Novedades Editoriales Marzo 2014: SUDAMERICANA (PRHGE)
DULCES
OTOÑALES
Jorge
Asís
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Historias profundamente eróticas, ambientadas en
París, que se nutren de la pluma implacable de Jorge Asís para desnudar, esta
vez, el mundo clandestino de los amantes.
Una de las teorías de Oberdán Rocamora es que
las mujeres son primaverales hasta los 22 años, luego entran en su etapa
veraniega, un período que culmina alrededor de los 43, para darle paso a la
fase otoñal, que termina aproximadamente a los 62 años. En adelante, llega el turno
de las invernales; instancia ideal para la serenidad, la sabiduría y la
compasión.
Dulces
otoñales cuenta las aventuras amorosas de Rodolfo, un dandy especializado
en un elenco estable de mujeres otoñales, un agudo observador del universo
femenino, un cazador al acecho, provisto del cinismo más irritante. Historias
profundamente eróticas, ambientadas en París, que se nutren de la pluma
implacable de Jorge Asís para desnudar, esta vez, el mundo clandestino de los
amantes.
Jorge
Asís
nació en Avellaneda, en 1946. Escritor y periodista, fue también embajador
argentino en París ante la Unesco, secretario de Cultura de la Nación y
embajador de la Argentina en Portugal. Desde la publicación de «Flores robadas
en los jardines de Quilmes» (1980), la obra de Asís se ha convertido en best
seller. Su literatura, a veces política y caricaturesca, lo posiciona como el
mejor escritor de novelas políticas de la Argentina. Su obra ha sido traducida
al francés, ruso, portugués, alemán e inglés. Trabajó en el diario «Clarín», la
revista «Libre», y en el programa de televisión «Poder vacante». Autor
prolífico, entre los libros que ha publicado se destacan: «La familia tipo»
(1974), «Los reventados» (1974), «Fe de ratas» (1976), «Carne picada» (1981),
«El Buenos Aires de Oberdán Rocamora» (1981), «Canguros» (1983), «Diario de la
Argentina» (1984 y 2012), «El pretexto de París» (1986), «La línea Hamlet o la
ética de la traición» (1995), «Sandra, la trapera» (1996), «Lesca, el fascista
irreductible» (2000 y 2013), «Excelencias de la NADA» (2001 y 2012), Hombre de
gris» (2012), «Tulipanes salvajes en agua de rosas» (2012), «Casa casta» (2013)
y «El sentido de la vida en el socialismo» (2013), entre otros títulos.
Actualmente se define como un periodista
artesanal y publica sus crónicas en la página web www.jorgeasisdigital.com
BAHÍA
DE LOS MISTERIOS
Roberto
Ampuero
Novela
Bahía de los misterios nos
conducirá por nuevos e insospechados caminos en la narrativa policial. Una
novela trepidante y exquisita que atrapa al lector.
Las grandes batallas periodísticas desde la
Revolución de Mayo hasta la actualidad
Joe Pembroke, profesor del Voltaire College de
Chicago y especialista en cultura precolombina, ha sido asesinado en el puerto
de Valparaíso de una manera escalofriante: su cabeza fue encontrada en la concurrida
calle Esmeralda mientras que su cuerpo fue lanzado a un acantilado con una
guadaña grabada a fuego en el pecho. En relación con el homicidio se abre una
serie de posibilidades que abarca desde una venganza por drogas hasta un asunto
más secreto, demasiado peligroso de investigar.
Cayetano Brulé, el detective cubano asentado en
Chile, acepta el caso pese a sus múltiples dificultades, y se embarca en una
nueva aventura que lo llevará alrededor del mundo en la búsqueda de pistas que
se remontan a siglos atrás e involucran los cimientos de la civilización actual.
Roberto
Ampuero (Valparaíso, 1953) es uno de los escritores chilenos más reconocidos
y un cosmopolita. Ha vivido en Chile, Cuba, Alemania, Suecia y Estados Unidos.
Entre los premios y distinciones que ha recibido figuran: Premio Revista de
Libros por ¿Quién mató a Cristián
Kustermann?; mejor novela publicada en español durante el año por Pasiones griegas, otorgado por la
Editorial Popular y la Asociación de Hispanistas de China; y mejores diez
novelas publicadas en alemán por El caso
Neruda (revista Buchkultur).
