, pionero y uno de los mejores especialistas mundiales en nutrigenética y nutrigenómica. Es director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España.



ARIEL

50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE RELIGIÓN
Peter Stanford
Colección: Ariel 50 cosas
Entender la religión y su papel en el mundo nunca ha sido tan necesario como en la actualidad. Las creencias de dos mil millones de cristianos, mil millones doscientos mil musulmanes, ochocientos millones de hindúes y setecientos millones de creyentes de otras religiones, sirven para entender aspectos como la paz y la guerra, la ética, la política, la reproducción, la familia y las estructuras sociales de las distintas civilizaciones y continentes. 50 ideas que hay que saber sobre religión pretende disipar la confusión que suele acompañar a las ideas sobre la religión y abordar sus principales aspectos.
Peter Stanford es autor, presentador televisivo y periodista. Ha sido editor del diario londinense Catholic Herald, ha presentado documentales en la cadena televisiva inglesa bbc, y ha escrito libros sobre asuntos tan diversos como una biografía del diablo y una historia del Cielo. Su obra se ha traducido a diez lenguas.



NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA

PAIDÓS
-¿CÓMO PENSAR COMO SHERLOCK HOLMES?
Maria Konnikova
Colección: Transiciones

-LAS OCURRENCIAS DEL INCREÍBLE MULÁ NASRUDÍN
Idries Shah
Colección: Orientalia

-LA GUERRA NUCLEAR Y LA CATÁSTROFE AMBIENTAL
Noam Chomsky Y Laray Polk
Colección: Estado y Sociedad

-LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA
NUEVA EDICIÓN
Nathaniel Branden
Colección: Biblioteca Nathaniel Branden

-SOBRE LA DESOBEDIENCIA
NUEVA EDICIÓN
Erich Fromm
Colección: Nueva biblioteca Erich Fromm

-NIETZSCHE
NUEVA EDICIÓN
Martin Heidegger
Colección: Ariel Filosofía

CRÍTICA
-LA GUERRA EN LAS SOMBRAS
Cómo la CIA se convirtió en una organización asesina
Mark Mazzetti
Colección: Memoria Crítica

-HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO
Tucídides
Colección: Serie Mayor

-ELOGIO DEL ANARQUISMO
James C. Scott
Colección: Letras

-INICIACIÓN AL VOCABULARIO DEL ANÁLISIS HISTÓRICO
NUEVA PRESENTACIÓN
Pierre Vilar
Colección: Libros de Historia

ARIEL
-MÉTODO TED PARA HABLAR EN PÚBLICO
Los secretos de las conferencias que triunfan en todo el mundo
Jeremey Donovan
Colección: Ariel

-HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL
NUEVA PRESENTACIÓN
Salvador Giner
Colección: Ariel Ciencias Sociales

-MITO Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA
NUEVA PRESENTACIÓN
Jean-Pierre Vernant
Colección: Ariel Filosofía

-EL CRASH DE 1929
NUEVA PRESENTACIÓN
John K. Galbraith

Colección: Ariel Economía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos