Novedades Editoriales Marzo 2014: EDHASA
TUCHO
"Operacion
Mexico" o lo irrevocable de la pasión
Rafael Bielsa
Narrativa
En el verano de 1978, Edgar Tulio Valenzuela,
(“Tucho”), caminaba por Mar del Plata junto a su mujer María, embarazada, y su
hijo Sebastián. Era una tarde cálida y ese grupo de familia parecía uno más
entre los turistas. Miraban vidrieras y conversaban, aunque estaban
especialmente atentos a cualquier movimiento anómalo y a la hora.
Porque no estaban de vacaciones. Tucho era un
oficial Montonero de alto rango, María militaba en la Organización. Ambos iban
a citas políticas. Pero cuando cada uno de ellos llegó a los lugares acordados,
no los esperaban compañeros sino sendas patotas del ejército. En cuestión de
minutos, los secuestran y los trasladan a la Quinta de Funes, en Rosario. Allí
encuentran a ex montoneros que colaboran con la dictadura, y al general Galtieri,
futuro presidente argentino, responsable del lugar. Y una sorpresa aún mayor,
propia de una novela de espionaje: Tucho deberá viajar a México a reunirse con
la conducción de Montoneros, delatar donde se encuentran y ayudar a
asesinarlos. Es el gran golpe imaginado por la dictadura. María permanecerá
como rehén. Si él no cumple con su misión, la matarán, y seguramente se
apropiarán de Sebastián y del fruto de su embarazo. Pero si cumple, María le
advierte que no perdonará esa traición y que no volverá a verla.
Basada en la historia real de Edgar Tulio
Valenzuela, esta conmovedora novela de Rafael Bielsa es una paradoja imposible
donde se juegan la lealtad política y el fervor amoroso. Es el relato de una
tragedia personal en ciernes: un hombre se enfrenta a dos opciones que
habrán de dejarlo solo y de cara a su propio final. Decida lo que decidiere, un mundo habrá sucumbido. El de la política revolucionaria, la militancia y los sueños, el del amor imperioso, irrevocable ya.
habrán de dejarlo solo y de cara a su propio final. Decida lo que decidiere, un mundo habrá sucumbido. El de la política revolucionaria, la militancia y los sueños, el del amor imperioso, irrevocable ya.
Rafael Bielsa nació
en Rosario, 1953. Es escritor, y ha publicado libros de ensayos y de cuentos y
más de una decena de volúmenes de poemas, el primero titulado En mayor medida y el último Wintergarten Varieté, Friedrichstrasse,
1930-Berlin (2011). Parte de su obra ha sido reproducida en el extranjero e
incluida en antologías nacionales y de otros países. Canciones de su autoría
fueron grabadas por artistas como Juan Carlos Baglietto o Julia Zenko. Además
de escribir ficción, regularmente colabora en diversos medios periodísticos
sobre cuestiones de política exterior. Tucho
-La ‘Operación México’ o lo irrevocable de la pasión es su primera novela.
Eduardo
Sguiglia
Narrativa
En febrero de 1977 un comando del ERP tenía
preparado un atentado contra Videla y gran parte de su gabinete. Pese a estar
perfectamente planeado, una serie de descuidos y detalles menores lo
malograron. ¿Qué consecuencias hubiera tenido para la Argentina? ¿Cuál habría
sido nuestra historia si la operación culminaba con éxito?
Tres décadas más tarde, en una noche de
primavera, dos protagonistas de esos años rememoran aquel intento frustrado y
regresan los recuerdos de un ciclo de conflictos, esperanzas y derrotas.
Casi al mismo tiempo, en Texas, Kiko y Boom
Boom, un par de hampones que esperan un golpe de suerte, escuchan a El Rey, el
narcotraficante que manda en la zona. Les acaba de encargar un trabajo: ajustar
las cuentas con una mujer que se quedó con algo que no le correspondía. Algo
grande. Y cuando el encuentro termina, El Rey vacila. Ese dúo no le merece
tanta confianza. Recluta a un tercero para que lo siga y lo vigile. El destino
final es la provincia de Santa Fe, muy cerca de donde los ex militantes ponen
al día sus historias de vida y unos policías relegados velan por el orden de un
pueblo.
Basada en hechos reales, Los cuerpos y las sombras es una novela atrapante. Es el cruce de
dos mundos: pistoleros que matan sin mirar a quién y viejos guerrilleros que
siguen presos de las paradojas de la historia, y que no alcanzan a descubrir si
fue un alivio o una fatalidad que aquel atentado fracasara. De la novela
política al thriller, de los setenta a la actualidad, de la militancia
revolucionaria al fango del narcotráfico, Eduardo Sguiglia escribió un libro
que retrata dos épocas sin igualarlas. Cada una tiene su épica y su horizonte
de violencia. Pero solo una de ellas está dominada por la codicia, la crueldad
y la ausencia de misericordia.
