Novedades Editoriales Marzo 2014: CONECTA - DEBATE (PRHGE)
CONECTA
ENCUENTRA
TU ELEMENTO
El
camino para descubrir tu pasión y transformar tu vida
Ken
Robinson con Lou Aronica
Superación
Personal
Las herramientas para que el lector encuentre su
propio Elemento
«Elige un trabajo que te guste, y no trabajarás un solo día de
tu vida.»
Confucio
¿Por qué es importante encontrar el Elemento? La
principal razón es de tipo personal. Es vital para comprender quiénes somos,
qué somos capaces de ser y qué podemos hacer con nuestras vidas. Encontrar el
Elemento significa encontrar el equilibrio global de nuestra propia vida.
Aunque también hay razones económicas para hacerlo. Conocer tu propio Elemento te
ofrece una mejor visión de la dirección a seguir, en lugar de saltar de un
trabajo a otro.
Ken
Robinson con Lou Aronica: Sir Ken Robinson es un experto mundial en
el desarrollo del potencial humano. Ha colaborado con múltiples gobiernos
europeos y asiáticos, entidades internacionales, empresas de primera línea,
sistemas educativos y algunas de las organizaciones culturales de mayor
proyección en el mundo. Es británico de nacimiento pero se trasladó a vivir a
Los Ángeles con su esposa Terry y sus dos hijos. Lou Aronica es autor de dos
novelas y coautor de varias obras de no ficción. Vive en Connecticut con su
esposa Kelly y sus cuatro hijos.
DEBATE
CIENCIOLOGÍA
Hollywood
y la prisión de la fe
Lawrence
Wright
Ensayo
La investigación más profunda hasta la fecha sobre la
cienciología.
¿Qué se esconde detrás de la Iglesia de la
Cienciología?
¿Cómo ha logrado convertirse en una de las
organizaciones más ricas y poderosas del planeta, y ser reconocida como
religión por el gobierno de los Estados Unidos?
¿Por qué estrellas de Hollywood como Tom Cruise
y John Travolta son fieles devotos de una de las organizaciones más criticadas
del mundo?
Lawrence Wright, Premio Pulitzer por La torre elevada, y uno de los grandes
periodistas de investigación del mundo, ofrece respuestas a estas y a otras
muchas preguntas, y nos desvela la historia y la complicada cosmología de una
organización tan intrigante como poderosa que ha conseguido captar a ricos y
famosos y ha sabido utilizarlos para alcanzar sus objetivos. A través de un
trabajo de investigación sin precedentes sobre una de las instituciones más
opacas y secretistas que existen, Wright reflexiona sobre qué convierte un
culto cualquiera en una religión, y sobre por qué los seres humanos eligen unas
creencias sobre otras. Una historia apasionante sobre el atractivo de la fe extrema
y el coste de abandonarla.
«Una historia completamente necesaria... un reportaje
sobresaliente. La historia de la Cienciología es la gran ballena blanca de la
investigación periodística sobre religión.»
The
Wall Street Journal
«Un libro poderoso... una lectura esencial.»
The New York Times Book Review
Lawrence
Wright se licenció en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans,
y trabajó durante dos años en la Universidad Norteamericana de El Cairo,
Egipto. Es escritor, guionista, autor teatral, redactor de The New Yorker desde
1992 y miembro del Centro sobre Leyes y Legalidad de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Nueva York.
Es autor de La
torre elevada (Debate, 2008), el mejor libro sobre el 11S que obtuvo una
infinidad de premios. Antes
había publicado varias obras de no ficción: City
Children, Country Summer; In the New World; Saints and Sinners ;Remembering Satan; Gemelos y una novela, God's
Favorite. Además es coguionista de la profética película Estado de
sitio, protagonizada por Denzel Washington; en la que unos agentes de la CIA y
del FBI intentan detener una cadena de atentados terroristas que amenazan la
ciudad de Nueva York.
CÓMO
INVIERTEN LOS QUE GANAN
Las
claves del éxito de...
Mariano
Pantanetti
Ensayo
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
Diez entrevistas a triunfadores sobre las claves de su éxito.
Consejos de: E Costantini (Nordelta), Cristiano Rattazzi (Fiat), Marcos
Galperín (Mercadolibre) Jessica Trosman (Trosman), Daniel Vila (Grupo Vila
Manzano, Canal América) entre otros.
