Novedades Editoriales Noviembre 2013: SIRUELA (Distr. GRUPAL)
Jacques
Cazotte
Editorial
Siruela
Narrativa
"Jacques
Cazotte (1719-1792) nos habla en su novela corta El diablo enamorado (1772) de
un siglo XVIII muy diferente del que conocemos. De un siglo volcado en el
esoterismo iluminista, con tanta o mayor ilusión que en el racionalismo
militante. De un siglo que había descubierto que el rostro mítico y el rostro
lógico no son en absoluto incompatibles, y que la luz y las tinieblas fueron
creadas para vivir juntas. De un siglo que vio nacer la literatura fantástica
propiamente dicha y asistió al nacimiento de un subgénero literario como la
novela gótica inglesa, de tan sugestiva y brillante descendencia en las letras
occidentales. Porque el siglo XVIII no es sólo la centuria en que se rinde
culto a la razón (Voltaire), sino también la del descubrimiento de los monstruos
que habitan la mente humana (Sade). La novela breve de Cazotte, escrita en un
estilo razonable y claro, contiene sin embargo en sus páginas el germen de la
tempestuosa revolución romántica. Si el autor acabó sus días en la guillotina
por defender el pasado, no cabe duda alguna de que su obra propugnaba una
apuesta de futuro."
Extracto
del Prólogo de Luis Alberto de Cuenca
Jacques
Cazotte (Dijon, 1719-París, 1792): Escritor francés. Enemigo del
iluminismo, es autor de una inquietante obra centrada en la exploración de lo
sobrenatural a través del relato. Su obra maestra es El diablo enamorado (1772).
Junichiro
Tanizaki
Editorial
Siruela
Ensayo
En Occidente, el más poderoso aliado de la
belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa
lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en
sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las
diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la
sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su
fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza
pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este
ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran
refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el
color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a
apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de
los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza
en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a
través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra
del espacio vacío.
Junichirô
Tanizaki (Tokio, 1886-Yugawara, 1965): Es uno de los principales
exponentes de la literatura japonesa del siglo XX. Se graduó en la Universidad
de Tokio y pronto se sintió atraído por la literatura occidental. En 1949 fue
galardonado con el Premio Imperial de Literatura por su obra La madre del
capitán Shigemoto. En 1956, suscitó una gran polémica con su obra La llave por su audacia.
Comentarios