Novedades Editoriales Diciembre 2013: ADRIANA HIDALGO EDITORA -NO FICCIÓN-
OBRA
PERIODÍSTICA
Crónicas,
entrevistas y perfiles (1952 – 1972)
Francisco
Urondo
Colección:
La Lengua
Género:
Periodístico
Los escritos periodísticos de Francisco Urondo
(1930-1976) son piezas maestras del género que por el rigor investigativo, la
vastedad cultural y su calidad de escritura, están considerados como
representativos de lo que luego dio en llamarse “nuevo periodismo”. En sus
crónicas, tan profundas como exhaustivas, agota cada tema que aborda. Publicó
además perfiles, aguafuertes, entrevistas, encuestas, reseñas de libros y
comentarios sobre teatro: todo un cuerpo de obra que permanecía confinado en
los diarios y revistas de la época, que hasta ahora resultaba prácticamente
inaccesible y que aquí se publica reunido por primera vez. Se trata de la parte
menos conocida y difundida de su obra, a pesar de que es una de las más
significativas, no sólo por los textos en sí, sino también porque permite
comprender mejor las claves de una época convulsionada y de grandes
transformaciones, así como seguir de cerca tanto las preocupaciones del autor,
como la maduración y desarrollo de las líneas centrales de su escritura y sus
reflexiones estéticas e ideológicas. Este libro resulta de lectura
imprescindible para quien quiera conocer a un hombre único, escritor, poeta,
periodista e intelectual combativo, que pensó y actuó a fondo en el tiempo que
le tocó vivir. La Biblioteca Urondo de Adriana Hidalgo editora incluye, además
del presente volumen, su Obra poética
(2010, 3ª ed), Los pasos previos
(novela, 2011, 3ª ed) y Todos los cuentos
(2012, 2ª ed). Próximamente se publicará su Teatro
completo.
Francisco
Urondo nació en 1930 en la ciudad de Santa Fe y murió en Mendoza
en un enfrentamiento con la policía en 1976. Su obra poética, que Adriana
Hidalgo ha editado en un solo volumen en 2006 (3a edición, 2010), incluye La Perichole (1954), Historia antigua (1956), Dos poemas (1959), Breves (1959), Lugares
(1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968) y Todos los poemas (1972, que incluye Poemas póstumos), compilación reeditada por Casa de las Américas,
Cuba, en 1986. Al morir, estaba escribiendo Cuentos
de batalla. Juan Gelman prologó y seleccionó una serie de poemas que
aparecieron con el título de Poemas de
batalla (antología, 1998). Publicó dos libros de cuentos, Todo eso (1966) y Al tacto (1967), y un libro testimonial, La patria fusilada (1973). Su única novela, Los pasos previos, se publicó originalmente en 1972. Escribió el
libro de ensayos Veinte años de poesía
argentina (1968). Sus obras de teatro fueron publicadas en La Habana, en
1986, bajo el título Muchas felicidades y
otras obras, que incluye Sainete con
variaciones, Muchas felicidades, Homenaje a Dumas, Veraneando y Archivo General de Indias.
PROFANACIONES
Giorgio
Agamben
Género:
Ensayo
La cuarta edición de uno de los clásicos del
catálogo de Adriana Hidalgo. Este libro de Giorgio Agamben reúne diez ensayos
breves, diez sutiles indagaciones acerca de algunos temas centrales de la
filosofía contemporánea: lo sagrado y lo profano, el proceso de subjetivación y
desubjetivación, la percepción benjaminiana del capitalismo como religión de la
modernidad.
Giorgio
Agamben nació en Roma en 1942. En su juventud asistió a los
célebres seminarios de Martin Heidegger en Le Thor. Ha dictado cursos en diversas
universidades europeas. Fue director de programa en el Collège International de
Philosophie de París. Actualmente, es profesor de Iconología en el Instituto
Universitario de Arquitectura de Venecia. Entre sus libros se destacan "El
hombre sin contenido" (1970), "Estancias: la palabra y el fantasma en
la cultura occidental" (1977), "El lenguaje y la muerte" (1982),
"Idea de la prosa" (1985), "La comunidad que viene" (1990),
"Homo sacer" (1995), "Medios sin fin" (1996), "Lo que
queda de Auschwitz" (1998) y "El tiempo que resta" (2000).
Adriana Hidalgo publicó "Infancia e historia" en 2001, cuya quinta
edición data de 2011, "Estado de excepción" (cuarta edición, 2010),
"Profanaciones" (cuarta edición, 2013), "Lo abierto"
(segunda edición, 2007), "La potencia del pensamiento" (2007),
"El Reino y la Gloria" (2008), "Signatura rerum" (2009),
"El sacramento del lenguaje", (2010) , "Desnudez" (2011),
"Opus dei" (2012), "Altísima pobreza" y "El misterio
del mal" , ambos publicados en 2013.
CLASE
El despertar
de la multitud
Andrea Cavalletti
Género:
Ensayo
En 1936 Walter Benjamin había definido la clase
revolucionaria en oposición a la masa compacta y peligrosa, en la que domina el
instinto de rebaño y el miedo a los extraños, donde explotaba por entonces la
locura antisemita. Hoy, con rasgos apenas modificados, en las formaciones
grandes o pequeñas, esta triste figura retorna y sus instigadores parecieran
triunfar. Componiendo materiales diversos –las páginas de Marx con un inédito
de Benjamin sobre el aura, las de Gabriel Tarde con Julio Verne–, Cavalletti se
pregunta si el concepto de clase, tan desactualizado, sería nuevamente
pensable. A la vista de los nuevos odios, o de viejos odios reactualizados, se
trata de elaborar un movimiento, el único todavía posible, capaz de hacer
retroceder y destruir a la masa.
Andrea
Cavalletti es profesor de estética y literatura italiana en el
Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Ha estado al cuidado de la
edición de varias obras de Furio Jesi y ha editado ensayos de filosofía y
crítica literaria. Adriana Hidalgo editora ha publicado Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica en 2010.
Comentarios