¿Cómo imaginaron y llevaron adelante sus
negocios los más exitosos de la Argentina? ¿Cuáles son sus recomendaciones?
Este libro revela los secretos del éxito de los
inversores, empresarios y emprendedores más importantes del país. Sus
protagonistas nos enseñan que es posible pensar estratégicamente, gerenciar
empresas, desarrollar proyectos y triunfar a la hora de invertir.
Cada uno cuenta abiertamente la fórmula de su
éxito y narra su historia poniendo foco en las claves de su crecimiento,
incluso en los momentos más turbulentos de nuestra historia.
Las ideas más inteligentes y las experiencias
más estimulantes, expuestas para entender de primera mano cómo invertir en un
país en el que muchos dudan a la hora de concretar negocios. Inspiración para crear,
motivación para hacer: las claves de diez hombres y mujeres que pusieron su
esfuerzo al servicio de su visión y su pasión.
Mariano Pantanetti (Buenos Aires, 1975) es
licenciado en Comercialización por la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES) y máster en Dirección de Empresas por la Universidad del CEMA.
Ha sido docente en UCES y en la Universidad de Palermo en materias relacionadas
con negocios y management. Actualmente se desempeña como docente en el Programa
Ejecutivo de Mercado de Capitales de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires y como profesor invitado de posgrado en UCEMA. Es
columnista de las revistas Inversor Global y ON24 y autor de Invertir y Ganar
(Gran Aldea, 2009), Invertir y Ganar II (Gran Aldea, 2011) y Coaching
Financiero Personal (Empresa Activa, Ediciones Urano, 2012). Es miembro de la
Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa, fue gerente
de Wealth Management en Citibank Argentina y en la actualidad es gerente de un
banco comercial.
Un
libro para cambiar la educación
Axel
Rivas
-DISPONIBLE EN FORMATO EBOOK-
"Necesitamos cambiar la educación. Este libro es el primer
gran paso para lograrlo. Del aula al mundo.
Estanislao
Bachrach
autor
de ÁgilMente
Argentina fue la cuna de la educación en América
Latina, pero sus aulas se han debilitado y viven en un reino de confusión. Es
hora de reflexión y acción profunda. Es hora de discutir sobre educación con el
mismo fervor que lo hacemos por el fútbol o la política.
Revivir
las aulas hace un diagnóstico del estado de la educación en nuestro
país y propone posibles alternativas para ganar la batalla educativa y
prepararnos para el nuevo mundo que viene.
Axel Rivas viajó por casi todas las provincias
argentinas e investigó sistemas educativos diversos: Finlandia, Corea del Sur,
Cuba, Chile, entre otros. Miró las pedagogías, la docencia y el papel del
Estado en la distribución de la riqueza. Analizó los inciertos cambios
culturales y tecnológicos que buscan revoluciones educativas. Todo lo miró
desde el lugar de los alumnos, la perspectiva desde donde siempre habría que observar
la educación.
Este es un libro lleno de esperanza: se puede
cambiar la educación. Es la hora de la docencia, de la justicia educativa para
enfrentar esta sociedad despiadada. Es tiempo de que un país entero mire a sus
aulas para revivirlas.
Axel
Rivas es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), máster
en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales (UBA).
Es investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), donde fue el director del Programa de
Educación durante diez años. Es director del portal de educación audiovisual
Las 400 clases, desarrollado por el CIPPEC y la Fundación Navarro Viola. Ha
sido profesor en escuelas secundarias y durante doce años fue profesor de
Sociología de la Educación en la UBA. Es profesor de Política Educativa en la
Universidad Pedagógica de Buenos Aires. Es profesor titular de materias de
Política Educativa en las universidades de San Andrés y Torcuato Di Tella.
Dicta cursos sobre Federalismo y Economía de la Educación en FLACSO-Argentina.
Ha sido consultor de distintos organismos internacionales: UNICEF Argentina,
IIPE-UNESCO, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el PNUD. Ha
desarrollado proyectos de asesoramiento y cambio educativo en colaboración con
el ministerio de Educación de la Nación y con varios Ministerios de Educación
provinciales y de otros países de América Latina. Es autor de diversos
artículos sobre perspectivas comparadas y políticas de la educación, y de ocho
libros, entre los que se destacan Gobernar
la educación, Radiografía de la educación argentina y el reciente Viajes al futuro de la educación. Ha
ganado el premio de la Academia Nacional de Educación 2009. Ganó la Beca
Chevening para realizar estudios doctorales en el Instituto de Educación de la
Universidad de Londres. En 2001 recibió el premio a la mejor investigación
educativa del IIPE-UNESCO. Fue orador de TEDxRiodelaPlata.
