Novedades Editoriales Marzo 2014: AGUILAR
Jorge
Camarasa - Carlos Basso Prieto
América del Sur, un puerto
seguro para los peores
asesinos del siglo XX
A mediados del siglo pasado, América del Sur
fue, para un siniestro grupo de inmigrantes, continente sin fronteras,
territorio acogedor y amigable donde refugiarse, echar raíces y prosperar.
Científicos, técnicos, ideólogos, oficiales y burócratas nazis llegaron por
miles escapando de sus perseguidores y encontraron en este continente una nueva
“tierra prometida”.
De Quito a Punta Arenas, en ciudades importantes
y en parajes rurales, se establecieron y edificaron nuevas vidas asesinos como
Josef Mengele, Klaus Barbie, Adolf Eichmann, Whalter Rauff, Fritz Schwend,
Herbert Cuckurs, Franz Stangl, Alfons Sassen, Hans Rudel, Josef Schwammberger,
Erich Priebke, entre tantos otros.
América
nazi
habla de esos hombres, de la red de complicidades e influencias que los amparó
y los financió, de las empresas que montaron o para las que trabajaron, de sus
vínculos con los gobiernos, especialmente los militares, para los que, incluso,
algunos fueron mano de obra impune. Una investigación minuciosa que revela el
proceso de infiltración nazi en América Latina, desde los preparativos durante
el ascenso del Tercer Reich hasta nuestros días.
Carlos
Basso Prieto es periodista y se desempeña como académico de
la Universidad de Concepción (Chile), donde enseña Periodismo de Investigación.
Ha trabajado y colaborado en numerosos medios de prensa y actualmente dirige www.documentomedia.cl —un proyecto de investigación sin fines de lucro—
así como el diario electrónico www.w5.cl
Se ha especializado en la investigación del
nazismo, así como en temáticas de derechos humanos, inteligencia, terrorismo y
desclasificación de información. Es autor de la novela Los pasos perdidos de Shakespeare y de seis libros de investigación
periodística, entre ellos La CIA en Chile, 1970-1973 (Aguilar) y El último secreto de Colonia Dignidad, la
de-aparición de Boris Weisfeiler.
Jorge
Camarasa es licenciado en Ciencias de la Información por la
Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en las revistas La Semana y El
Periodista, y en los diarios La Razón, Clarín y La Nación. Es asesor del Simon
Wiesenthal Center y ha participado en simposios y congresos, dictando
conferencias en la Argentina, Chile, Brasil, Italia y Suiza. Actualmente vive
en Córdoba, donde escribe para La Voz del Interior y para distintos medios
extranjeros. Publicó las novelas La ola
(1984) y La última noche de Juan Duarte
(2003), y las crónicas El juicio. Proceso
al horror (1985), La enviada. El
viaje de Eva Perón a Europa (1998), Amores
argentinos. Secretos y verdades de dieciséis pasiones célebres (1999), Días de furia (2002), El verdugo. Astiz, un soldado del terrorismo
de Estado (2009), e Historias
secretas de Córdoba (Aguilar, 2012). Sus libros sobre la migración
nazifascista a América Latina, que lo convirtieron en un referente
internacional sobre el tema, son, además de la presente edición, Los nazis en la Argentina (1992), Odessa al Sur (1995; Aguilar, 2012), Puerto seguro (2006) y Mengele (2008). Ha escrito el guión del
documental Oro nazi en la Argentina (2005).
Violencia
de género en las relaciones de pareja
Mariana
Carbajal
“Mariana Carbajal transformó su pesadumbre y su indignación en
un documento para la historia de las mujeres.”
Eva
Giberti
Desde hace algunos años, los casos de violencia
de género en la Argentina se han multiplicado de manera exponencial hasta
alcanzar cifras escalofriantes: en 2012 se registraron cinco femicidios por
semana.
La periodista Mariana Carbajal reconstruye el
mapa social sobre el que se edifica la violencia de los hombres hacia las
mujeres, a partir de historias de vida, de charlas íntimas con víctimas, de
entrevistas con especialistas, y de una investigación profunda y comprometida.
Con este libro la autora desarticula las creencias que se han instalado en la
sociedad, producto del prejuicio, el desconocimiento y el peso de una cultura
machista que sigue sosteniendo premisas tales como que la violencia contra las
mujeres “es cosa de pobres”, que “no hay que meterse”, que “solo les pasa a las
sumisas e ignorantes”, e inclusive, que “si no hay golpes, no es violencia”,
entre otras.
Maltratadas es un
libro fundamental para revisar los pasos que hemos dado como sociedad en
términos de políticas de Estado y aspectos legales, tratamiento y contención
psicológica, y comunicación responsable desde los medios, y plantea nuevos
desafíos para combatir y erradicar definitivamente la violencia machista.