Eduardo
Sguiglia nació en Rosario. Estuvo exiliado en México durante la
última dictadura militar y desde hace treinta años reside en Buenos Aires. Es
autor de varios estudios y ensayos sobre la sociedad argentina, entre ellos El Club de los Poderosos y Las ideologías del poder económico, dos
de los cuales fueron distinguidos con premios nacionales de economía. También
publicó cuentos y cuatro novelas –Fordlandia;
No te fíes de mí, si el corazón te falla; Un puñado de gloria; y Ojos Negros- que fueron traducidas a distintas
lenguas y resultaron finalistas en los concursos internacionales Dublin
Literary Award, Grinzane Cavour y Tusquets. Fordlandia, además, fue elegida por
The Washington Post como una de las mejores cuatro obras del año 2002. Sguiglia
integró los jurados en narrativa en Casa de las Américas (Cuba) y Casa del
Teatro (República Dominicana), y se desempeñó, entre otras actividades, como
profesor regular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidente del
organismo regulador de aeropuertos, subsecretario de política latinoamericana y
embajador argentino en Angola.
HISTORIA
DE LA ARGENTINA OLVIDADA TOMO II
De la
Revolución Libertadora al Kirchnerismo (1955-2013)
Ignacio
Montes de Oca
Ensayo
En septiembre de 1955, la llamada Revolución
Libertadora derrocó a Juan Domingo Perón. El lema inicial del general Lonardi,
nuevo presidente de facto, fue “Ni vencedores ni vencidos”. Quizás por eso su
mandato fue tan breve: apenas 52 días. Así, un movimiento que decía venir a
remediar los males del gobierno anterior, creó unos nuevos y potenció las
divisiones que había prometido superar. Como si la historia argentina fuera un
laberinto y a la vez una trampa fatal. Cuando parece que se llega a la salida,
en verdad se accede en un nivel más complejo. Y sobre todo más violento.
Pero aún en estos recrudecimientos y extravíos,
hay una consigna que suele mantenerse: la persecución, y a veces la muerte, de
los que son diferentes. El tiempo que va desde 1955 hasta 1983 es una dramática
prueba de ello. Los antagonismos se agudizaron en la sociedad, y desde antes
del golpe de 1976, el Estado se había vuelto criminal. El retorno de la
democracia pone fin a la violencia, aunque no necesariamente a las tentaciones
autoritarias y al descubrimiento de nuevos enemigos. Al cabo, la intolerancia parece
ser un invitado fijo en los momentos más tensos de la Argentina.
En este libro, que es continuación del volumen
dedicado al período 1810-1945, Ignacio Montes Oca narra nuestra historia
reciente relacionando la historia mayor con hechos menos conocidos, hechos
dramáticos y significativos, en general olvidados, y que nos permiten
reconstruir y entender mejor nuestro pasado.
Ignacio
Montes de Oca es periodista y productor de documentales.
Participó en una docena de trabajos de investigación académica para organismos
nacionales y del exterior. Comenzó su carrera como periodista gráfico
especializado en temas internacionales y conflictos bélicos. Trabajó en
numerosos documentales para las señales The History Channel, National
Geographic y Discovery Channel, entre otros. Publicó el libro Tierra de Nadie (2006) con relatos poco
conocidos de la historia de las Islas Malvinas y la guerra de 1982; Historia del Argentina olvidada 1810-1945
(Edhasa, 2011) y Ustashas. El ejército
nazi de Perón y el Vaticano (2013).
LA
SOCIEDAD DEL TRABAJO
Las
instituciones laborales en la Argentina (1900 - 1955)
Juan Suriano
/ Mirta Zaida Lobato
Ensayo
En la segunda mitad del siglo XIX, las
transformaciones económicas de la Argentina cambiaron la conformación del mundo
del trabajo y las normas que hasta entonces habían regulado, muchas veces de manera informal, las
relaciones entre trabajadores y patrones. A principios del siglo XX, el
crecimiento geométrico de la masa de trabajadores y sus reclamos políticos y
sindicales plantearon el dilema de la cuestión social. Las leyes no acompañaban
la nueva realidad, y los asalariados solían ser los perjudicados. Uno de los
actores centrales que intervinieron en el proceso de construir y
garantizar un marco de protección para
los trabajadores fue el Estado.
Las instituciones estatales son realizaciones
que surgen en el cruce de múltiples intervenciones: las prácticas políticas y
sindicales de los trabajadores y de los patrones, las ideas de diferentes
fuerzas políticas sobre cuestiones sociales y laborales y los conocimientos e
ideas que circulan en ámbitos intelectuales, universitarios y
profesionales. En 1907 se crea el Departamento Nacional del Trabajo,
la primera dependencia del Estado pensada para administrar los desafíos
urgentes de la realidad laboral. Durante casi cuatro décadas, esa dependencia
arbitró en los crecientes conflictos sociales, tuvo que vencer las resistencias
de muchos gobiernos provinciales y de gran cantidad de empresas que
consideraban su labor una intromisión contraria a sus intereses. En una labor
paciente, de ampliación del rol del Estado en la esfera social fue creando un espacio para mediar en la
relación entre empresarios y trabajadores. Al mismo tiempo prepararon el terreno
que permitiría que en 1943 la Secretaría de Trabajo y Previsión, dirigida por
el coronel Juan Domingo Perón, modificara para siempre la configuración del
mundo del trabajo (en el orden político, social y judicial), y pusiera en vigor
viejas leyes y sancionara otra gran cantidad que se habían venido discutiendo
desde hace hacía varias décadas.