Twitter: @arivas7
FUERZA
PROPIA
La
Cámpora por dentro
Sandra
Russo
La historia de La Cámpora contada desde la
perspectiva de sus militantes y conductores y explicada por primera y única vez
por su fundador, Máximo Kirchner. Una fuerza propia del proyecto político del kirchnerismo
que se plantea crecer y madurar más allá de las elecciones de 2015.
¿Qué es La Cámpora? ¿Por qué son tan amados y
odiados los integrantes de esa agrupación que diseña su accionar fuera de los
medios y de los estudios de televisión? ¿Son hijos del poder, nenes de mamá,
trepadores, improvisados, neomontoneros, o el germen de una nueva generación
que se plantea otra forma de hacer política? Luego del éxito de La Presidenta. Historia de una vida, la
biografía de Cristina Fernández de Kirchner, Sandra Russo logró que los
miembros de la Mesa Nacional contaran sus respectivas biografías políticas. Un
entramado de voces, algunas de ellas sorprendentes, que leen la historia
argentina desde una perspectiva peronista y kirchnerista. Desde el asambleísmo
y el piqueterismo hasta la organización de una fuerza dedicada a defender, sostener
y profundizar lo que definen como el proyecto nacional y popular. Una fuerza
propia que se plantea crecer y madurar más allá de las elecciones de 2015.
En Fuerza
propia. La Cámpora por dentro, Sandra Russo logra, además, incluir la voz
de Máximo Kirchner, el conductor de la organización, el hijo de dos presidentes
de la Nación, el dirigente que, según sus compañeros, tiene entre otras una
aptitud de sus padres: saber mirar hacia adelante.
Sandra
Russo es periodista. Su trayectoria observa paradas en medios
fundamentales como las revistas El Expreso Imaginario o Humor y el diario
Página/12. En la década del #80 formó parte de los programas de Enrique Vázquez
en Radio Belgrano, de Mona Moncalvillo en Radio Splendid y en el Cable a tierra
de Pepe Eliaschev por Canal 7. Con la creación del diario Página/12, en 1987,
se dedicó nuevamente a los medios gráficos. Allí fue redactora de Política
Internacional, después subeditora de esa misma sección, más tarde editora de la
revista Página 30, editora de Información General, columnista de la sección
"Contratapa" y editora del suplemento femenino "Las 12".
Publicó entre otros los libros No sabés
lo que me hizo (Sudamericana), ArqueTipos
(diccionario de varones disponibles) (Sudamericana), Jallalla: la Túpac Amaru, utopía en construcción, sobre la
militante social Milagro Sala, y La
Presidenta. Historia de una vida (Sudamericana). Actualmente forma parte
del equipo del programa de TV 6, 7, 8, por la pantalla de Canal 7.
EXCLUSIVAMENTE EN FORMATO EBOOK
CONECTA
NUEVO
Cómo
levantar (o hundir) una economía
Tim
Harford
Una exploración provocativa
de cómo funciona realmente la economía del mundo por el autor del bestseller El economista camuflado.
El primer libro de Tim
Harford, El economista camuflado, fue
un fenómeno mundial que llegó a vender más de un millón de ejemplares. En él,
Harford analizaba el mundo a través del prisma de la microeconomía, desde el
coste de un cappuccino hasta la forma en la que los supermercados exponen sus
productos.
Ahora, en un mundo
completamente transformado a raíz de la crisis global, regresa el economista
camuflado. En este libro Tim Harford amplía el foco para ayudarnos a entender
cómo funciona en realidad la economía del mundo, prescindiendo de terminologías
huecas. Este libro plantea respuestas a cuestiones como: ¿qué sucedería si se
cancelara la deuda de todo el mundo?, ¿por qué los bancos continúan pagando
unos bonus de escándalo?, ¿cómo se crea realmente empleo? o ¿llegarán los
países emergentes a controlar la economía mundial?
Con los conocimientos de
auténtico experto y la claridad expositiva de un divulgador, Harford explica lo
que está pasando de verdad, más allá de los grandes titulares, y cómo podemos
entenderlo.
