Novedades Editoriales Noviembre 2013. LIBROS DEL ASTEROIDE (Grupo Contexto)

BAJO UNA ESTRELLA CRUEL
Heda Margolius Kovály
Traducción de Luis Álvarez Mayo
Memorias
“Si tuviera que recomendar un libro con el que iniciarse en las tragedias políticas del siglo XX eligiría sin duda este.”
Clive James
Publicado por primera vez en 1973, Bajo una estrella cruel, hasta ahora inédito en castellano, es un libro de memorias clásico sobre la vida bajo los totalitarismos del siglo XX.
Hija de judíos acomodados, Heda Kovály vio cómo su mundo se venía abajo con la ocupación alemana de Checoslovaquia. Fue deportada junto a su familia al gueto de Lódz en 1941 y luego a Auschwitz, donde sus padres fueron asesinados en 1944; Kovály, sin embargo, logró escaparse un año más tarde cuando la trasladaban junto a otros prisioneros al campo de Bergen-Belsen.
Tras permanecer oculta en Praga hasta el final de la guerra, consiguió reunirse con su novio Rudolf Margolius, que también había sobrevivido a los campos, y con quien se casaría poco después. En 1952, Margolius era secretario de Estado de Comercio Exterior del gobierno comunista checoslovaco cuando, en una de las primeras purgas estalinistas, fue acusado de alta traición; once de ellos, incluido Margolius, fueron condenados a muerte y ejecutado en 1952. Tras su muerte, Heda Kovály y su hijo fueron repudiados por el establishment y se vieron obligados a llevar una vida precaria durante años.
En los años siguientes, Heda y su hijo malvivieron gracias a sus traducciones del alemán y del inglés y a los diseños de cubiertas de libros que realizaba siempre bajo seudónimo.
En 1955 se volvió a casar con el filósofo Pavel Kovály y, más tarde, emigraron a Estados Unidos, donde Heda trabajó en la biblioteca de Harvard. En 1996, el matrimonio regresó a Praga y, cuatro años más tarde, Heda falleció.


UN PARAÍSO INALCANZABLE
John Mortimer
Traducción de Magdalena Palmer
Novela
“Una inteligente, irónica y mordaz novela llena de pequeños hallazgos. Una delicia que recorre la historia del Reino Unido desde la inmediata postguerra mundial hasta el thatcherismo.”
José Luis Ibáñez
Al morir Simeon Simcox, el peculiar párroco socialista del pueblo de Rapstone Fanner, sus hijos descubren que ha dejado toda su fortuna al ambicioso diputado conservador local Leslie Titmuss. Los dos hijos de Simcox reaccionan de manera opuesta: Henry, famoso novelista e intelectual, impugnará el testamento alegando que su padre no estaba en sus cabales; su hermano menor, Fred, un afable médico rural, decide investigar en el pasado de su padre y buscar una justificación a la inesperada decisión paterna.
La narración recorre cuarenta años de la historia del Reino Unido -los que van desde la Segunda Guerra Mundial hasta el gobierno de Margaret Thatcher. Un paraíso inalcanzable es un delicioso retrato de la vida de provincias inglesa y también una feroz sátira del thatcherismo y de los cambios que se produjeron en el país durante la segunda mitad del siglo XX.

John Mortimer (Londres, 1923 - The Chilterns, 2009). Después de trabajar como guionista para la televisión durante la Segunda Guerra Mundial, escribió un buen número de novelas mientras compaginaba dos exitosas carreras como abogado criminalista y dramaturgo. Adquirió gran notoriedad en los años setenta como defensor de la libertad de expresión en las numerosas causas abiertas contra libros, revistas y discos acusados de pornografía. Su obra de teatro más famosa, Viaje alrededor de mi padre (1963), fue llevada al cine y se representa continuamente. En los setenta creó uno de sus personajes más famosos, Horace Rumpole, protagonista de una serie de televisión y de varios libros. En los ochenta regresó a la novela con Un paraíso inalcanzable (1985), que supone la primera novela de la Trilogía Titmuss, que continúa con Titmuss Regained (1990) y The Sound of Trumpets (1998). Un paraíso inalcanzable se convirtió también en una recordada serie de televisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos