Novedades Editoriales Diciembre 2013: UNQ
Miradas
desde América Latina
Alfredo
Alfonso (comp.)
Colección:
Jornadas académicas
Este libro reúne parte del material presentado
en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la
Comunicación (ALAIC), en Montevideo, Uruguay, en mayo de 2012. El grupo de
trabajo "Comunicación y estudios socioculturales" se fue conformando
desde 2002, y fue coordinado desde entonces hasta 2010 por Florencia Saintout,
de la Universidad Nacional de la Plata. En 2011, Alfredo Alfonso fue designado
coordinador por la Asamblea Ordinaria de la ALAIC reunida en San Pablo, junto
con Carlos del Valle Rojas, de la Universidad de Temuco, y Evandro Vieira
Ouriques, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
El libro está estructurado en cuatro partes, que
establecen las lógicas de intervención que la amplitud de la temática de la
convocatoria habilita. Reúne trabajos de autores chilenos, brasileños,
colombianos, mexicanos, uruguayos y argentinos. La primera parte se denomina
"Escenas socio-culturales" y recoge trabajos de distinta índole que
reflejan la diversidad de la mirada sociocultural; la segunda, "Lecturas
de cine en América Latina", precisa el enfoque desde la percepción
creativa y recapitula las lecturas con el cine de compromiso social de la
década de 1970 y de fines de siglo; la tercera, "Experiencias en
televisión", establece su vínculo con las nuevas narrativas de la ficción
y el escenario político del presente, y la cuarta, "Imaginarios en
internet", anuda las relaciones de interactividad entre los lenguajes
mediáticos tradicionales y los nuevos dispositivos tecnológicos, los procesos
de apropiación y negociación y los sentidos renovados de producción.
Este material permite la actualización y la
comprensión, desde una perspectiva continental, de algunos de los caminos por
los que transitan los investigadores latinoamericanos en comunicación.
Alfredo
Alfonso es Primer-Vice Presidente de la Asociación Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Es profesor ordinario de la UNQ y
de la UNLP, en donde se desempeña como profesor de grado y posgrado. En 2003 y
2004 se desempeñó como director de la Licenciatura en Comunicación Social en la
UNQ, en donde posteriormente fue electo vicedirector del Departamento de
Ciencias Sociales. Es investigador categoría I del Sistema Nacional de
Investigadores. Ha publicado Imágenes de la crisis en Argentina (2007).
Etiología,
diagnóstico y tratamiento en las distintas etapas de la vida
Inés de
la Parra y Alejandra Julio Giurgiovich (dirección y compilación)
Colección:
Biomedicina, dirigida por Daniel E. Gomez
En 1988, Gerald M. Reaven describió cómo la
obesidad, la diabetes, la hipertensión y la hiperlipemia tendían a ocurrir en
un mismo individuo en la forma de un síndrome en el que la resistencia a la
insulina constituía el mecanismo fisiopatológicobásico y que presentaba, entre
otras consecuencias, un aumento del riesgo cardíaco. A lo largo e los años, se
han ido añadiendo más componentes a la definición de esta afección que la
Organización Mundial de la Salud denominó "síndrome metabólico".
Desde una visión interdisciplinaria, Síndrome
metabólico reúne a un conjunto de reconocidos especialistas argentinos en el
tema para analizar sus causas químicas y moleculares, las particularidades del
diagnóstico clínico y bioquímico y las variadas maneras en que el síndrome puede
afectar al enfermo en las diferentes etapas de la vida. A su vez, el libro
profundiza en las más modernas formas de tratamiento, en sus aspectos
dietarios, farmacológicos, deportivos, quirúrgicos y psicosociales. En nuestros
días, cuando la obesidad se ha convertido en una silenciosa epidemia mundial,
este libro resulta una herramienta fundamental para aquellos profesionales
embarcados en el combate de una enfermedad todavía no comprendida en su total
magnitud.
Inés de
la Parra, médica (Universidad de Buenos Aires, UBA); doctora en
Medicina (UBA); docente autorizada de
Ginecología (UBA); a cargo de la Sección Adolescencia y Endocrinología
Ginecológica del Hospital Italiano de Buenos Aires; ex-presidenta de la Sociedad
Argentina de Ginecología Infanto Juvenil; ex-presidenta de la Sociedad de
Endocrinología Ginecológicay Reproductiva; vicepresidenta de la Asociación
Médica Argentina de Anticoncepción; presidenta del Comité Científico de la
Sociedad Argentina Infanto Juvenil.
Alejandra
Julia Giurgiovich, médica (UBA); doctora en Medicina (UBA);
especialista en Ginecología y Obstetricia (Ministerio de Salud de la Nación);
certificada en Ginecología Infanto Juvenil (Sociedad Argentina de Ginecología
Infanto Juvenil y Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil);
consultora internacional en el Área Materno-Infantil de la Organización
Panamericana de la Salud; jefa de la Unidad de Atención Integral del
Adolescente del Hospital Interzonal de Agudos "Evita Pueblo",
Berazategui, provincia de Buenos Aires; presidenta de la Sociedad Argentina de
Ginecología Infanto Juvenil; miembro asesor de la Federation Internationale de
Gynecologie Infantile et Juvenile (FIGIJ).