Mariana
Carbajal nació en Temperley (provincia de Buenos Aires) en 1969. Es
licenciada en Periodismo por la Universidad de Lomas de Zamora. Colabora con
distintos medios gráficos y trabaja en la sección Sociedad del diario
Página/12. En televisión, ha participado en distintos programas (Con sentido
público y Todavía es temprano, entre otros) de Canal 7-TV Pública. Por sus
artículos se ha convertido en referente del periodismo con perspectiva de
género y ha recibido diversas distinciones, entre las que se destacan el premio
Personalidades y Organizaciones Argentinas Destacadas en la Promoción y
Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres, otorgado por la Banca de la
Mujer del Senado de la Nación (2013); el Premio Nacional al Periodismo
Responsable (2011); el premio Lola Mora en los rubros Prensa Gráfica y
Televisión, que entrega la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (2010), y el premio Dignidad, otorgado por la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos (1996). Es autora de los libros La seducción permanente. Verdades y mentiras
de la cirugía estética (1999) y El
aborto en debate, aportes para una discusión pendiente (2009), declarado de
interés municipal por la Legislatura de Rosario.
Alejandra
Laurencich
Una guía clara y dinámica que
facilita los primeros pasos en el fascinante oficio de escribir
Como todos los oficios, el de escribir tiene sus
reglas, sus recursos, sus trucos y, también, sus límites. Alejandra Laurencich
los conoce al dedillo y lleva veinte años enseñándoselos a todo aquel que
quiera iniciarse en la escritura. El taller reúne esa experiencia. Organizado
en “clases”, este libro brinda la ayuda, la guía y el acompañamiento necesarios
para aquellos que dan sus primeros pasos en la escritura literaria. En cada una
de ellas desarrolla un tema básico de la tarea de escribir y propone prácticos
ejercicios, que se complementan con opiniones de famosos escritores al respecto
y lecturas recomendadas.
Novela,
cuento, nouvelle, microcuento.
Estructura
del cuento y de la novela.
Tipos
de narrador, perspectiva, puntos de vista.
Persona;
tiempos verbales.
Personajes,
diálogos, descripciones.
Estilos
narrativos.
Corrección.
El
taller es una guía clara y dinámica que facilita los primeros,
difíciles y hermosos pasos en el fascinante oficio de escribir.
Alejandra
Laurencich nació en Buenos Aires en 1963. Narradora, es autora de los
libros de cuentos Coronadas de gloria,
que mereció el Tercer Premio del Fondo Nacional de las Artes; Historias de mujeres oscuras, por el que
obtuvo el Segundo Premio Municipal en 2011, y Lo que dicen cuando callan (Alfaguara, 2013), y de la novela Vete de mí (2009). Muchos de sus relatos
han recibido importantes distinciones; fueron traducidos al alemán, al esloveno
y al inglés, y elegidos como material de estudio en distintas universidades del
país y del exterior. Su novela fue traducida al esloveno. Es fundadora y
directora editorial de la revista literaria La Balandra —otra narrativa—
(premiada por el Fondo Nacional de las Artes como una de las tres mejores
revistas culturales del país), donde han aparecido varios fragmentos de las
nociones de oficio que integran este libro. Desde hace más de veinte años se
dedica a formar a nuevos autores y hace supervisión de obra.
Roberto
Gómez Bolaños
Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, es uno de
los comediantes más queridos y respetados en el mundo de habla hispana. Sus
divertidos programas de televisión y los entrañables personajes que creó han
marcado la niñez —y la vida— de numerosas generaciones de televidentes,
convirtiéndolo en un referente de la cultura popular latinoamericana.
Esta autobiografía, Sin querer queriendo, es un testimonio apasionante. El genial
Chespirito relata en ella las andanzas, las batallas y los triunfos de un hombre
que conquistó el mundo del espectáculo a fuerza de talento, trabajo, tenacidad,
extraordinario ingenio y sentido humano.
A través de innumerables anécdotas —nostálgicas
e insólitas, trágicas y divertidas— Roberto Gómez Bolaños cuenta sus travesuras
infantiles, sus pasiones de juventud, su ingreso casi fortuito al mundo de la
radio y la televisión, la forma en que nacieron personajes como El Chapulín
Colorado o El Chavo, entre muchos otros aspectos de su vida y de su trabajo. En
estas páginas, llenas de alegría y vivencias, escritas con su humor
inconfundible, nos descubre el corazón de un hombre íntegro, que ha hecho del
noble oficio de entretener un auténtico arte.
Comentarios