Tim
Harford escribe una popular columna en el Financial Times y ha
colaborado en numerosas publicaciones, desde Esquire y Wired hasta el
Washington Post y el New York Times. Entre sus libros anteriores se encuentran La lógica oculta de la vida, Adáptate y el superventas El economista camuflado. Harford es
profesor en el Nuffield College, en Oxford, y ganó el Premio Bastiat de
periodismo económico en 2006. Asimismo, presenta el programa Pop-Up Economics,
en Radio 4 (BBC).
DEBATE
EL
FUTURO DE NUESTRA MENTE
El
reto científico para entender, mejorar, y fortalecer nuestra mente
Michio
Kaku
Ensayo
Una teoría nueva sobre la conciencia y el futuro de los estudios
de nuestra mente.
Por primera vez en la
historia, gracias a escáneres de alta tecnología diseñados por físicos, se han
desvelado secretos del cerebro, gracias a escáneres de alta tecnología
diseñados por físicos y lo que un día fuera territorio de la ciencia ficción,
se ha convertido en una asombrosa realidad. Grabación de recuerdos, telepatía,
vídeos de nuestros sueños, control de la mente, avatares y telequinesia: todo
esto no solo es posible, sino que ya existe.
El
futuro de nuestra mente es el relato riguroso y fascinante de las
investigaciones que se llevan a cabo en los laboratorios más importantes del
mundo, todas basadas en los últimos avances en neurociencia y física. Algún día
podríamos llegar a tener una «pastilla inteligente» que incrementara nuestro
conocimiento; podríamos cargar nuestro cerebro en un ordenador, neurona a
neurona; mandar nuestros pensamientos y nuestras emociones de un lugar a otro
del mundo a través de una «internet de la mente»; controlar ordenadores y
robots con el pensamiento; y tal vez rebasar los límites de la inmortalidad.
En esta extraordinaria
exploración de las fronteras de la neurociencia, Michio Kaku plantea cuestiones
que desafiarán a los científicos del futuro, ofrece una nueva perspectiva de
las enfermedades mentales y la inteligencia artificial y presenta un nuevo modo
de pensar en la mente.
Michio
Kaku,
nacido en 1947 en Estados Unidos de padres japoneses, es un eminente físico
teórico y uno de los creadores de la teoría de campos de cuerdas. Apadrinado
por Edward Teller, que le ofreció la beca de ingeniería Hertz, se formó en
Harvard y en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de la Universidad de
California, donde obtuvo el doctorado en Física en 1972. Desde hace casi
treinta años es titular de la cátedra Henry Semat de Física Teórica en la
Universidad de Nueva York y es uno de los divulgadores científicos más
conocidos del mundo; además, presenta dos programas de radio y participa en
espacios de televisión y documentales. Es autor de decenas de artículos y de
varios libros, algunos de ellos traducidos al castellano: Visiones (Debate, 1998), Hiperespacio
(2001), El universo de Einstein
(2005) y Universos paralelos (2008).
Sus obras Física de lo imposible
(Debate, 2009) y La física del futuro
(Debate, 2011) fueron un éxito de ventas internacional.
J.
Jesús Lemus
Este es el resultado de
un arduo trabajo periodístico que aborda una de las problemáticas principales
de los gobiernos federal y estatal en turno: la violencia en el estado de
Michoacán, escrito por uno de nuestros autores más importantes en la
actualidad: J. Jesús Lemus.
"Bajo el disimulo
del gobierno local -asevera Lemus-, la violencia se ha arraigado en Michoacán.
Más de 52 grupos civiles armados se encuentran diseminados en la geografía
estatal, en los municipios que conforman las regiones de Tierra Caliente,
Meseta Purépecha y Sierra Costa Nahua, en donde el desgobierno no sólo es
evidente, sino que patentiza una insurrección ciudadana que ha desplazado los
poderes del estado."
La creciente y cada vez
más abrasadora violencia que desgarra al estado de Michoacán -y que se
magnificó a partir de la llamada "guerra contra el narco" en el
sexenio del panista Felipe Calderón- ha propiciado diversos y desastrosos
fenómenos sociales y políticos que ahora ocupan cada día la agenda de los
grandes medios de comunicación.
