Novedades Editoriales Diciembre 2013: EDHASA

MÚSICOS APASIONADOS
Hugo Caligaris
Ilustrador: Huadi
Cuentos y Relatos
El misterio de la creación de la música y la admiración que produce se extiende de manera natural a los compositores. Esos talentos casi incompresibles, por la hondura que alcanzan, por la sensibilidad que demuestran y nos despiertan, parecen pertenecer a una esfera distinta de la humanidad. Como si estuvieran al margen del curso corriente de la existencia, como si les pasaran cosas abismalmente distintas de las que vive el resto de los mortales. Y sucede que no es así. Tuvieron vidas humanas, quizás, y este es el punto, demasiado humanas. Sobre todo en los sentimientos.
Con una prosa deliciosa, con erudición amable, y sobre todo con empatía, en Músicos apasionados, Hugo Caligaris narra las historias de amor de catorce inolvidables compositores: Vivaldi, Berlioz, Mozart, Schumann, Brahms, Bach, Tchaikovsky, Mendelssohn, Wagner, Mahler, Debussy, Chopin, Alban Berg y Beethoven. Como en un carrusel de arte y emociones, descubrimos grandes desamores, obras compuestas por una mujer o para olvidarla, escenas de lujuria, tristeza y celos, abandonos y reencuentros memorables. En medio de ese torrente de emociones, que marcó a diario la vida de estos músicos, surge una música inmortal, que todavía nos conmueve. No es ocioso descubrir que muchas veces una sinfonía, un lied o una sonata surgieron gracias a la figura de una mujer o un hombre, a sus palabras o a su deseo.
Hugo Caligaris es periodista y desarrolló la mayor parte de su carrera en el diario La Nación, donde trabajó desde 1978 hasta 2012. Fue, sucesivamente, cronista parlamentario, subjefe de la sección Política, editor de la revista dominical (de 1994 a 2000), jefe de la sección Espectáculos, editor de la página cotidiana de Notas de Opinión y director del suplemento cultural ADN. Además, durante más de diez años, escribió la columna dominical “Las palabras”, en la que analizaba con humor e ironía las frases sobresalientes de la semana. Una recopilación de esos artículos fue editada como libro bajo el título Las palabras. Diccionario de disparates políticos (2001). También publicó Proezas argentinas (Edhasa, 2007) y junto a Laura Linares, Buenos Aires. Dos mil calles y un gato (Edhasa, 2010). Actualmente, es director de Prensa de la Universidad de Belgrano. Caligaris cultiva, además de la escritura, el hobby de la música. Recibido de profesor en el conservatorio municipal Manuel de Falla, se presenta periódicamente como intérprete de piano. De algún modo, Músicos apasionados es la feliz reunión del músico y el escritor.


¿POR QUÉ PROHIBIERON EL CIRCO?
Mempo Giardinelli
Narrativa
Un joven maestro llega a un paraje perdido en el Chaco para ocupar un cargo vacante. Es un pueblo en apariencia manso, donde cada cosa está donde debe estar. Las jerarquías son claras, las gentes tienen buen corazón, lo campechano impera. Esa es, digamos, la tela firme que recubre un hervidero de injusticias y rencores. Toño, el joven maestro, que no es un alma bella y que arrastra sus propios fantasmas, rasga esa tela, y entonces la aldea serena muestra su verdadera cara. Donde había resignación surge la pasión, donde había obediencia emerge la rebelión. Nada garantiza que eso sea la aurora de un tiempo mejor, pero es claro que un orden arcaico y en cierta forma criminal está cayendo.
Con una frescura que emociona y una prosa entre lúdica y comprometida, esta que fue la primera novela de Mempo Giardinelli es, de algún modo, un reflejo de la historia nacional. Fue escrita a principios de los setenta y editada en 1976. Sin embargo, los lectores no pudieron acceder a ella: la dictadura quemó todos los ejemplares. Años después, con el autor en el exilio, se editó en México pero nunca llegó a la Argentina. La publicación aquí y ahora de ¿Por qué prohibieron el circo? es un homenaje a Mempo Giardinelli, y también un modo de entender y disfrutar su origen en la literatura.
Mempo Giardinelli nació y vive en el Chaco. Premio Rómulo Gallegos 1993 por su novela Santo Oficio de la Memoria, recibió también importantes premios literarios en Italia y España. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas. Es autor de novelas como Luna caliente, Final de novela en Patagonia y Visitas después de hora, entre otras, y de varios libros de cuentos y ensayos. En 2006 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Poitiers, Francia. Escribe en diarios y revistas argentinos y latinoamericanos y preside una Fundación dedicada al fomento de la lectura: http://www.fundamgiardinelli.org.ar


