RESEÑA NE. Jesús Cañadas revive a Lovecraft y a sus amigos en una aventura deliciosa: LOS NOMBRES MUERTOS + un cuento de H. P. L. leído por Alberto Laiseca
LOS NOMBRES MUERTOS
Jesús Cañadas
Fantascy; 2013
Narrativa - Ebook
Quienes se han animado a indagar el universo
lovecraftiano saben que la vida del autor tiene ribetes tan tétricos como los
cuentos que escribió. Nacidos a fines del siglo XIX, los relatos en los que
volcaba sus pesadillas sólo eran publicados en revistas pulp hasta que a mitad del siglo XX y con él ya fallecido, se los
empieza a valorar gracias al tesón de sus amigos, quienes los compilaron y los reeditaron.
Howard Philip Lovecraft había crecido en un
entorno familiar opresivo y había desarrollado una personalidad temerosa y enfermiza.
Se sentía como un ser fuera de su tiempo. Nunca imaginó, claro, que sus cuentos se
convertirían en un mito y en una referencia de la literatura fantástica y de
terror, y que se harían filmes, videojuegos, comics, y hasta obras de arte con el catálogo de monstruos de sus historias.

![]() |
Con Sonia Greene, su esposa |
El ciclo de los mitos de Cthulhu, el más famoso
de toda su obra, está compuesto por una serie de cuentos en que la monstruosidad
adquiere formas de seres inmensos, poderosos y primitivos que aguardan a
escondidas para destruir a la humanidad. Esos seres están más allá del tiempo y
del espacio y se esconden en los confines de la Tierra aguardando el momento
para apoderarse de ella.
Tal ha sido la influencia de ese estilo único para
generar atmósferas que se van tornando asfixiantes, que muchos autores que lo
conocieron y otros que no por cuestiones generacionales intentaron recrear ese
mundo de pesadillas y locura. Hasta el mismo Jorge Luis Borges en el fallido
relato (según su propio criterio) There
are more things.
![]() |
Robert E. Howard, creador de Conan y Solomon Kane |
Otros autores eligieron tomar elementos de estos
mitos e ir un poco más allá. Incluso dando entidad al famoso libro maldito, el
Necronomicón, surgido de la mente de un árabe loco que existía dentro de la
mente de H.P.
Jesús Cañadas elige rendir homenaje al autor con
una novela vertiginosa y divertida, en la cual el mismísimo H. P. Lovecraft es
presionado para rastrear por el mundo el tan buscado libro forrado con piel
humana aún sabiendo que es un invento propio.
El Lovecraft de Cañadas es un tipo parecido al
irritante, barroco y temeroso Ignatius Reilly, (protagonista de La conjura de los necios, novela de
John Kennedy Toole publicada a instancias de su madre tras su muerte y que aún
hoy es de culto. Otro ser nacido en la era equivocada, otro perdedor en vida).
Pero este Lovecraft no es aprovechado y vago como Reilly, sufre una crisis por
su incapacidad para trabajar y por considerar que el rechazo a su obra es culpa
de su mediocridad literaria.
![]() |
H.P. Lovecraft y Frank Belknap Long, uno de sus mejores amigos. |
Su amigo Frank Belknap Long, otro escritor real,
cobra vida en la novela y va en busca de su amigo Howard para cumplir el pedido
de una anciana millonaria, viuda de otro personaje real y misterioso: conseguir
un ejemplar original del libro maldito. Tras una serie de entretenidas torpezas
que los pintan tal cual los imaginamos quienes leímos sus biografías, terminan
enredados en un enjambre de misterios, sociedades secretas, rituales
demoníacos, ricachones excéntricos y sin escrúpulos mientras se cruzan con J.R.R. Tolkien, Arthur Machen, Salvador Dalí, Fernando Pessoa y Aleister Crowley. Todo
con la música de fondo que son las quejas, los chillidos y el sarcasmo de Howard Philip. Cautivos
una y otra vez en manos de personajes despiadados, se suman a la aventura la ex
esposa de Lovecraft, Sonia Greene y el escritor fantástico Robert Howard.

Pero por sobre todas las virtudes de esta
novela, que sobre el final toma un giro inesperado, destaca la presencia del Lovecraft que todos sus lectores hubiéramos
querido conocer, el Lovecraft con el que alguna vez nos sentimos hermanados en
la soledad y el miedo, el niño aventurero que nunca se animó a tomar las riendas de su vida.
Gracias Jesús Cañadas por llevarnos a las calles
de Providence con tanta fidelidad para compartir unos días bien intensos con uno de nuestros autores favoritos, guionista de nuestras pesadillas más profundas.
![]() |
Jesús Cañadas |
Sobre el autor
Jesús Cañadas nació en Cádiz en 1980. Siempre vinculado a la literatura de género, sus relatos han aparecido en revistas como Asimov Magazine, Lovecraft Magazine, Miasma o Aurora Bitzine; así como en las antologías Visiones 2008, Errores de Percepción, Calabazas en el Trastero, Ácronos, Fantasmagoría o la más reciente Charco Negro.
En 2011 publicó su primera novela, El baile de los secretos, en la colección Excalibur de la editorial Grupo AJEC, llegando a ser finalista a Mejor Novela en los Premios Scifiworld. Los nombres muertos es su segunda novela.
Viajero incansable, ha vivido en más de trece ciudades en los últimos diez años. En la actualidad reside en Alemania, donde compagina la literatura de género con su trabajo en la Feria del Libro de Frankfurt.
Y para terminar, escuchemos un cuento de H.P.L contado por Alberto Laiseca
Comentarios