Novedades Editoriales Noviembre 2013: IMPEDIMENTA (Grupo Contexto)
EL
ABRIGO DE PROUST
Historia
de una obsesión literaria
Lorenza
Foschini
Traducción
y prefacio de Hugo Becacece
Crónica
“Un libro único, fascinante y maravillosamente
escrito sobre un detective literario antológico.”
Michael
Ondaatje
El abrigo de Proust es la crónica de una
obsesión literaria, una fascinante intriga bibliófila que desvela uno de los
misterios más extraños de la reciente historia de la literatura.
Jacques Guérin, magnate parisino de los
perfumes, vive obsesionado por los libros y los manuscritos raros. En 1929, por
azar, conoce a Robert Proust, hermano del célebre escritor de la monumental En
busca del tiempo perdido, que ha muerto no hace mucho. Tras entablar relación
con la familia del novelista, descubre que sus miembros, avergonzados por los
textos de Proust y por su homosexualidad, se proponen destruir todos sus
cuadernos, sus cartas y sus manuscritos, y malvender sus muebles. Poco a poco,
a lo largo de décadas, y con la ayuda de un ropavejero con aires filantrópicos,
Guérin irá rescatando uno a uno los efectos personales de Proust, incluyendo la
reliquia que había llegado a codiciar más que ninguna otra cosa: el viejo y
carcomido abrigo de piel de nutria con que Proust solía vestirse, y que usaba
como manta por las noches mientras escribía la Recherche tumbado en su cama.
Lorenza
Foschini nació en Nápoles en 1956. Además de escritora, ha trabajado
como periodista y presentadora de la RAI. Ha traducido diversos inéditos de
Marcel Proust junto con Daria Galateria, publicados con el título de Ritorno a Guermantes. En 2008 publicó El abrigo de Proust, que ha sido
traducido a más de una decena de idiomas y recuperado por Mondadori en Italia,
convirtiéndose en un acontecimiento editorial.
LA
SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO
Alan
Sillitoe
Prólogo
de Kiko Amat
Traducción
de Mercedes Cebrián
Relatos
“No he leído ningún otro libro que se le pueda comparar.”
Penelope
Mortimer
Colin Smith es un joven de clase obrera que vive
en un barrio de Nottingham con su madre viuda, el amante de esta y sus tres
hermanos pequeños. Su vida no es ejemplar, pero lo será aún menos cuando robe
una panadería y acabe en un reformatorio. Una vez allí, se aficiona a correr y,
gracias a sus cualidades como atleta, obtiene unos privilegios que no desea
para sí. Hasta que finalmente tendrá que elegir entre el éxito como héroe deportivo
y la soledad del corredor de fondo. En este volumen, con nueva traducción de
Mercedes Cebrián, se reúne una descarnada colección de relatos centrados en el
sombrío aislamiento de la clase obrera, en los pequeños delitos que se cometen
para salir adelante y en la profunda ira que domina a los habitantes de las
ciudades industriales, abocadas a la desesperación. Una realidad que sigue hoy
tan vigente como lo fuera hace más de medio siglo.
Alan
Sillitoe (Nottingham, 1928 - Londres, 2010). Nacido en el seno de una
familia de clase obrera, abandonó los estudios a los catorce años y entró a
trabajar en la fábrica de bicicletas Raleigh, en Nottingham. En 1946 se unió a
la Royal Air Force y trabajó como operador de radio en Malasia. Regresó a
Inglaterra tras contraer tuberculosis y pasó los siguientes años deambulando
entre Francia y España. Fue a mediados de los cincuenta cuando empezó a
escribir, animado por el poeta Robert Graves. Ya por entonces había conocido a
la que sería su compañera de por vida, la poeta norteamericana Ruth Fainlight.
Su primera novela, Sábado por la noche y
domingo por la mañana (Impedimenta, 2011), fue publicada en 1958. Su libro
de relatos La soledad del corredor de
fondo terminaría por confirmar a Sillitoe como uno de los más importantes
narradores de su generación.
Escribió más de cincuenta obras, incluyendo
poesía, teatro y cuentos para niños. En 1995 publicó su autobiografía, Life without Armour. Murió en Londres,
tras una larga batalla contra el cáncer.
Comentarios