El control totalizador
de grupos del crimen organizado en la región ha propiciado tanto la
desaparición de poblaciones como la creación de los -también mediatizados-
grupos de autodefensa. Estos últimos han instaurado en la entidad una situación
abiertamente bélica que podría calificarse " como el primer estado fallido
de México", de acuerdo con J. Jesús Lemus, el proclamado autor de Los
malditos y ahora de este Michoacán en guerra, un intenso e indispensable texto
que mezcla reportaje y crónica para explicar los antecedentes inmediatos y
penetrar en los más aciagos y funestos detalles de este conflicto del que aún
no conocemos su desenlace.
J.
Jesús Lemus ha ejercido el periodismo durante 20 años: se
ha desempeñado como reportero, jefe de información, jefe de redacción y editor
en diversos medios. En 2008, fue víctima de una confabulación del poder, en
medio de la turbulenta "guerra contra el narco" emprendida por Felipe
Calderón. Después de que su ejercicio periodístico se volvió incómodo para el
gobierno de la República y sus allegados locales en el estado de Michoacán, se
le acusó de delincuencia organizada y fomento al narcotráfico. Fue enviado a la
cárcel federal de Puente Grande, en el estado de Jalisco, donde se le mantuvo
preso, sin que se aportara una sola prueba en contra, por un periodo de más de
tres años. En diciembre de 2011, apenas a unos meses de su absolución carcelaria,
a propuesta de la organización Reporteros Sin Frontera, ganó en Holanda el
premio internacional Pluma a la Libertad de Expresión, otorgado por la
fundación no gubernamental Oxfam Novib/Rory Peck. Su primer libro es Los malditos (Grijalbo, 2013), con más de
28 000 ejemplares vendidos.
EXPLORADORES
DEL FUTURO
Como
la ciencia del mañana traspasará las barreras de lo que imaginamos hoy
Juan
Scaliter
Cómo adaptarnos al crecimiento frenético de los avances
científicos sin quedarnos atrás.
Los avances científicos
se suceden a un ritmo desorbitado debido a la simbiosis entre ciencia y
tecnología. Una semana de lectura de un periódico serio aporta más conocimiento
del que una persona del siglo XVIII podría abarcar a lo largo de toda su vida.
En solo tres años un ordenador equiparará la capacidad de procesamiento del
cerebro humano, y en el 2049 la capacidad de toda la población del planeta. La
información nueva sobre ciencia y tecnología que se generará este último año
superará a la de los últimos 5.000 años. Estas son algunas de las premisas que
nos presenta Juan Scáliter. El progreso es indudablemente positivo, pero puede
ser fuente de muchos problemas si no sabemos cómo adaptarnos. El autor propone
cambios drásticos para el desarrollo adecuado de nuestra especie y nos explica
cuáles son las estrategias viables y necesarias para poder optimizar todos
estos cambios y convertirnos en arquitectos de nuestro futuro.
Juan
Scaliter nació en 1971. Comenzó su carrera como periodista
científico en Argentina, trabajando en la edición latinoamericana de Muy
interesante durante varios años. En el año 2003 llegó a España y comenzó a
colaborar con la revista Quo de forma ininterrumpida hasta el presente. Ha
firmado numerosos artículos en la revista GEO, colaborado con espacios
científicos en programas de radio y televisión y es autor del blog La
Ciencibilidad de la revista Quo.
Los
hombres que cambiaron el destino de la Segunda Guerra Mundial
Paul
Kennedy
Una relato fascinante
sobre la estrategia secreta que llevó a los aliados a la victoria
En enero de 1943,
Franklin D. Roosevelt y Churchill se reunieron en Casablanca y establecieron
los objetivos bélicos de los Aliados: controlar las rutas marítimas del
Atlántico y las aéreas sobre Europa occidental y central, reforzar los
bombardeos sobre Alemania, detener el avance del Frente del Este y terminar con
el imperialismo japonés. Sorprendentemente, poco más de un año después, estos
ambiciosos proyectos se habían consumado.
La historia de la
Segunda Guerra Mundial se ha narrado, a menudo, como una gran novela, como si
hubiera sido librada por superhombres o determinada por el destino.
Ingenieros
de la victoria es un relato fascinante sobre la estrategia
secreta que llevó a los Aliados a la victoria. Paul Kennedy revela cómo este
plan estratégico fue ejecutado por soldados rasos, científicos, ingenieros y
hombres de negocios que tuvieron la enorme responsabilidad de comprender y
ejecutar los planes de éxito de sus altos mandos. Nos muestra quiénes fueron
los verdaderos héroes de la guerra, y les otorga por primera vez el lugar que
merecen en la historia.