PUBLICACIÓN PERIÓDICA
Prismas
N° 17 / 2013
Revista
de historia intelectual
Centro
de Historia Intelectual, Departamento de Ciencias Sociales
ISSN:
1666-1508
PÁGINAS:
328
Artículos: "El padre figurado. Crítica de
los enfoques tipológicos y macro analíticos en el estudio del lenguaje político
de la China medieval", Pablo Ariel Blitstein | "El rol de las
pasiones en las sociedades democráticas. Un diálogo entre Rousseau y
Tocqueville", María Pollitzer| "Gramsci y la traducción. Génesis y
alcances de una metáfora", Mariano Zarowsky | "Del republicanismo clásico
a la modernidad liberal: la gran mutación conceptual de la dictadura en el
contexto de las revoluciones hispanoamericanas (1810-1830)", María
Victoria Crespo | "Filosofía y política en Uruguay: Carlos Vaz Ferreira y
la promoción del 'republicanismo liberal'", Gerardo Caetano |
"Socialistas en Manhattan. La Revolución Cubana en Monthly Review",
Rafael Rojas.
Argumentos: "Michael Baxandall", Carlo
Ginzburg | "Arte, Sociedad, y el Principio Bouguer", Michael
Baxandall | "El molde mental de Alberti", Michael Baxandall.
Dossier: Los otros intelectuales: curas,
maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas.
"Presentación", Flavia Fiorucci | "Intelectuales de provincia:
entre lo local y lo periférico", Ana Teresa Martínez | "Culturas
locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de
método para una historiografía por venir", Ana Clarisa Agüero y Diego
García | "La historia intelectual desde su dimensión regional: algunas
reflexiones", Ricardo Pasolini | "Los 'intelectuales menores' en la
génesis del Partido Aprista Peruano. Algunas consideraciones iniciales",
Martín Bergel | "Entre el corporativismo estatal y la redención de los
pobres: los normalistas rurales en México, 1921-1969", Alicia Civera.
CONTENIDOS DIGITALES
Serie
digital 12 / Memoria, historia reciente y educación: aspectos de la enseñanza
escolar de la última dictadura
Gonzalo
de Amézola (coordinador)
Colección:
Serie digital, dirigida por Mariano Belaich y Margarita Pierini
ISBN:
978-987-558-288-0 e-Book
Descarga gratuita CLIC ACÁ
Los textos que conforman esta publicación fueron
realizados como trabajo final por alumnos de la materia Memoria, Historia
Reciente y Educación, de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Sociales
(UNQ), en el primer semestre de 2010. Alejandra Suárez y Claudia Schäffer
estudian los manuales escolares desde el análisis del discurso e intentan
establecer la importancia que los libros de texto atribuyen a las distintas
aristas del gobierno de la dictadura. Fernanda Flores analiza aspectos no
contemplados en el tratamiento de la Guerra de Malvinas en los libros escolares
y se interroga por el factor humano: ¿hubo soldados en esta guerra?, ¿cómo se
los trata en los libros cuando aparecen? Eliana Durasnik se ocupa del
tratamiento en los manuales escolares del Informe de la Conadep y de los
juicios a las juntas militares.
Revista
de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Instituto
de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
ISSN:
1851-7072 en línea
Descarga
gratuita CLIC ACÁ
Artículos: " ¿Cómo hacer un satélite
espacial a partir de un reactor nuclear? Elogio de las tecnologías de
investigación en INVAP", Gustavo L. Seijo y Javier H. Cantero | "La
apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana.
Una revisión entre 2000 y 2010", Marcela Lozano Borda y Tania Pérez Bustos
| "Historia del discurso científico
en la Argentina. Retóricas de la legitimación de la ciencia incipiente y los científicos",
Patricia Vallejos.
Dossier: La bomba Bush de Zimbabue.
Mecánica de una tecnología fluida, Marianne de Laet y Annemarie Mol.
Notas de opinión: "La transferencia
tecnológica ciega: desafíos para la apropiación del conocimiento desde la
universidad", Darío Codner, Paulina Becerra y Alberto Díaz.
Revista
de Ciencias Sociales N° 23
Segunda
época
Departamento
de Ciencias Sociales. Director: Carlos Fidel
ISSN:
0328-2643
Descarga
gratuita CLIC ACÁ
Dossier: Al abordaje de la comunicación
contemporánea. Cultura, lenguaje y sociedad en los mundos de la mediación
digital.
Sección Perspectivas: "Etnografías
multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del
actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo 'real' y de lo
'virtual'", Rosalía Winocur | "Tecnologías digitales, análisis del
discurso y multimodalidad: de la lingüística crítica a la semiótica
social", Sara I. Pérez | "La
interacción social en la comunicación contemporánea", Federico Gobato
Sección Exploraciones: "Estudiantes, usos
de tecnologías digitales en ámbitos de vida cotidiana y escolar. Retos de
formación para los docentes", Luz María Garay Cruz | "La recursividad
de las interacciones contemporáneas. Límites teórico-metodológicos del estudio
de los sms como conversación", Lucía Cantamutto | "Buscando la
mexicanidad en una posmodernidad digital. La mexicanidad en la presentación de
mexicano-americanos en Facebook", Renato de Almeida Arao Galhardi.
Misceláneas: "Excedente económico y
distribución del ingreso en la Argentina de la posconvertibilidad", José
Alberto Sbattella, Pablo Ignacio Chena, Pilar Palmieri, Leandro Marcelo Bona |
"Acerca de la memoria y la reflexión histórica en la Argentina
bicentenaria", Noemí M. Girbal-Blacha | "Certezas e incertidumbres de
lo social. Las perspectivas culturalista y figuracional", Luis Ernesto
Blacha.
Documentos políticos de coyuntura:
"Presentación" | "Imaginarios y materialidades en la
transformación del Estado en la Argentina de la última década", Carlos La
Serna.
Expresiones artísticas: Coordenadas antárticas,
Diego Narváez.
Resúmenes.
Comentarios