En el Día Mundial de la Lucha contra el sida, Delhospital Ediciones presenta LA ERA DEL SIDA. 100 PREGUNTAS


LA ERA DEL SIDA. 100 PREGUNTAS
Waldo H. Belloso y Esteban Martínez

Día Mundial de la Lucha contra el sida
El 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Esta fecha fue instituida con el objetivo de aunar esfuerzos para generar una mayor conciencia sobre el VIH/SIDA, mostrar solidaridad internacional ante la pandemia y promover la prevención.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una pandemia contemporánea. Más de 40 millones de personas están infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, pese a que los sucesivos avances han mejorado la calidad de vida de las personas infectadas además de contribuir con el progreso de otros aspectos de la medicina, la falta de información y la difusión de información errónea han generado un contexto en el que prima el miedo.
De esta manera, se hacía necesaria la publicación de La era del sida. 100 preguntas, un nuevo libro publicado por la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones.
Esta novedad fue concebida y desarrollada para informar, de una forma rigurosa y actualizada, pero a la vez comprensible y positiva, a todo aquel interesado en este problema de nuestro tiempo.
Se trata de un libro destinado a la comunidad, muy completo, de divulgación, útil fundamentalmente para pacientes, familiares y personas comprometidas con la problemática pero que sin duda será también de interés para médicos, enfermeros y personal de la salud. En esta novedad editorial los autores, Waldo H. Belloso y Esteban Martínez, reunieron a reconocidos especialistas e investigadores argentinos, españoles y de otras nacionalidades. De este modo, en los distintos capítulos, prestigiosos clínicos, epidemiólogos, inmunólogos, e investigadores en general plasman el estado actual de diferentes aspectos de la infección por VIH y de las personas con este problema de salud.

A lo largo de los capítulos se afrontan temas como las características de la epidemia, el virus del VIH, el diagnóstico, los factores de riesgo y la prevención, las manifestaciones clínicas (signos y síntomas orientadores), la nutrición, el ejercicio y el estilo de vida que es conveniente mantener, como así también las precauciones especiales. También se abordan las características del tratamiento (medicación, tipo de tratamiento, objetivos, efectos secundarios y adversos), la expectativa y calidad de vida de las personas infectadas, cómo se desarrolla la enfermedad en los niños, en las mujeres y en los adultos mayores, la transmisión materno-fetal, y el futuro de la investigación en VIH/sida, entre otras importantes cuestiones.
En el texto, el lector encontrará una estructura de preguntas y respuestas que clarifican los temas abordados. La idea de organizar los capítulos en forma de una serie de preguntas seguidas de un breve texto que condensa la información relevante contribuye a centrar la atención y amenizar la lectura. Las preguntas se centran en cuestiones concretas y las respuestas son concisas y claras. Esta información se completa con artículos de especialistas en los que se tratan cuestiones relacionadas con la temática central de cada capítulo, pero aportando una diversidad de miradas.
Los dibujos y los gráficos también contribuyen a clarificar y acompañar la información escrita, y en un completo glosario con el que finaliza el libro se destaca la terminología técnica y específica.
La era del sida. 100 preguntas se posicionará, sin duda, como un manual de referencia ya que ofrece un panorama detallado y actualizado sobre este problema. Esta novedad, además de representar un hallazgo en la industria editorial en cuanto a contenido, visualmente es también muy atractiva ya que se trata de una cuidada edición, impresa en su totalidad con papel ilustración y a todo color.
Vivimos en una realidad compleja y cambiante que nos invita a reflexionar sobre los desafíos de nuestro tiempo. El sida forma parte de esa realidad como la gran epidemia que nos ha tocado enfrentar. Algunas veces tendemos a evitar informarnos acerca de temas que no nos resultan agradables, pero es el conocimiento el primer paso para vencer los temores y para lograr elaborar nuestros propios conceptos, alejados de prejuicios y basados en la verdad y la esperanza. Este libro fue concebido y desarrollado para informar de una forma rigurosa y actualizada, pero a la vez comprensible y positiva, a todo aquel interesado en este problema de nuestro tiempo. Esperamos que su contenido sea de ayuda para comprender el estado actual de los conocimientos acerca de la infección por el VIH y el sida, clarificando aquello que sabemos, reconociendo aquello que aún no sabemos y respondiendo preguntas que seguramente darán lugar a muchas otras.

Waldo H. Belloso: Médico especialista en Infectología y Farmacología. Médico de Planta de la Sección Infectología y Jefe de la Sección Farmacología Clínica del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires, República Argentina. Co-director de CICAL (Coordinación de Investigación Clínica Académica en América Latina).

Esteban Martínez: Médico consultor de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona. Profesor Adjunto de Medicina de la Universidad de Barcelona, España.

Comentarios

No enfoca el tema desde un punto de vista más holístico...?. Sólo es a través del enfoque tradicional de medicina y paciente...?. Pude abordar el tema desde diferentes perspectivas, y pasando por mi experiencia personal, encontré formas, métodos, experiencias, vivencias y demás testimonios que me ayudaron mucho en cómo encarar a esta enfermedad que hoy se considera crónica y controlable. Muchas marchas y contramarchas, muchas subidas y bajadas, muchas alegrías y algunas contrariedades, me ayudaron a crecer muchísimo con todo lo relacionado con este tema de salud, que fue muy difícil al principio, y hoy mucho menos. El año que viene, serán 20 años del momento que supe que era paciente asintomático. Cuando lo recuerdo, no lo puedo creer...!. Hay muchas vivencias, experiencias, y testimonios de amigos y de pares que supe atesorar, sin vergüenza por este término que empleo, y que dejaré en un libro que estoy escribiendo. Al atenderme en un hospital público, puedo decir que hoy es más difícil para personas sin techo, sin trabajo, sin comida muchas veces, y sin contención las más, Por eso, no es sólo hablar y compartir sino también ayudar con mucho más que palabras, a las personas con vih, y sobre todas las nuevas que siempre aparecen en los hospitales o consultorios de médicos. Agradecemos a la ciencia que ha avanzado enormemente con la medicación, agradeceremos mejor y mucho más, cuando no haya ningún paciente discriminado, abandonado, no contenido, y algunas veces, no atendido. Me viene a la mente ahora, el caso del joven Alfredo, empleado de la escuela de teatro de la actriz Ana María Giunta, fue el caso más comentado en el último tiempo, pero lamentablemente ya olvidado. Muchas gracias entonces por toda la información que se ofrezca con este tema. De pronto, de tanto batir el parche, los que se deberían encargar más profundamente del tema pacientes más vulnerables, se convencerán que habría que ayudarlos más y mejor!. Y la dignidad humana, estaría algo más recuperada!.
Mucha buena vida para todos...!!!.
Muchas gracias!.
Miguel Ángel Pascale.

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos