Novedades Editoriales Diciembre 2013: ALFAGUARA (Grupo PRISA)
EL
FRANCOTIRADOR PACIENTE
Arturo
Pérez-Reverte
La ciudad es un campo de batalla. Un artista callejero lanza
desafíos como si fueran bombas. El único arte posible es un ajuste de cuentas.
“El
Destino es un cazador paciente. Ciertas casualidades están escritas de antemano,
como francotiradores agazapados con un ojo en el visor y un dedo en el gatillo,
esperando el momento idóneo. Y aquél, sin duda, lo era. Uno de tantos falsos
azares planeados por ese Destino retorcido, irónico, aficionado a las bromas
pesadas.”
Un encargo editorial pone a Alejandra Varela,
especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del
grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad —algunas de
ellas con resultados fatales— del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni
conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa,
y de ahí a Verona y Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al
que apunta la mira mortal del cazador solitario.
El francotirador paciente es un thriller que
apasiona, un formidable duelo de inteligencias, un juego al límite entre
perseguidor y presa. Porque el tiempo no es lo más importante cuando quedan
cuentas pendientes.
Arturo
Pérez-Reverte fue reportero de guerra durante veintiún años y
es autor, entre otras novelas, de El
húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio
Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur, El pintor de
batallas, Un día de cólera, El asedio y El
tango de la Guardia Vieja; y de la ya legendaria serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste. Es
miembro de la Real Academia Española.
¿LO
LEÍSTE?
Silvia Hopenhayn
“Un libro que proviene de
lecturas de otros libros en busca de lectores que encuentren su propio libro
queriendo compartir lo leído.”
La lectura es una pasión que a menudo despierta
otra: la de recomendar. Los frutos de esas dos tareas complementarias y felices
se recogen en estos artículos que Silvia Hopenhayn ha publicado a lo largo de
varios años en torno a libros de todo tipo: famosos y de largo recorrido así
como poco difundidos y recién descubiertos.
La selección de obras obedece al “juego del amor
y del azar” -como pregona Marivaux-: el amor por algunos autores, el azar de
ciertas publicaciones: están los escritores argentinos -Gambaro, Puig, Aira,
Bioy, Bellessi, Cohen o Borges-, los hispanoamericanos -Eltit, Rulfo, Vargas
Llosa o Bolaño-; o los de otras lenguas -Coetzee, DeLillo, Nabokov, Pennac o
Calvino-, y también algunos textos específicos sobre fantasmas y
monstruosidades.
Hopenhayn se zambulle en librerías y bibliotecas
en busca de peces dorados y nos entrega sus hallazgos, en la convicción de que
la intimidad de la lectura es una experiencia más intensa y gozosa cuando se la
puede compartir.
Silvia
Hopenhayn (1966) es escritora y periodista cultural. Dirigió el
suplemento El Cronista Cultural; fue columnista de libros en radio Municipal,
en la Rock & Pop y en Radio Nacional; condujo en televisión los programas
literarios “El fantasma”, “La crítica”, “La lengua suelta”, “Biografías
fantásticas”, “La página en blanco”, “Policiales de colección”, “Mujeres x Hombres”
y “Hombres x Mujeres”, por los que recibió los premios Julio Cortázar de la
Cámara Argentina del Libro, Konex de Oro, ATVC y FundTV. Fue corresponsal para
Televisión Española del programa “Los libros” e integró el Jurado del Premio
Alfaguara de Novela. Es coautora de los libros de ficción Cuentos reales (2004) y La
espina infinitesimal (2006), y autora de la novela Elecciones primarias (Alfaguara, 2011) y los libros de
conversaciones con escritores La ficción
y sus hacedores y Ficciones en
democracia. Tradujo, entre otros autores, a Gérard de Nerval y Jean
Cocteau. Actualmente, es Jurado del Programa Sur para la traducción; escribe
una columna semanal, “Libros en agenda”, en el diario La Nación; realiza el
ciclo “En busca de un personaje” en la Casa de la Cultura (FNA) y el taller de
lectura “Clásicos no tan clásicos”.
María
Negroni
Ilustraciones
de Fidel Sclavo
Como un regreso y un reconocimiento a las obras
y autores que formaron la biblioteca de nuestra infancia y adolescencia, María
Negroni escribió este conjunto de “cartas extraordinarias” que iluminan el
mundo en que vivieron y crearon Louisa May Alcott, Emilio Salgari, Charles
Dickens, Mark Twain, Jack London y tantos otros grandes escritores del siglo
XIX, cuyas narraciones serán siempre el corazón de nuestro ADN literario.
Se trata de cartas cuidadosamente apócrifas, a
veces improbables, o imposibles por anacrónicas, a veces incluso dirigidas a
personajes de ficción que, sin ignorar las circunstancias biográficas,
históricas y sociales de los corresponsales, emprenden, casi con saña, una
empedernida reflexión en torno a los costos y peligros de la actividad
literaria. Los bellísimos y delicados
collages de Fidel Sclavo funcionan, en cada caso, a modo de preciso y sugestivo
comentario.
