Novedades Editoriales Marzo 2014: ETERNA CADENCIA EDITORA
Gabriela
Cabezón Cámara
Narrativa
Disponible en
ebook en Amazon y Bajalibros
La
nueva y esperada novela de Gabriela Cabezón Cámara, tan bella como actual: en
medio de amenazas policiales, cámaras de televisión, vuelo de objetos y
proyectiles de todo tipo, una poeta se quema a lo bonzo para resistir un
desalojo.
Una historia en la que
aparecen organizaciones populares, punteros políticos, diversos grupos de
artistas y los propios desalojados que llaman instalación a su campamento y
performance a la vida que llevan en el espacio de la toma. Hasta que el poder
de la santidad y el oportunismo político los vuelve propietarios, con papeles y
todo, del mismo edificio del que habían sido echados, inaugurando una etapa de
impensados logros.
Una novela al mejor
estilo Cabezón Cámara, llena de desenfreno y desmesura, sobre el arte que se transforma
en vida y la vida en arte, sobre la construcción del mito y el relato que
sostiene a una comunidad en relación con el poder político y los medios.
Gabriela
Cabezón Cámara nació en 1968 en Buenos Aires. Publicó La virgen cabeza (Eterna Cadencia, 2009)
y Le viste la cara a Dios (2011),
texto que sirvió de punto de partida para su primera novela gráfica, Beya. Le viste la cara a Dios, en
coautoría con Iñaki Echeverría y publicado por Eterna Cadencia en 2013.
Beya
recibió la distinción Alfredo Palacios del Senado de la Nación en
reconocimiento a su aporte a la lucha contra la trata de personas y fue
declarada de interés social por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
FORMAS
COMUNES
Animalidad,
cultura, biopolítica
Gabriel
Giorgi
Ensayo
Disponible en
ebook en Amazon y Bajalibros
El
nuevo ensayo de Gabriel Giorgi se plantea de qué manera la cultura inscribió la
ambivalencia entre la vida humana y la vida animal como vía para reflexionar
sobre los diferentes modos en que nuestras sociedades establecen distinciones
entre vidas a proteger y vidas a abandonar, eje fundamental de la biopolítica.
Desde ficciones ya
clásicas como La pasión según G.H. de
Clarice Lispector o El beso de la mujer
araña de Manuel Puig, hasta 2666
de Roberto Bolaño o Bajo este sol
tremendo de Carlos Busqued, pasando por las reescrituras de los mataderos
en la cultura argentina o por las corporalidades inhumanas de João Gilberto Noll,
“lo animal”, dice Gabriel Giorgi, emerge como un artefacto que permite leer un
reordenamiento más vasto.
A partir de una serie de
materiales, que incluye además instalaciones y documentales, Formas comunes analiza el cambio de
lugar del animal en la cultura como indicador de un desplazamiento clave: el
animal empieza a funcionar de modos cada vez más explícitos como signo
político. Un estudio tan elocuente como actual de una de las figuras más
destacadas de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos.
Gabriel
Giorgi estudió en la Universidad Nacional de Córdoba y en la
Universidad de Nueva York, donde se desempeña como docente e investigador.
Escribió sobre literatura argentina y latinoamericana, teoría queer y biopolítica,
y sobre cine. Publicó artículos en la Argentina, Estados Unidos, Brasil y
España. Es autor de Sueños de exterminio.
Homosexualidad y representación en la literatura argentina y co-editor de Excesos de vida. Ensayos sobre biopolítica.
PRÓXIMOS TÍTULOS
LA
DESCOMPOSICIÓN
Hernán
Ronsino
Novela
SOBRE
KAFKA
Walter
Benjamin
Ensayo
Comentarios