EVA
Alfa y
Omega
Aurora
Venturini
Incluye "Pogrom del
cabecita negra”
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Dos libros de Aurora Venturini en un único
volumen. Uno de ellos, Eva. Alfa y Omega,
que da cuenta de su amistad con Eva Perón, estuvo años esperando ser escrito;
el otro, Pogrom del cabecita negra,
esperó décadas por una reimpresión. Uno y otro funcionan como un todo: no sólo trazan
nítidamente la trayectoria estilística de Venturini, sino que además hablan de
su relación con el peronismo y su proceso de diástole y sístole, que comienza
con la jefa espiritual del movimiento y recorre la sangre de sus venas:
"Los únicos privilegiados, mis grasitas". En Eva.
Alfa y
Omega, su último libro escrito a la fecha, Venturini repasa su mitológica
amistad
con Eva Duarte de Perón en una ficción con preciosas incrustaciones de
realidad (o viceversa). Pogrom del
cabecita negra (1969) es una de las novelas fundamentales de la autora de Las primas, la historia sencilla,
verdadera y desgarradora de uno de los abismos argentinos más profundos.
Aurora
Venturini nació en 1922 en La Plata (Buenos Aires, Argentina). Se
graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La
Plata. Fue asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde
conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima. En 1948 recibió de manos de
Jorge Luis Borges el Premio Iniciación por El
solitario. Estudió psicología en la Universidad de París, ciudad en la que
se autoexilió tras la Revolución Libertadora y donde vivió en compañía de
Violette Leduc y trabó amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert
Camus, Eugène Ionesco y Juliette Gréco. Ha traducido y escrito trabajos
críticos sobre poetas como Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, François
Villon y Arthur Rimbaud. En 2007 recibió el Premio de Nueva Novela Página/12
por su libro Las primas. En diciembre
de 2010 la edición española de esta obra (publicada por el sello Caballo de
Troya) fue votada como el mejor libro en español editado en España durante el
año 2009, recibiendo el II Premio Otras Voces, Otros Ámbitos. Literatura
Mondadori publicó en los últimos años cuatro libros suyos: Las primas, Nosotros, los Caserta, El marido de mi madrastra y Los rieles.
Más de
500 platos
Martiniano
Molina
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
¿Querés cocinar un cochinillo al asador?
¿Preferís la comida a base de cereales y legumbres? ¿Necesitás algo rápido,
fácil y económico o un plato sofisticado para compartir con amigos?
Con su estilo familiar, ameno y natural,
Martiniano nos acerca sus 500 recetas favoritas, esas que recopiló y viene
realizando a lo largo de tantos años.
Todas
mis recetas es un manual donde encontrarás desde las
preparaciones más sencillas hasta sabores exóticos de otros países. Pastas,
pizzas, ensaladas, los mejores sándwiches, y distintas formas de cocción para las
carnes: al horno de barro, al asador o cruz, en disco de arado, a la parrilla.
También se completa con distintos tipos de salsas, aderezos, confituras,
infusiones, bebidas. Y por supuesto, los más deliciosos postres y acompañamientos
para el mate o la merienda.
Un libro indispensable para que encuentres las
soluciones más ricas frente a la eterna pregunta: ¿¡Qué cocino hoy!?
Martiniano
Molina nació en La Plata en 1972 y vive en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en una
cabaña que él mismo construyó. Allí tiene su huerta y trabaja con personas de
distintas realidades sociales. Hace ya algunos años decidió reflejar en su
tarea su forma de pensar y de vivir, por lo que actualmente también colabora
transmitiendo hábitos de alimentación saludable a personas de contextos
sociales adversos.
GUERRAS
MEDIÁTICAS
Las
grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la...
Fernando
J. Ruiz
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Una historia de los enfrentamientos mediáticos
de la historia argentina, desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, pasando por
Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado.
La emergencia de medios y de comunicadores como
soldados de la pelea política no es una novedad. Desde Mariano Moreno hasta los
Kirchner, la prensa fue el escenario de verdaderas guerras mediáticas. Siempre
las principales víctimas han sido los periodistas e inmediatamente, como en toda
conflagración, los ciudadanos comunes. El periodismo –entendido como el interés
honesto de comprender a los otros, de expresar las diferencias y debatirlas- se
convierte en propalador de una única mirada que profundiza la fractura social y
enerva los ánimos.
Fernando Ruiz, experto en historia de los medios
en el país, investiga esos ciclos de odio e intolerancia que se han registrado
bajo Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado,
expresándose también en los sectores radicalizados de izquierda y derecha.
Guerras mediáticas es una investigación rigurosa
que releva la poco explorada historia del cuarto poder en la Argentina y
describe con claridad cómo exilios, atentados, censura y corrupción constituyen
también el sustrato de nuestra democracia. "El odio se recicla, se combate,
se apacigua, pero no desaparece", dice el autor. "Y por eso el periodismo
no puede evitar servirlo."
Fernando
J. Ruiz es profesor e investigador de tiempo completo en periodismo
y democracia, calidad periodística e historia de la comunicación en la Facultad
de Comunicación de la Universidad Austral, y su actual vicedecano. Egresó de la
Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina y es doctor
en comunicación por la Universidad de Navarra. Es autor de Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario
La Opinión de Jacobo Timerman, 1971- 1977 (Perfil, 2001), Otra grieta en la pared. Informe y
testimonios de la nueva prensa cubana (Adenauer/Cadal, 2003) y El señor de los mercados. Ámbito Financiero,
la City y el poder del periodismo económico de Martínez de Hoz a Cavallo
(El Ateneo, 2005). Ha publicado numerosos artículos, y dio cursos y
conferencias en todas las provincias argentinas, en la mayoría de los países
latinoamericanos, y en Estados Unidos, Francia y la República Checa. Es
cofundador del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y miembro de su comisión
directiva. Está casado con Susana Mansilla y tiene dos hijos, Agustín y
Guadalupe.
KELPERS.
NI INGLESES NI ARGENTINOS
Cómo es
la nación que crece frente a nuestras costas
Natasha
Niebieskikwiat
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
En marzo de 2013, los kelpers votaron a favor de
seguir siendo territorio de ultramar británico. Sin embargo, apenas un cuarto
de ellos eran del Reino Unido y según el censo de 2012 sólo la mitad había
nacido en Malvinas.
Con menos de 3.000 habitantes, esta minúscula
comunidad ha ido forjando una identidad particular fortalecida por un clima
hostil y un territorio en disputa geopolítica desde que en 1833 la ocupación
británica desalojara a la pequeña guarnición de Buenos Aires.
Por acciones y omisiones de la fluctuante
política argentina, incluida una fallida recuperación militar en 1982, las
Malvinas se han ido alejando cada vez más de nuestras costas.
Natasha Niebieskikwiat, la periodista argentina
que mejor conoce el archipiélago, viajó especialmente para investigar no ya la
eterna herida de la Guerra, sino a las islas y sus habitantes, sin prejuicios
ni mandatos nacionalistas.
Quienes quieran abordar seriamente la cuestión
Malvinas encontrarán en Kelpers la más profunda y original mirada sobre la
historia, la economía y el pensamiento de los habitantes de un enclave
globalizado, con cafés y costumbres idénticos a los de cualquier capital.
¿Quiénes son en realidad estos descendientes de pioneros miserables, gauchos rioplatenses,
ovejeros patagónicos y migrantes de todos lados, ungidos hoy con uno de los más
altos ingresos per cápita y los mejores estándares de vida del mundo?
Natasha
Niebieskikwiat es periodista y está especializada en asuntos
de Gobierno y Política Exterior. Se licenció en Ciencias de la Comunicación, en
la Universidad de Buenos Aires. Cursó un posgrado en Relaciones y Negociaciones
Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y
realizó cursos de especialización en la Universidad de California, en San
Diego, y en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Por su
trabajo en el diario Clarín, estuvo ocho veces en las Malvinas, y está
focalizada en el conflicto de soberanía por las islas con el Reino Unido.
Colabora regularmente con el diario La Tercera (Chile), es columnista de política
internacional en Radio de la Ciudad. Ha escrito el libro Lágrimas de hielo y es coautora del libro Mujeres políticas y argentinas. Entrevistas a 23 mujeres del poder.
Twitter:@natashanieb
Facebook: Natasha Niebieskikwiat
GRIEGOS
EN DISPUTA
Tomás
Abraham
SUDAMERICANA-EUDEBA
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Estos Griegos
en disputa aseguran que la filosofía es presente y es futuro: existirá
mientras se siga hablando de ellos.
Para celebrar los treinta años de su fundación,
el Seminario de los Jueves vuelve a Grecia pero a través del trabajo de
veintiún filósofos contemporáneos. Bergson, Foucault, Nussbaum, Cassin,
Agamben, Castoriadis, Arendt, Deleuze, Heidegger, Strauss, Popper, entre otros,
a los que se le suman autores "extra comunitarios" como Rabelais y Gombrowicz,
Vernant y Detiènne. Todos tienen en común el haber buscado en Parménides,
Heráclito, Platón, Aristóteles, Diógenes, Tucídides o Jenofonte una Grecia que
no es espejo, sino fuente de interpretación del mundo.
En sus investigaciones sobre los orígenes, los
filósofos contemporáneos encuentran conexiones con las preocupaciones actuales:
los logros y fracasos de la democracia, la igualdad en relación a la ley y a la
riqueza, la tentación de la tiranía, la sedición y su diferencia con la guerra,
las discusiones sobre los fundamentos de la política o la inquietud metafísica
sobre la verdad. En palabras de Tomás Abraham, coordinador del grupo, estos
filósofos de los siglos XX y XXI ven en Atenas "una duplicación aunque deformada de nuestros problemas".
Por efecto de este cruce entre autores, temas y
épocas, el estudio del nacimiento de la filosofía se transforma en una
herramienta crítica de nuestra sociedad. Aquí la reflexión se asimila antes a
la disputa que al acuerdo, porque todos hablan de Grecia pero ninguno coincide
en su mirada.
Tomás
Abraham, licenciatura y maestría en Filosofía y Sociología en las
universidades de Sorbonne y Vincennes. Profesor titular de Filosofía de la UBA.
Autor de «Pensadores bajos», «Los senderos de Foucault», «La guerra del amor»,
«El último oficio de Nietzsche», «La empresa de vivir», «Historias de la
Argentina deseada», «Situaciones postales», «Fricciones», «Batallas éticas» (en
coautoría), «El amigo americano» (Introducción a Richard Rorty), «Historia de
una biblioteca». Director del Colegio Argentino de Filosofía. Editor de la
revista «La Caja». Coordinador del Seminario de los Jueves, grupo de
aficionados a la filosofía con el que publicó «Vidas filosóficas», «Tensiones
filosóficas», «La máquina Deleuze», «El último Foucault», «Foucault y la Ética»
y «Platón en el callejón». Analista político en varios periódicos y columnista
de actualidad del diario «Perfil». Sus artículos sobre política y medios de
comunicación se han recopilado en los libros «La aldea local», «Pensamiento
rápido» y «El presente absoluto». Diploma de Honor conferido en el año 2011 por
el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires por su trayectoria docente en la
institución. Premio a la obra filosófica 1993-2003 por la Fundación Konex.
Premio a la Vocación de Oro 2009 otorgado por el Rectorado de la UBA, la
Universidad de Belgrano, la Dirección de Estudios Terciarios y la Fundación El
Libro. Profesor Honoris Causa de la Universidad de Salta. Escribe habitualmente
en su página web y en su blog Pan Rayado. http://tomabra.wordpress.com/
INMORTALES
GATURRO
11.
Nik
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Gaturro ganó un viaje a París y, por supuesto,
le pidió a Ágatha que lo acompañara. Visitar juntos el museo del Louvre,
conocer la Torre Eiffel, caminar por Montmartre... Todo prometía ser
MA-RA-VI-LLO-SO. Pero algo sucedió en el museo y sorpresivamente ¡Ágatha se
convirtió en un bebé! ¿Cómo es que ocurrió eso? ¿Y cómo hacer para que ella
vuelva a ser la misma Ágatha de siempre? ¡¿O es que ahora Gaturro deberá
cambiarle los pañales y prepararle la mamadera por el resto de su vida?! Y hay
algo más: al parecer, la transformación tiene que ver con un antiguo pacto secreto
entre cinco sabios inmortales. Gaturro contará con una sola posibilidad:
reunirlos en la Sala de la Estrella Pitagórica antes de que finalice el
eclipse, pero... Mon dieu! ¿Podrá lograrlo a tiempo?
Nik nació
en 1970 en Buenos Aires. Desde hace más de diez años es el dibujante
editorialista del diario La Nación. Es ahí donde dio a la luz a su más tierna,
ácida y filosa creación: Gaturro. Un gato que nace de la famosa fauna capilar
de un ex presidente, pero que rápidamente toma cuerpo en su propia tira diaria.
Entre sus éxitos editoriales encontramos: Anikilados,
Pequeño Gaturro ilustrado y Así se
hace Gaturro. Todos publicados por Editorial Sudamericana.
CRIATURAS
MORTALES
Top 50
Camilla
de la Bédoyère
INFANTIL
Libro informativo con impresionantes fotografías
sobre los cincuenta animales más peligrosos del mundo. Datos, secretos y curiosidades
del mundo animal.
Comentarios