CASA DE LETRAS PRESENTA SU ESCUELA DE VERANO 2014: ESCRITURA
Viernes
de
MARATÓN DE ESCRITURA
Coordinadas cada mes por un escritor diferente
Fechas:
21 de febrero -
Coordina: Hugo Correa Luna
21 de marzo - Coordina:
Gabriela Bejerman
Duración: 1 encuentro de 3 horas
Horario: de 17 a 20 hs.
Se trata de un único encuentro, de tres horas de
duración, que tiene como objetivo estimular la escritura a través de consignas
múltiples y diversas. Consignas que irán sumándose para que cada participante
produzca un único texto, homogéneo y coherente, enfrentándose a una doble
dificultad: una escritura casi automática, y consignas temáticas y técnicas que
deben ser elaboradas de manera pertinente para que el texto no pierda su tono.
Nos proponemos desarticular los hábitos
naturalizados para descubrir e inventar nuevas formas, para reavivar la fuerza
creadora.
NARRATIVA
- CURSO INTENSIVO
Docentes:
José María Brindisi
Cecilia
Sorrentino
Duración: 12 encuentros de 4 horas
Horario: Martes y jueves de 18 a 22 hs.
Inicio: 6/2
Este curso intensivo consta de 2 materias y
corresponde al primer nivel del Programa de Formación en Escritura Narrativa.
En Iniciación
a la Escritura Narrativa el objetivo es dar a conocer las estrategias y
técnicas para narrar, a través de experiencias de escritura que permitan a los
alumnos investigar diversos géneros, y acercarse a lecturas que actúen de
disparadores. Se trabajarán textos propios a partir de consignas y se
analizarán cuentos de orígenes y géneros diversos con el fin de adoptar sus
procedimientos y destrezas.
Usina
de Historias es una asignatura cuyo tema de estudio es el
proceso creador. ¿Cómo nacen las
historias? ¿De qué están hechas? ¿Qué las vuelve inolvidables? ¿Qué prácticas
las alumbran y qué obstáculos amenazan su crecimiento?
LA
ESCRITURA ANORMAL - TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
Docente:
Hernán Ronsino
Duración: 6 encuentros de 2 horas
Horario: lunes y miércoles de 20 a 22 hs
Fechas: 3, 5, 10, 12, 17 y 19 de febrero de 2014
El taller indagará la tensión entre la figura de
lo "normal" y lo "anormal".
A partir del análisis de cuentos de autores como
Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Dino Buzzatti y Ray Bradbury se hará un
recorrido por diversas manifestaciones de lo ominoso. El fantástico, lo
extraño, lo anormal, lo monstruoso.
Pero también habrá un espacio destinado a la
producción de textos.
Por lo tanto será un taller intensivo que
combina el análisis de cuentos y a la vez estimula la producción de textos
vinculados a la temática de la escritura “anormal”.
MIRARSE
EL OMBLIGO. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO - TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
Docente:
Selva Almada
Duración: 6 encuentros de 2 horas
Horario: Jueves de 18 a 20 hs
Inicio: 13 de febrero
Objetivos:
Rastrear en la propia historia de vida material
que pueda transformarse en un relato literario.
- Hurgar en los recuerdos.
- Destripar álbumes familiares.
- Ventilar secretos.
- Diseccionar parientes.
- Fabular el propio yo.
Metodología:
Escritura a partir de consignas disparadoras.
Lectura de fragmentos escogidos de: “Cuadernos
de infancia”, de Norah Lange; “Una letra familiar”, de Irene Gruss; “El
muchacho de los helados”, de Osvaldo Bossi; “En la pausa”, de Diego Meret; y
“Desarticulaciones”, de Sylvia Molloy.
DESPUÉS
DE LA PRIMERA VERSIÓN - TALLER DE REESCRITURA Y CORRECCIÓN
Docente:
Federico Falco
Duración: 6 encuentros de 2 horas
Horario: jueves de 20 a 22 hs
Fechas: 13, 20 y 27 de febrero, 6, 13 y 20 de marzo
Tal vez por ser una de las últimas etapas en
todo proceso de escritura, el momento de la corrección es uno de los más
delicados. Librado a la seguridad o inseguridad de su autor, el texto oscila
entre dos destinos drásticos: la basura o la publicación. Y en el gradiente que
separa esos dos extremos se cuelan un sin fin de fantasmas, espejismos,
incertidumbres o certidumbres desmedidas que muchas veces afectan al autor sin
que este termine de advertirlo.
¿Desde qué paradigmas se emprende la corrección
de un texto propio? ¿Con qué modelos en mente? ¿Qué ideas de belleza nos
influyen? ¿Cada historia encierra su propia forma o cada historia debe
encontrar la forma preexistente que más le conviene? ¿Cuál es el núcleo
profundo de texto que tenemos entre manos? ¿Corregir pensando en el lector, en
la crítica, en el texto o en nosotros mismos? ¿Qué es un error? ¿Qué es un
texto perfecto?
El objetivo de este taller es reflexionar sobre
esa serie de procedimientos que se ponen en juego a la hora de enfrentar la
reescritura y corrección de un texto propio. Se analizarán diferentes casos de
correcciones y reescrituras y se revisarán distintas aproximaciones al tema a
lo largo del tiempo y desde varias disciplinas artísticas. La idea es que cada
uno de los participantes pueda encontrar cuáles son sus propias herramientas de
corrección y reescritura y explicitar qué preconceptos lo afectan a la hora de
utilizarlas.
Metodología:
En cada encuentro se partirá de un “caso modelo”
de reescritura y corrección o de un texto o una serie de textos que expongan
ideas y prácticas sobre el tema para, a partir de ellos, dar paso al análisis y
debate grupal. No se trabajará directamente sobre los textos de los
participantes del taller sino a partir de las experiencias, dudas o ideas que
ellos compartan con el grupo.
Comentarios