¿Cómo fue ese proceso de crear instituciones que
buscaran resolver los problemas relacionados con las condiciones de trabajo y
el bienestar de los trabajadores varones y mujeres y sus familias? ¿Quiénes y
cómo intervinieron? ¿Qué conflictos se suscitaron? ¿Qué hicieron los diferentes
gobiernos? ¿Qué sucedía en las provincias? Las respuestas a estos interrogantes
están en La sociedad del trabajo, libro compilado y dirigido por Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano en el que
participan estudiosos de todo el país. Su lectura es clave para entender cómo
diversos actores políticos y sociales construyen al Estado.
Juan Suriano es
doctor en historia, investigador y profesor titular de Historia Argentina en el
Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín,
institución en la que dirige la Maestría y el Doctorado en Historia. Ha
publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras. Es autor de
una docena de libros entre los que se destacan La cuestión social en Argentina, 1870-1940 (2010), Anarquistas. Cultura y política libertaria
en Buenos Aires, 1890-1910 (2001), La
protesta social en Argentina (con Mirta Zaida Lobato) (2003), La temprana cuestión social en Argentina (con
Pilar González Bernardo y Ricardo González Leandro) (Madrid, 2010), 505 días. La primera transición a la
democracia (con Eliseo Alvarez) (2013). Dirigió la revista Entrepasados y
la colección Nueva Historia Argentina que editó Sudamericana. Actualmente
dirige las colecciones Biografías Argentinas y Temas de la Argentina en la
editorial Edhasa.
Mirta
Zaida Lobato es doctora en historia. Actualmente es profesora
e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Su área de investigación es el mundo del trabajo, la cultura
obrera y las relaciones de género. Ha publicado numerosos artículos en el país
y en el extranjero. Es autora de varios libros entre los que se destacan La prensa obrera (Edhasa, 2009), Historia de las trabajadoras en la
Argentina, 1869-1970 (Edhasa, 2007), La
vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera,
Berisso, 1904-1970 (2001). Es coautora del Atlas histórico de la Argentina (2000) y La protesta social en Argentina (2003). En 2005 recibió la
prestigiosa beca Guggenheim. Fue fundadora y miembro del Consejo de Dirección
de Entrepasados (Revista de historia) y es integrante del Consejo de Redacción
de Mora (Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género).
Cómo
hacer visibles tus talentos y habilidades naturales
Sonia Grotz
Ensayo
¿Alguna vez te sentiste invisible? ¿Sabés cómo
expresar eso que te hace un ser único? La Marca personal no alude al mundo de
la publicidad o las ventas comerciales, sino a la forma en que una persona
puede alcanzar el desarrollo de sus potencialidades, es decir su huella
personal. Aquello que lo distingue, que muestra con claridad sus habilidades y
que lo vuelve valioso por su riqueza y por su individualidad.
Este libro de Sonia Grotz es un viaje en
dirección a esa plenitud. El desarrollar nuestra Marca Personal nos acerca a
nuestro SER. Y nos permite descubrir nuestros atributos y optimizarlos;
fortalecer nuestras empatías y enfocarlas en el encuentro con los otros;
despejar nuestros talentos y concentrarlos ahí donde realmente son necesarios.
La marca personal, por tanto, no es una máscara que podemos ponernos para
conciliar en determinado ambiente o situación, sino aquello que ya estaba en
nosotros y que no sabíamos cómo desplegar. Esta obra nos guía en esta búsqueda. Pretende y logra mostrarnos
cuál es nuestro punto más genuino e intenso, y de qué modo podemos lograr que
esa particularidad nos distinga en la vida afectiva y en la vida laboral.
Marca
Personal, un libro con herramientas valiosas para crear tu propio plan de marketing, sin necesidad de
conocimientos previos, ya que se profundiza no solo en el saber qué sino fundamentalmente en el saber cómo transformar nuestros sueños en una
realidad posible.
Sonia
Grotz es licenciada en Comercialización, egresada de la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y actualmente está terminando su
tesis de Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y en la Universidad Autónoma de
Madrid. Esta formación, sumada a su experiencia, le han permitido convertirse
en docente y conferencista en las principales instituciones educativas de la
Argentina, entre ellas el Instituto
Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y en la Universidad Argentina de la Empresa
(UADE).
Además, desde 2009 dirige Creativa Consulting,
consultora especializada en Marca personal, coaching de carrera y Marketing. Ha
dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias con un enfoque enriquecido
interdisciplinariamente con aportes del marketing, el coaching ontológico, la
Programación Neurolingüística y las Neurociencias, en las empresas más importantes y prestigiosas del
país. Como coach alienta y acompaña a las personas a conectarse y desarrollar
su Marca Personal, en procesos de redefinición de la carrera profesional. Su principal pasión es
ser fuente de inspiración para que empresas y personas alcancen mejores
resultados.
Comentarios