Homenaje, arte poética y gozo se unen en este
libro único, exquisito y feliz, en el que textos e imágenes componen una correspondencia
milagrosa.
María
Negroni (Rosario, Argentina) es poeta, ensayista y narradora. Hizo
su doctorado en Letras en la Universidad de Nueva York, ciudad donde residió
veinte años. Ha escrito dos novelas, El
sueño de Úrsula y La Anunciación,
y numerosos libros de poesía, entre ellos Islandia,
El viaje de la noche, Arte y fuga, La boca del infierno, Cantar la nada y Elegía Joseph Cornell. Publicó también
varios libros de ensayos: Ciudad gótica,
Museo negro, El testigo lúcido, Galería fantástica (Premio Internacional de
Ensayo Siglo XXI Editores) y Pequeño
mundo ilustrado. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y
sueco. En la actualidad, dirige la Maestría en Escritura Creativa en la
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Fidel
Sclavo (Tacuarembó, Uruguay) es artista plástico y diseñador.
Estudió con Milton Glaser en la School of Visual Arts de Nueva York. Ha
ilustrado para diversas publicaciones de Uruguay, Argentina, España y Estados
Unidos, y tiene varios libros-álbum publicados: Los amigos imaginarios, Servilletas de papel, Historias que quedan en
nada. Desde hace ocho años vive y trabaja en Buenos Aires.
Una
conversación con Juan Cruz
El libro que inaugura la celebración de los 50 años de Alfaguara
Esta larga conversación se produjo en el otoño
de 1996. En ese momento Jaime Salinas escribía sus memorias y Juan Cruz era
director de Alfaguara, la editorial que el propio Salinas había convertido en
uno de los catálogos literarios más prestigiosos de la lengua española algunos
años atrás.
Salinas abrió para Alfaguara las literaturas del
mundo y le dio una impronta a su colección. Enric Satué tradujo esa ambición de
coherencia en el diseño de una inolvidable colección morada y gris, meramente
tipográfica, que es una de las más importantes contribuciones al diseño
editorial español.
Juan
Cruz
sumó a esa Alfaguara internacional de Jaime Salinas una apuesta por la
literatura en español y por América Latina, buscando generar caminos de ida y
vuelta para los libros publicados a ambos lados del Atlántico, como una suerte
de puente imaginario que uniera las orillas.
El sello Alfaguara cumplirá 50 años en 2014.
Para empezar a celebrarlo quisimos recuperar este libro que, por una suma de
azares, nunca llegó a ser tal hasta hoy.
Un homenaje a Jaime Salinas, el motor inicial de
esta historia editorial y, a través de él, al oficio de editar y vender libros.
Porque el problema de la edición, por muchos cambios que experimente, sigue
siendo el mismo: poner un libro en manos de un lector. Esta conversación es un
testimonio vivo de ello.
Pilar Reyes
Directora Editorial, Alfaguara
Jaime
Salinas (Maison-Carrée, Argelia, 1925 - Islandia, 2011) era hijo
del poeta Pedro Salinas. Tras pasar los primeros años de su vida en España, en
1937 viajó con su familia a Estados Unidos donde residió hasta 1954. Graduado
en la Universidad Johns Hopkins, a su vuelta a Europa se estableció en París,
donde quiso desarrollar estudios de cinematografía. Sin embargo, una estancia
temporal en España, que el azar convirtió en permanente, marca el comienzo de
su actividad en el ámbito editorial en la que se destacan su paso por
editoriales tan prestigiosas como Seix Barral, Alianza Editorial (que cofundó
en 1966), Alfaguara y Aguilar. Su labor al frente de estos proyectos,
interrumpido durante algunos años para ocupar el cargo de director general del
Libro y Bibliotecas (1982-1985), lo convirtió en uno de los editores más
innovadores de la España moderna. En Alfaguara impulsó iniciativas editoriales
de gran relevancia como la creación de una colección de clásicos considerada referente
indispensable y la difusión de autores de la talla de Thomas Bernhard, Günter
Grass o Michael Ende. Tras su jubilación en 1990 se estableció en Islandia.
Allí escribió sus memorias, tituladas Travesías
(2002).
Juan
Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es licenciado en
Periodismo e Historia por la Universidad de la Laguna. Ha desarrollado una
extensa labor como periodista en el diario El País, en el que trabaja desde su
fundación en 1976. De 1992 a 1998 dirigió la editorial Alfaguara y posteriormente
fue director de la Oficina del Autor. Su dilatada trayectoria literaria se
manifiesta en obras como Crónica de la
nada hecha pedazos, Cuchillo de arena, Retrato de humo, El sueño de Oslo, La
foto de los suecos, Serena, La edad de la memoria, El territorio de la memoria,
La playa del horizonte, Retrato de un hombre desnudo, Ojalá octubre y Muchas veces me pediste que te contara esos
años. Su labor como editor ha quedado plasmada en Egos revueltos (XXII Premio Comillas, Editorial Tusquets) y Especies en extinción. En el año 2000
fue Premio Canarias de Literatura. También ha obtenido los premios Benito Pérez
Armas, Azorín de novela y Nacional de Periodismo Cultural.
Comentarios