Novedades Editoriales Diciembre 2013: LA CRUJÍA EDICIONES
Luciano
Elizalde - Mario Riorda
Hasta ahora, la gestión de la comunicación en el
sector público se la ha concebido en la práctica como un “área de apoyo” a las
áreas centrales de decisión y de acción. Sin embargo, desde hace un tiempo es
evidente que las decisiones de gestión no pueden hacer sin una adecuada
comunicación y en algunas oportunidades, la gestión se hace sólo o
principalmente para “comunicar algo”. Significa que la gestión es también
comunicación. Y esto cobra mucha más importancia en un entorno de altísima
velocidad de decisión, con tantos medios de comunicación diferentes, con
tiempos sociales tan cortos y con procesos de disenso y de controversia cada
vez más activos. Un gobierno está en el centro de la escena y es visto y
juzgado desde los 360 grados. Pero también, tanto si es consciente, como si no
lo es, comunica –potencialmente– hacia los 360 grados. Es centro de
visibilidad, pero es centro irradiador al mismo tiempo. Hoy a “todos” les
interesa y les divierte la comunicación. El desafío es plantearla y gestionarla
con profesionalidad, con racionalidad y con efectividad. Esto es más difícil de
alcanzar.
La Comunicación Gubernamental 360 integra
estrategia y táctica, comunicación interna y externa, los medios
“tradicionales” con los nuevos medios sociales, pero fundamentalmente,
incorpora a un sistema unificado cada uno de estos temas dentro de una
concepción holística de la comunicación de gobierno, la cual es consciente de
que los procesos de gestión de consensos y disensos electorales y
gubernamentales no pueden ser considerados procesos de decisión separados unos
de otros. Destacados profesionales han sido invitados a escribir: Javier
Sánchez Galicia, Carlos Álvarez Teijeiro, Francisco Vacas, Gonzalo Diéguez,
Maximiliano Campos Ríos, Luis Guillermo Babino, Juan Ignacio Belbis y Arturo
Fitz Herbert. El sistema de “Comunicación 360” (estrategia/táctica,
interna/externa, medios tradicionales/medios sociales, gobierno/ elecciones)
debería transformarse en un modelo mental y social de los que toman decisiones
en organismos del Estado.
Mario
Riorda es consultor en cuestiones de comunicación política para
gobiernos y partidos políticos en América Latina. Especializado en gestión de
crisis. Ha participado en más de 100 procesos electorales. Fue Decano en la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad
Católica de Córdoba. Sus últimos libros son: Ey, las ideologías existen. Comunicación Política y Campañas
Electorales en América Latina (Editorial Biblos, 2012), La gestión del disenso: la comunicación gubernamental
en problemas (Ed. La Crujía, 2011). Ganador de un “Victory Award” a la
“Mejor Investigación Académica del año en las ciencias políticas y el marketing
político” y del premio EIKON de Oro.
Luciano
H. Elizalde dirige la Maestría en Gestión de la
Comunicación en las Organizaciones en la Escuela de Posgrado en Comunicación
(EPC) de la Universidad Austral, donde también se desempeña como profesor de
Asuntos públicos. Como investigador del CONICET se ha especializado en crisis y
disenso corporativos. Sus últimos libros son: La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas (Ed.
La Crujía, 2011), Gestión de la
comunicación pública (Editorial Bosch, 2009).
EDUCACIÓN
Y VULNERABILIDAD
Experiencias
y prácticas de aula en contextos desfavorables
Patricio
Bolton
"Las
páginas de este libro, que ya han circulado por las manos de educadores y
educadoras y que vuelven a rodar, adquieren un nombre y un espesor propio.
