Novedades Editoriales Diciembre 2013: EL ATENEO
ANTOLOGÍA
DE CUENTO ARGENTINO
Josefina
Delgado
Narrativa
– Relatos - Argentina
Una editorial argentina que ha cumplido cien
años. Ninguna oportunidad mejor para repasar a través de nuestros autores una
historia literaria que nos enorgullece. Y un género literario, el cuento, que
atraviesa esta historia como un paradigma de búsquedas y encuentros. Desde los
orígenes, con El matadero, esta
literatura cuentística atrajo el reflejo inevitable de un país que estaba
naciendo. Con sus contradicciones, con sus personajes que no pueden ser sino
las claves de nuestra identidad.
La cuentística argentina, a lo largo de su
historia, ofrece múltiples variantes, consolida un espacio cultural, desmiente
a aquellos que puedan arriesgarse a anunciar la muerte de la narrativa. Narrar,
y esta antología lo demuestra, es siempre tejer fantasías donde la pequeña
historia no puede eludir la presencia de aquella otra, la historia grande, que
aun sin aparecer explícitamente, deja sus huellas en la imaginación literaria.
Incluye cuentos de: Jorge Luis Borges, Julio
Cortázar, Eduardo Wilde, Adolfo Bioy Casares Roberto Arlt, Antonio Di
Benedetto, Patricio Pron, Edgardo Cozarinsky, Ricardo Piglia, Elsa Osorio,
Isidoro Blaisten, Silvina Ocampo, Beatriz Guido, Ana María Shua, Alicia
Steimberg, Abelardo Castillo, Eduardo Holmberg, Juan José Saer, Oliverio
Coelho, Luisa Valenzuela, Marta Kapustin, Hebe Uhart, Esteban Echeverría,
Daniel Moyano, Samanta Schweblin, Ricardo Güiraldes, Juan José Hernández,
Angélica Gorodischer, Rodolfo Walsh, Germán Rozenmacher, Haroldo Conti,
Leopoldo Lugones, Rodolfo Fogwill, Ariel Magnus, Alejandra Zina, Ana Caldeiro,
Diego Meret y Juan Ignacio Boido.
MISTERIOSA
ARGENTINA
Mario
Markic
Relatos
de Viajes
Este un libro único. En primer lugar, porque su
autor, ávido siempre de descubrir novedades, es también único: pocas personas
conocen la geografía argentina como él, que la ha recorrido una y otra vez,
investigando realidades para acercarlas al público. En segundo lugar, porque no
presenta un único registro del país. A Mario Markic lo conmueven tanto el
paisaje imponente del Valle de la Luna o la boca de un enorme volcán, como una
leyenda de alguna localidad perdida, los credos que sorprenden a los viajeros a
la vera de los caminos, la historia entre un perro y las famosas estatuas
diseminadas por Resistencia, y hasta el hotel cordobés donde se admiraba a
Hitler.
Este atrapante diario, narrado por Markic con su
particular estilo, lleno de notas y curiosidades, introduce al lector en una
Argentina plena de misterios y secretos, personajes curiosos, culturas e
imaginarios diversos que nutren su extenso territorio. Mario Markic, con su
pasión por los caminos, nos invita a compartir el viaje que lleva a la
Argentina profunda.
Mario
Markic (Río Gallegos, Santa Cruz, 1953) cuenta con una prolongada
y meritoria carrera como periodista y docente. Egresado de la Escuela Superior
de Periodismo del Instituto Grafotécnico de Buenos Aires (1978) y Locutor
Nacional por el Instituto Superior de Enseñanza de la Radiodifusión (ISER,
1982), trabajó en las revistas Gente, Siete Días y La Semana. En 1988, debutó
en televisión, en el programa Teledós Informa. Entre 1989 y 1992, fue
prosecretario de redacción de la sección Política de la revista Noticias. Desde
1992, realiza informes especiales en Telenoche, noticiero central de Canal 13,
y en Telenoche Investiga. Además, desde 1996, conduce el programa documental En
el camino, que se emite por la señal de cable Todo Noticias. Es coautor de Puro Periodismo (2000) y autor de Cuadernos del camino (2004) y de Patagonia de puño y letra (2010). Desde
1997, es profesor titular de la carrera de Comunicación Social en la
Universidad de Belgrano.
Fue enviado especial para cubrir el conflicto de
las Islas Malvinas y la guerra entre Ecuador y Perú. Realizó reportajes durante
las elecciones en México y Perú, y los golpes de Estado en Guatemala y
Venezuela; cubrió el terremoto en Chile, en 2010 y, también, los mundiales de
fútbol de España y Francia. Fue enviado dos veces al Amazonas y a la Antártida:
condujo la primera transmisión en directo desde la base Marambio en la historia
de la televisión. Viajó cuatro veces a Cuba en misiones periodísticas, con
motivo de la huida de los balseros a Miami y de los funerales del Che Guevara.
Cubrió el intento de ocupación del regimiento de La Tablada y el alzamiento
carapintada de Villa Martelli.
Recibió múltiples distinciones, entre ellas, la
Mención de Honor Domingo F. Sarmiento, otorgada por el Senado de la Nación, y
Fund TV Extraordinario al Mejor Programa de la Televisión Argentina. Asimismo,
recibió los premios Broadcasting ATVC y Santa Clara de Asís. Por el programa
Fordlandia, fue galardonado con la Medalla de Bronce en el New York Festival de
2000. Como si esto fuera poco, atesora siete premios Martín Fierro.
Comentarios