Novedades Editoriales Noviembre 2013: NÓRDICA (Grupo Contexto)
Dorothy
Parker
Traducción
de Guillermo López Gallego y Cecilia Ross
Poesía
“La poesía de Miss Parker no es poesía de sociedad en el sentido
antiguo; es poesía flapper. Y como tal atractiva, sin corsés y no desprovista de
gracia.”
The New
York Times
Por primera vez publicados en español, Nórdica presenta
la primera compilación de los poemas de Dorothy Parker, escritora y crítica
implacable. Aunque es conocida sobre todo por sus relatos, durante los primeros
años de su carrera Parker escribió más de trescientos poemas para importantes
revistas y periódicos estadounidenses, como Vogue, Vanity Fair y The New
Yorker. En su país se habían publicado antologías de su obra poética, pero fue
en 1996 cuando Stuart Y. Silverstein recopiló los ciento veintidós poemas
“perdidos” con los que se completaba su producción y que componen este volumen.
Pocos temas escapan a la irónica mirada de
Dorothy Parker, centrándose especialmente en la vida neoyorquina de principios
del siglo XX. Sus versos son imprescindibles para entender aquellos años de
libertad, locura y desenfreno que precedieron a la Gran Depresión.
Mención especial merecen la introducción de
Silverstein, que puede considerarse una biografía de la autora, y la excelente
traducción de Guillermo López Gallego y Cecilia Ross, que han trasladado a
estas páginas la agudeza y los juegos de palabras que caracterizan la poesía de
esta ingeniosa escritora.
Dorothy Parker (West End, 1893 - Nueva York, 1967). De
espíritu versátil y brillante, escribió artículos para Vogue y ejerció la
crítica literaria y teatral en Vanity Fair y en The New Yorker. También realizó
varios reportajes desde España durante la Guerra Civil. En sus obras se destaca
la agudeza con la que observa las relaciones personales, afectivas y sociales, considerándolas
siempre difíciles, frustrantes o imposibles. Nórdica también ha publicado Una rubia imponente, con ilustraciones
de Elisa Arguilé, el relato que consiguió el premio O. Henry a mejor cuento del
año.
O.
Henry
Traducción
de José Manuel Álvarez Flórez
Relatos
“Con un excelente sentido del humor, una mordacidad llena de
chispa y una envidiable soltura, O. Henry escribió numerosos cuentos llenos de
encanto, dentro del orden establecido y, digámoslo así, para todas las almas”.
José
María Guelbenzu. El País
El 11 de septiembre de 1862, hace ahora más de
150 años, nacía uno de los escritores de relatos más importantes de la
literatura universal: William Sidney Porter. En 1901 tomó dos decisiones
fundamentales: se trasladó a Nueva York y cambió su nombre por el de O. Henry
para borrar su pasado.
Pocos escritores han hecho de una ciudad su
fuente de inspiración con tanta pasión como lo hizo él. La vida de la urbe y de
sus habitantes está presente en todos los cuentos que Nórdica ha seleccionado
para esta antología, que cuenta con una nueva y excelente traducción realizada
por José Manuel Álvarez Flórez.
Cada relato es una pequeña obra maestra: O.
Henry supo captar el espíritu de la época en la que vivió. Estos cuentos son
una radiografía de la formación de Nueva York, que en 1900 ya contaba con
cuatro millones de habitantes, cada uno de los cuales constituía para él “una
historia digna de ser contada”.
O.
Henry (Greensboro, 1862 - Nueva York, 1910). Narrador estadounidense,
muy popular por sus relatos humorísticos y de finales sorprendentes, al que
junto a E.A. Poe, B. Harte y M. Twain se considera fundador de la proverbial
short story norteamericana.
Como si se tratase de una de sus historias, en
1896 recibió una citación para presentarse ante un tribunal por el hurto de una
pequeña suma de un banco de Austin en el que había estado empleado. Huyó y, a
su vuelta, estuvo tres años en prisión. En 1902 se trasladó a Nueva York, donde
escribió algunos de sus mejores libros de relatos, como The Four Million, cuyos cuentos están recogidos en el presente
volumen. Describe a la gente común y corriente de Nueva York a través de la
ironía, la burla y el realismo, además del afortunado uso del lenguaje popular.
Comentarios