Nuevo Proyecto Editorial: AMPERSAND y su primer lanzamiento
LA
LECTURA Y SUS PÚBLICOS EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Ensayos
de historia cultural en Francia
Jean-Yves
Mollier
Colección
Scripta Manent
Los nueve ensayos aquí reunidos, que tratan de
la lectura y sus públicos desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del
siglo XX en Europa, dan testimonio de la expansión de la cultura impresa y
siguen los desvíos y evoluciones que acompañan el pasaje de una actividad
reservada a algunos -las elites de nacimiento o de fortuna- a una recreación
compartida por la mayoría.
La revolución escolar, a través de la
alfabetización, y la de la industria, además de la aparición de los formatos
modernos -el periódico, la novela-folletín, el manual escolar, el diccionario,
el libro de divulgación-; todo ello hizo leer cada vez a más gente e, incluso
antes de la aparición de la televisión o el desarrollo del cine para el gran
público, llevó a la formación de la cultura de masas, que nació en Europa antes
de la Primera Guerra Mundial -y no en los Estados Unidos después de la Segunda
Guerra-, e involucró a los lectores de literatura por entregas, policial o
sentimental.

SOBRE LA EDITORIAL
Ampersand es una editorial dedicada a
seleccionar, poner en página y divulgar materiales valiosos en relación con la
cultura escrita. Apunta a crear libros con una valoración doble, como objeto
físico y como fuente de indagaciones y descubrimientos, por medio de cuidadas
ediciones en las que la calidad, y no el tiempo, es una exigencia inexcusable.
Por qué AMPERSAND
Ampersand es un símbolo tipográfico: &.
Detrás de él, se esconden siglos de historia. En
sus orígenes, que datan del siglo I, se trató de la unión entre las letras “e”
y “t” (et, en latín), dada por una escritura rápida, cuyo significado es ‘y’.
Escrito como &, este nexo copulativo se pronunciaba “et per se, et”, que
quiere decir ‘y por sí mismo, y’. En 1837, el idioma inglés incorporó esta
letra a sus diccionarios, traducida como “and per se and”: el habla cotidiana
contrajo la expresión a su nombre actual, ampersand.
La labor editorial de Ampersand nació en una
etapa anterior, la de Editoras del
Calderón. Nuestra primera colección, Scripta Manent, incluye textos
referidos a la historia social de la cultura escrita, disciplina que comenzó a
delinearse a finales de los años setenta con los trabajos de Armando Petrucci y
Roger Chartier; el primero, desde la paleografía, con sus investigaciones sobre
la historia social de la escritura; el segundo, a partir de la “nueva historia
cultural”, que de manera inédita entrecruzó enfoques hasta entonces ajenos
entre sí: la crítica textual, la historia del libro y la sociología cultural.
En la esfera de la cultura escrita, coexisten
entonces diversas áreas de estudio, como la historia social del libro, de la
lectura y de la escritura, además de la historia de la edición, que no
solamente investiga este campo profesional, sino que analiza también las
interrelaciones entre los diferentes agentes que conforman el “ecosistema del
libro” -como lo llama Pura Fernández- y sus discursos, representaciones y
prácticas.
Nuestro objetivo es que todas ellas estén
presentes en nuestro catálogo, por medio de títulos nacionales y traducciones
de títulos extranjeros que sirvan como bibliografía indispensable a los
investigadores de estas áreas.
Bajo la dirección de Ana Mosqueda, Ampersand
ahondará en esa línea editorial, poco explorada en la Argentina, y en un futuro
incorporará colecciones sobre historia de la comunicación visual, de la moda y
de las artes gráficas.
Comentarios