EN BRAZOS DEL ENEMIGO
Canela
Narrativa
¿Cómo se erige el corazón de una artista? ¿Qué sombras del pasado, que fantasmas y dichas del presente lo arropan? El resultado de esa alquimia, naturalmente, es  su obra. Pero el tránsito hasta allí está marcado por el asombro y el misterio, por el éxtasis y acaso el vacío.
En brazos del enemigo descubre ese universo, el de Lucía, una joven que supo desde siempre que el arte era su destino y su forma de vida, su modo de ser. Lo supo en los días de la infancia, en el pueblo de Cuesta Blanca, y luego, ya crecida, cuando la familia perdió casa y sustento, ganando a cambio una mudanza a Buenos Aires. Lo supo en las horas de soledad; mientras era víctima del abuso y el silencio, mientras era testigo de la discriminación y la decadencia de su padre; en la decisiva amistad con Charlie, marcada por la muerte y la fragilidad; y lo supo sobre todo al descubrir la ciudad, con sus desbordes y su energía, con ese resto que la existencia no logra absorber y que la obra de arte recibe como alimento.
Con una prosa sutil, que va y viene en el tiempo,  y que tiene el ritmo de una agitada añoranza, Canela compone un fresco que exhibe como una mujer aprende a mirar intensamente el mundo. Es una artista, sí, porque cada dato sensible, cada gesto de amor o cada gesto en suspenso, parece poder recuperarse en su trabajo y volverse luego un alegato contra el dolor. Pero quizás eso sea tangencial. Lo que emociona de este libro, lo que permanece en el lector, es Lucía, oscura y a la vez transparente, que se crea a si misma de la nada, extrema en los sentimientos, leal a la pasión y a la memoria.
CANELA (Gigliola Zecchin) es escritora y periodista cultural. Nació en Vicenza, Italia, y en 1952 se trasladó con su familia a la Argentina, país en el que reside desde entonces. Estudió castellano y letras modernas en Córdoba, donde inició su tarea como comunicadora. Es reconocida por su literatura para niños y jóvenes. Sus libros Marisa que borra y La silla de Imaginar fueron distinguidos por el White Ravens Internacional. Y por La piedra de la paciencia recibió el Destacado de ALIJA. Además, editó tres títulos de poesía para adultos: Paese (2000) Arte Povera (2004) e In movimento (2008). Este último resultó finalista del premio Internacional Olga Orozco. Participó de los ensayos: 5 poetas italianos en traducción y La colección. En esta editorial ha editado Cuentos y encuentros con diez artistas argentinos. Sus relatos y poemas integran antologías de Argentina, Latinoamérica e Italia. En 2007  ha sido declarada Personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de Buenos Aires.


LOS BUITRES
Historia oculta de la mayor operación financiera contra la Argentina
Carlos Burgueño
Ensayo
En noviembre de 2001, los inversores que habían confiado en el país vendían como pan frío los bonos de la deuda externa argentina. A cada minuto que pasaba valían menos, y se desesperaban por colocarlos donde fuera posible. Pero había algunas excepciones. Desde varias oficinas en Wall Street se estaban comprando esos papeles que parecían no tener valor. Se demandaban muchos, por varios miles de millones de dólares. A las pocas semanas, mientras el país se hundía en una crisis terminal, dejaron de comprar. Volverían a hacerlo por unos pocos días en febrero y marzo de 2002, pagando precios menores a los de remate.
Parecía una operación incomprensible, y sin embargo tenía mucha lógica: aterrizaban en el país los fondos buitres, los mismos que en la última década emprendieron la mayor operación financiera contra la Argentina. Esas primeras oficinas que compraban bonos que nadie quería dejaron paso a un poderoso staff de abogados, y detrás de ellos, a un poder de lobby que funciona en varias capitales del mundo, aunque esencialmente en Nueva York y Washington. Son los que impulsaron la confiscación de la Fragata Libertad, de un satélite desarrollado por la NASA, del Tango 01 y de otros bienes del Estado Nacional. Son los que litigan en Estados Unidos e impiden el cierre definitivo de la reestructuración de la deuda externa.
En este libro apasionante, Carlos Burgueño reconstruye la historia entera del caso de los fondos buitres, que es digna de un thriller internacional. Es una trama que incluye al gobierno argentino (no siempre a la altura de las circunstancias), a un juez estadounidense prepotente y arbitrario, a otro juez que todo indica fue sobornado, al FMI, a tiburones de las finanzas, a dos abogados que se vengaron por un viejo caso donde definieron quién sería presidente de los Estados Unidos, e incluso a la mafia rusa. No es la historia de un grupo de personas que pelean por sus derechos, sino de una asociación permanente de especuladores que violentan el espíritu de las leyes. Hoy operan contra la Argentina, y antes hicieron lo mismo enfrentando a Perú, Brasil y casi medio continente africano. Y seguramente más adelante harán lo propio con Grecia.

Carlos Alberto Burgueño nació en Buenos Aires en 1968. Es Licenciado en Ciencias Políticas y master en Economía Política y Sociología. Tiene una carrera periodística de más de 25 años, pasando por varias de las redacciones gráficas, radios y canales de TV más importantes del país. Actualmente trabaja en Ámbito Financiero (diario al que ingresó en 1994), en radio La Red (en el programa Ciudad Gotika) y en FM Milenium (en el programa Desde otro Lado). Se especializa en Economía, y desde el menemismo hasta hoy cubrió y analizó la convertibilidad, la evolución del endeudamiento en la década del 90, la crisis terminal del 2001, los inevitables default (y devaluación posterior) y el proceso del kirchnerismo en el poder. Los Buitres es su primer libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos