Novedades Editoriales Marzo 2014: TUSQUETS EDITORES
LAS
TRES BODAS DE MANOLITA
Episodios de una Guerra Interminable III
Almudena
Grandes
Narrativa
- Novela
Colección
Andanzas
En un Madrid devastado, recién salido de la
guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para
Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra
encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que
hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se
le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más
terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en
marcha para la propaganda clandestina. Y querrá que sea su hermana Manolita, la
señorita Conmigo No Contéis, quien visite a un preso que puede darles la clave
de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente
atractivo va a ser en realidad un hombre determinante en su vida, y querrá
visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento
penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes tiene que saber quién es el
delator que merodea por el barrio.
Las
tres bodas de Manolita es una emotiva historia coral sobre los
años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable
de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable
sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, desde los artistas de un
tablao flamenco hasta las mujeres que hacen cola en la cárcel para visitar a
los presos, o los antiguos amigos de colegio de su hermano, para proteger a una
joven con coraje.
Almudena
Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa
Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha
dejado de acompañarla. Sus novelas Te
llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los
aires difíciles, Castillos de cartón y El
corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones
de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de
mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias
de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio
de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de
Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, ha merecido el Premio
de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y
el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con ella inauguraba la serie Episodios de
una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de Julio Verne.
Sue Grafton
Narrativa
- Cuentos
Colección
Andanzas
Más de tres décadas después de que se publicara
la primera novela protagonizada por Kinsey Millhone, cuando el Alfabeto del
Crimen ha alcanzado un clamoroso éxito internacional, la investigadora privada
se enfrenta a nueve casos que son auténticas joyas del género detectivesco.
Impregnados por la vigorosa voz narrativa, el ingenio afiladísimo y las
irreverentes observaciones que han cautivado a los lectores desde A de
adulterio, estos relatos nos recuerdan el cambio sísmico que la irrupción de
Millhone provocó en la novela policiaca: las mujeres dejaron de ser meras
comparsas para convertirse en protagonistas con carácter y opiniones propias.
Como colofón, se le añaden trece relatos breves protagonizados por Kit Blue,
una versión más joven de la propia Sue Grafton, en los que la escritora encara
su pasado con
emotividad: el resultado es un viaje a su infancia en el seno de
una familia problemática, marcada por el alcoholismo de la madre, en un
ejercicio autobiográfico que pocos autores han acometido.
Sue
Grafton (Louisville, Kentucky, 1940) es licenciada en literatura
inglesa y ha trabajado en Hollywood como guionista de televisión. En 1982 creó
el personaje de la detective Kinsey Millhone, según confiesa ella misma, para
desquitarse de los disgustos causados por su divorcio. En cualquier caso, para
satisfacción de sus miles de lectores, así nació su extraordinario Alfabeto del
Crimen, del que Tusquets Editores ha publicado ya los títulos A de adulterio, B de bestias, C de cadáver,
D de deuda, E de evidencia, F de fugitivo, G de guardaespaldas, H de homicidio,
I de inocente, J de juicio, K de Kinsey, L de ley (o fuera de ella), M de
maldad, N de nudo, O de odio, P de peligro, Q de quién, R de rebelde, S de
silencio, T de trampa y U de
ultimátum. Varias novelas de la serie han obtenido premios tan importantes
como el Mysterious Stranger Award, el Shamus Award, el Anthony Award, y, en
2004, el Premio Ross Macdonald.
PLEGARIA
POR UN PAPA ENVENENADO
Evelio Rosero
Narrativa
- Novela
Colección
Andanzas
El 26 de agosto de 1978, Albino Luciani apareció
muerto en las dependencias papales del Vaticano. Elegido Papa sólo treinta y
tres días antes, Luciani había escogido el nombre de Juan Pablo I y la víspera
de su muerte mostró a su secretario la lista de obispos y cardenales que debían
ser destituidos de inmediato. Con las prostitutas de Venecia a modo de coro, el
lector asistirá a su enfrentamiento a personajes poderosísimos como el obispo
Marcinkus, director del banco del Vaticano, presenciará una clase magistral a
catequistas fuera de todo protocolo, y sabrá cómo, al final, la jerarquía
eclesiástica aplicó la «solución siciliana» para quitarse de en medio a un Papa
que le incomodaba. Tras documentarse de manera exhaustiva, Evelio Rosero ha
escrito una hermosa plegaria, una brillantísima recreación literaria que nos
acerca a un pontífice que, de manera visionaria, sin dejar de ser sobre todo
párroco, se propuso con mano firme atajar los males endémicos de la Iglesia.
Evelio
Rosero nació en Bogotá, Colombia, en 1958. Cursó estudios de
comunicación social en la Universidad Externado de Colombia. En 2006 obtuvo en
Colombia el Premio Nacional de Literatura, otorgado por el Ministerio de
Cultura, pero fue en 2007, con su novela Los
ejércitos, ganadora del II Premio Tusquets Editores de Novela, cuando
Evelio Rosero alcanzó resonancia internacional, pues se ha traducido a doce
idiomas y se ha alzado con el prestigio so Independent Foreign Fiction Prize
(2009) en Reino Unido y el ALOA Prize (2011) en Dinamarca. Tras recuperar en
2009 su novela Los almuerzos («la
confirmación del talento del autor», La Vanguardia), Tusquets Editores publicó La carroza de Bolívar, recibida como su
obra más ambiciosa y desmitificadora: «Una
demostración del talento verbalmente mágico de Rosero, que aquí llega a su
punto culminante» (J.J. Armas Marcelo, ABC Cultural) y En el lejero (Tusquets México).
Leonardo
Padura
Narrativa
- Novela
Colección
Andanzas
Delatado a la policía, expulsado de su puesto en
la universidad y tras dieciocho años en el exilio, Fernando Terry decide volver
por un mes a La Habana, atraído por la posibilidad de dar al fin con la
autobiografía desaparecida, La novela de mi vida, del poeta José María Heredia,
al que dedicó su tesis doctoral. De paso, se enfrentará de una vez con las
sospechas que han ido alimentando su rencor. A la historia de ese reencuentro y
a la busca del codiciado manuscrito, se suman alternativamente dos planos
temporales más: el de la vida de Heredia a comienzos del siglo xix, en los años
de la Colonia, y el de los últimos días de su hijo José de Jesús de Heredia,
masón, a principios del xx. Paulatinamente, las vidas de los personajes y sus
peripecias van creando paralelismos insospechados, como si en Cuba la Historia
se cebara en el destino individual de cualquiera que destaque por su talento:
delaciones, exilios, intrigas políticas parecen insoslayables para todo
creador, sea cual fuere el periodo histórico que le haya tocado vivir.
Leonardo
Padura (La Habana, 1955) trabajó como guionista, periodista y crítico,
hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas
protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño,
Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La
cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de
premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las
Islas 2000 y el Brigada 21. También ha escrito La novela de mi vida y El
hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas
de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al
cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di
Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el
Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de
Cuba. Herejes, una absorbente novela
sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días,
confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales
en lengua española.
PAISAJE
DE OTOÑO
Leonardo
Padura
Las cuatro estaciones (Comisario Mario
Conde)
Narrativa
- Policíacos
Colección
MAXI
Una noche de otoño, unos pescadores descubren un
cadáver en la playa del Chivo, en La Habana. La víctima, Miguel Forcade Mier,
ha sido asesinada con una saña brutal, casi inexplicable. Este crimen removerá
una antigua trama de corrupciones y viejas ambiciones frustradas, ya que, en
efecto, en los años sesenta Forcade había dirigido oficialmente las
expropiaciones de bienes artísticos requisados a la burguesía tras la
Revolución. Pero, después de acumular poder, influencia y, seguramente, no pocas
envidias y resentimientos, en 1978 Forcade decide, sin motivo aparente, sumarse
al exilio de Miami. Sin embargo, poco antes de su asesinato, había vuelto
misteriosamente a Cuba, casi como si hubiera querido recuperar algo muy valioso
y cuya existencia sólo él conocía.
Henning
Mankell
Narrativa
– Policíacos
Colección
MAXI
Fredrik Wellin, médico retirado, vive solo en
una isla cercana a la costa sueca, hasta que la llegada de un antiguo amor al
que abandonó en el pasado irrumpe en su monótono pero buscado aislamiento. Se
trata de Harriet, quien, gravemente enferma, ha venido a pedirle que cumpla la
antigua promesa de juventud de llevarla a una laguna al norte del país. Harriet
trae consigo a Louise, una hija de ambos, de cuya existencia él nada sabía.
Obligado, ahora, a asistir al lento final de Harriet y a crear unos vínculos
paterno-filiales con quien, en realidad, es una desconocida, Fredrik iniciará
un viaje hacia su propio dolor. Los errores del pasado sepultados en la soledad
de la isla reavivan sus remordimientos. Entre ellos, el terrible secreto que lo
alejó de la profesión y por el que decidió huir del mundo.
Henning
Mankell (Estocolmo, 1948) es conocido en todo el mundo por su serie
de novelas policiacas protagonizadas por Kurt Wallander, traducidas a treinta y
siete idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones
(como, entre nosotros, el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la
televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha
publicado la serie completa, junto a otras doce obras, entre ellas el thriller
titulado El chino. Con Huesos en el jardín se cierran los casos
protagonizados por Wallander o relacionados con él: Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre
sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos,
Antes de que hiele (protagonizado por Linda Wallander), Huesos en el jardín y El hombre inquieto, además del volumen
de relatos La pirámide, que recoge
las investigaciones del joven Wallander, previas a la serie completa. Con
ocasión de la publicación de esta obra, Henning Mankell ha escrito un posfacio
en el que narra su relación con el aclamado detective a lo largo de los años.
Frans
de Waal
Ciencia
- Filosofía de la ciencia
Colección
Metatemas
Si en el pasado se llegó a sostener que los
animales eran autómatas carentes de emoción y sentimientos, en la actualidad
los estudiosos del comportamiento animal pueden afirmar que la ayuda mutua, la
empatía e incluso la angustia por la muerte de un congénere no son una
excepción en la conducta de determinadas especies, sino la regla. Después de
investigar durante décadas las comunidades de bonobos y chimpancés del mundo
entero, el célebre primatólogo Frans de Waal demuestra en estas páginas que los
primates exhiben rasgos de conducta claramente altruistas o que, de alguna
forma, distinguen entre lo correcto y lo incorrecto, en lo que tal vez ya sea
una prefiguración del bien y del mal.
Lejos de aquella imagen decimonónica de la
naturaleza como un mundo de competencia salvaje, Frans de Waal, en esta
contribución fundamental —y no exenta de polémica— al estudio de las raíces
biológicas adaptativas de la moral humana, propone que los imperativos morales
se consideren una parte de la historia natural de la especie humana y fruto de
nuestras interacciones sociales diarias.
Frans
De Waal nació en los Países Bajos en 1948. En 1973 se doctoró en
biología en la Universidad de Groninga y prosiguió estudios en la Universidad
de Utrecht. En la actualidad, es profesor de psicología social de los primates
en la Universidad de Emory (Atlanta) y director del Living Links Center
adscrito al Yerkes Primate Center de Atlanta. Miembro de la Academia Americana
de las Ciencias, está considerado uno de los más eminentes primatólogos y
etólogos contemporáneos, especializado en la inteligencia social de primates
como los chimpancés, bonobos y macacos. Es autor de numerosos libros, como La política de los chimpancés y el mono que
llevamos dentro (Metatemas 96). En 2007, la revista time lo incluyó en
la lista de las cien personalidades más
influyentes del mundo.
Comentarios