Patricio Bolton, su autor, delinea las coordenadas necesarias para comprender
la construcción de una propuesta político-pedagógica en disputa con la
desigualdad. Para los lectores la oportunidad de encontrarse con la
construcción de una apuesta educativa significará pensar lo alcanzado, lo
sostenido en la escuela del barrio Malvinas Argentinas, en la provincia de
Córdoba, enmarcado en movimientos pedagógicos más amplios de la América Latina
de hoy. (…) … La escritura de Patricio Bolton, aloja otro lenguaje, lo que hace
ya muchos años, Henry Giroux nombró y definió como el lenguaje de la
posibilidad. Si la escritura es la pintura del pensamiento, estas páginas
reflejan un pensamiento pedagógico claro, coherente y sostenido que se torna
imprescindible para todo educador y educadora que, obstinados por la enseñanza,
les permita aprender de esta experiencia singular y colectiva. ¿Cuál es el
aporte más significativo de esta experiencia hoy hecha libro y construida
afortunadamente como relato? Desde mi punto de vista, el haber traducido los
principios de la educación popular a un formato escolar tradicional.”
Del
Prólogo de Patricia Redondo a la segunda edición.
Patricio
Bolton nació en Santa en 1971. En 1990 se sumó a vivir a la
comunidad de Hermanos de La Salle en González Catán, La Matanza, Buenos Aires.
Allí estudió profesorado de enseñanza primaria y profesorado en Ciencias de la
Educación. Apoyos escolares, talleres de adolescentes y jóvenes en contextos de
vulneración social, maestro de grado, cargos directivos, formación de
educadores populares, fueron algunas de sus tareas durante la década del 90,
desde las comunidades de seglares y religiosos de La Salle, y desde otras
pertenencias a organizaciones sociales. A partir del 2001 tuvo la tarea de animar,
junto a otros y otras, la comunidad de educadores de la Escuela Héctor
Valdivielso, de Malvinas Argentinas, Córdoba, obra educativa de gran
reconocimiento nacional e internacional por su trayectoria en educación popular
desde la educación formal. Este libro, es el fruto de las reuniones semanales
de estos educadores, de sus planeaciones, de sus encuentros de formación anual,
de las observaciones de clase, del trabajo de cada día por liberar, humanizar,
emancipar, hacer que en este mundo haya menos pobreza y más dignidad, vida y
libertad.
La colección Periferia ofrece la reflexión de
autores y autoras que entienden la educación popular como la construcción y
transmisión del saber, de modo participativo junto a los sectores populares,
tornando dicho saber socialmente productivo y liberador en clave personal y
comunitaria. Es el proceso de formación de un sector empobrecido, que a través
de su participación activa en el acto educativo busca la transformación de su
vida.
Pedro
Nuñez
Prólogo de Inés Dussel
En 2010 y 2012, las imágenes de jóvenes
“tomando” la escuela catapultaron al primer plano de las noticias la difusión
de estos hechos. Sin embargo, la visibilidad no implicó mayor reflexión sobre
las características que asume la relación juventud(es) política-escuela
secundaria en el mundo contemporáneo.
Este libro es un aporte para pensar la política,
la experiencia juvenil y las escuelas de hoy.
A lo largo de los capítulos se examinan las
tensiones más notorias existentes hoy en las instituciones escolares –como las
disputas en torno a los sentidos de la participación, las funciones de la
escuela o las formas de vivir la temporalidad–, se indaga en la cuestión de la
convivencia escolar, particularmente en los cambios y continuidades en las
formas de regulación de las y los estudiantes y en los sentidos y los afectos
que se construyen en torno a la ley, la justicia, la autoridad y el respeto.
En las diversas situaciones se encuentran
ejemplos de participación en los centros de estudiantes, pero también de otras
formas de involucramiento. Lejos de presuponer una “forma juvenil” de la
política, el autor nos ofrece una variedad de conductas y de sentidos políticos
que tienen que ver con la clase social, el género, y también con la experiencia
escolar y las historias de vida de los jóvenes, donde destaca el lugar de las
estéticas y del consumo en la organización de la participación, en un fenómeno
que excede a la escuela pero que también la permea.
Comentarios