Novedades Editoriales Marzo 2014: LA BESTIA EQUILÁTERA
TOQUE
DE QUEDA
Jesse
Ball
Traducción:
Carlos Gardini
Prólogo:
Luis Chitarroni
Próximamente: disponible en
eBOOK
Una niña muda, inteligente y audaz. Un padre
violinista que trabaja redactando epitafios. Una vida de pequeñas felicidades,
amor y juegos. Una madre desaparecida. Un gobierno totalitario e invisible. Una
pareja de ancianos titiriteros. Un misterioso teatro de marionetas, donde
termina de cobrar forma la historia que el narrador de esta novela no quiere
contar.
Estos pocos elementos le alcanzan a Jesse Ball -una
de las promesas de la literatura estadounidense actual- para ofrecernos una
novela profundamente conmovedora, escrita con la convicción de un escritor
clásico y con la ambición experimental de la juventud. Ball tiene el don de
causar la inquietud que provocan los relatos de Kafka, su maestro, la capacidad
de asombrar de Murakami y la ternura que solo se encuentra en los personajes de
las películas de Miyazaki.
Toque de queda es una fábula luminosa sobre los
puntos de contacto entre la memoria individual y la historia colectiva, sobre
las estrategias para ser feliz en tiempos adversos y sobre la ficción como el
mejor y el más íntimo de los refugios.
"Toque de queda entabla con el lector una partida
inmediata. De la vida placentera en el hogar, de los indoor games, las rutinas
y los pasatiempos domésticos hay que saltar al exterior hostil, caníbal, letal,
que bloquea cualquier esparcimiento y reanudación de la dicha. Jesse Ball,
gracias a una serie de artificios tipográficos, logra ofrecernos una especie de
teatro aleatorio de página".
Luis
Chitarroni
Jesse
Ball:
Nació en 1978 en Nueva York. Es poeta y novelista. Su primera novela, Samedi the Deafness (2007), fue
finalista del Believer Book Award que organiza la revista The Believer. La siguieron The
Way Through Doors (2009), Toque de
queda (2011) y Silence Once Begun
(2014). En
2008, su nouvelle "The Early Deaths of Lubeck, Brennan, Harp &
Carr" ganó el Plimpton Prize de la Paris Review que premia a las nuevas
voces de la narrativa internacional. Ha publicado libros de poesía y prosa: The Village on Horseback (2010), Vera & Linus (2006, en colaboración
con Thordis Björnsdottir) y March Book
(2006), entre otros.
Es profesor de la School of the Art Institute of
Chicago, donde dicta cursos de escritura creativa.
V.S.
Pritchett
Traducción:
Teresa Arijón
Próximamente: disponible en eBOOK
V.S. Pritchett parece registrar los hechos con
la distancia necesaria. Es raro que los detalles queden tan claros en nuestra
memoria, pero sin duda se trata de un recurso casi mágico que permite
acercarse, rodear el objeto, redefinir su contorno y ubicación en el museo
momentáneo del relato, donde no hay recuerdos inofensivos. Como detecta Martin
Amis: "Pritchett ha estado siempre
en término de fructífera complicidad con el mundo doméstico e inanimado".
Tiene la misma certeza para presentar un personaje que un lugar, y ambos son,
mientras el relato dura, los protagonistas ideales de la fábula, nuestros
aliados, nuestros guías.
Una historia sobre la insistencia de una mujer
de Guatemala desnuda tanto los grados de patronazgo y dominación inglesa como
un tratado sociológico. Prichett se niega incluso a la arrogancia de admitirlo.
Estos relatos nuevos, otras historias que revelan siempre una conducta de
narrador único, ejemplar, insustituible, revelan también a los lectores de
lengua castellana la existencia de ese ojo y esa percepción sin precedentes,
exquisita e inagotable.
"Pritchett es la prueba de que una vieja tradición puede
sobrevivir los embates inoportunos de las vanguardias vigentes y permanecer
moderna, brindándole al presente las respuestas que se merece".
Frank
Kermode
"El mejor cuentista inglés desde Rudyard Kipling".
James Wood
V.S. Pritchett: Nació
el 16 de diciembre de 1900 en Suffolk, Inglaterra. Pasó parte de la juventud
trabajando como comerciante. Luego vivió en Francia. Consagró los años de la guerra
a hacer propaganda y guiones a favor de los aliados. Escribió una vasta y
variada obra narrativa, que incluye novelas y cuentos admirables. Recibió
elogios de un repertorio de escritores y críticos que va de Frank Swinnerton y
John Gross a Frank Kermode, Gore Vidal y Martin Amis. Los nombres describen el
arco temporal que informa acerca de la extensa carrera de Pritchett. Su primer
libro, en la mejor tradición de Hazlitt, Stevenson y Belloc, fue Marching Spain, una crónica precisa del
viaje a España que hizo en 1928. Los libros que Pritchett escribió sobre Balzac
y Chéjov permiten evaluar el alcance de su visión y sus simpatías, nunca
limitadas al ámbito de la literatura inglesa. Fue el consultor preferido de
Alfred Hitchcock acerca de dilemas planteados por libros y guionistas. Murió el
20 de marzo de 1997. Amor ciego,
nuestra primera colección de relatos de Pritchett, fue saludada por la crítica
y los lectores.
Comentarios