Paul
Kennedy (Wallsend, Reino Unido, 1945), doctor en historia militar y
de la diplomacia por Oxford, es catedrático de Historia en la Universidad de
Yale y uno de los historiadores más respetados y controvertidos de la
actualidad. Entre sus libros destaca el magistral Auge y caída de las grandes potencias, el libro de historia más
vendido de los últimos veinticinco años (más de dos millones de ejemplares y
traducido a veintitrés idiomas). Su prestigio y su conocimiento de las
relaciones internacionales le llevaron, a instancias del entonces secretario
general de la Organización de las Naciones Unidas Boutros Boutros Ghali, a
codirigir un grupo de trabajo sobre el futuro de la ONU de cara a su 50
aniversario.
Impuestos
y fraude en España
Francisco
De la Torre
La guía más completa a
uno de los problemas más acuciantes de la economía española y cómo resolverlo.
Pocas cosas tienen peor
fama que los impuestos. Sin embargo, los impuestos son el precio de la
civilización: en la jungla no existen, y cuando el fraude aumenta, la
civilización retrocede. Por eso es tan grave que a la pregunta de si Hacienda
somos todos la respuesta suela ser un "no" rotundo. Porque, además,
todos pagamos impuestos de algún tipo, y nos beneficiamos del gasto público en
alguna medida. Pero en los últimos años, ante una crisis fiscal sin
precedentes, los ciudadanos están viendo impotentes cómo se suben los impuestos
y se recortan las prestaciones sociales.
Este libro intenta dar
respuesta a muchas preguntas que surgen en esta crisis: ¿Ha habido austeridad o
despilfarro en los últimos años? ¿Se ha derrumbado la recaudación sólo por el
fraude? ¿Ha servido para algo la subida indiscriminada de impuestos de los últimos
tiempos?¿El fraude es una cuestión de grandes empresas o se extiende también a
las pequeñas? ¿Qué son los paraísos fiscales?¿Qué trato fiscal han tenido, por
ejemplo, el mundo del fútbol o la Banca?¿Son las SICAV un instrumento fiscal
privilegiado?¿La solución a estos problemas es una amnistía fiscal?...
Esta obra no sólo
explica estos temas con claridad sino que aporta cifras contrastadas y vías de
solución ante una crisis global de la economía española en la que la fiscalidad
está en permanente primer plano. Un libro imprescindible para conocer la
realidad de los impuestos y el fraude en España.
Francisco
de la Torre es licenciado en Derecho y en Ciencias
Económicas y Empresariales por Icade. En 1999 sacó, por turno libre, las
oposiciones a Inspector de Hacienda del Estado con el número 1 de su promoción.
Además posee los diplomas de Alta Especialización en Fiscalidad Financiera y en
Fiscalidad Internacional del Instituto de Estudios Fiscales, y ha publicado
numerosos artículos doctrinales en materia de fiscalidad. Ha sido Administrador
de la Agencia Tributaria y ha realizado tareas de inspección tanto de
multinacionales y grandes empresas, como de pequeños contribuyentes. En la
actualidad, es Jefe de Equipo de Inspección en Madrid. Entre 2008 y finales de
2012 fue Secretario General y Portavoz de la Organización Profesional de
Inspectores de Hacienda (IHE), que agrupa al 80% de los inspectores de
Hacienda, en activo y excedentes. Colabora habitualmente con medios de
comunicación como El Mundo, El País, Cinco Días o Expansión, entre otros; es
consejero de Iuris&Lex, suplemento jurídico de El Economista, y tiene su
blog sobre temas de economía en el diario digital Vozpopuli.
La
educación en España
Ángel
Santamaría
Un repaso ameno e
ilustrativo de uno de los grandes problemas de España.
La educación, clave para
la economía del siglo XXI, es siempre un tema de actualidad. Se habla y se
opina de educación más que de otras cuestiones, y además todos tenemos nuestra
propia opinión del paso por la escuela: todos lo vivimos en persona y muchos
también a través de nuestros hijos e hijas. En España todos opinamos sobre la
educación y eso configura una realidad que no escapa al apasionamiento.
Sucesivas reformas, nunca consensuadas, prometen arreglarlo todo, para quedar
al albur de los cambios políticos. En esta obra, amena y didáctica, Angel
Santamaría, experto en temas educativos, desgrana las cuestiones de la
educación en nuestro país en relación con las grandes tendencias
internacionales, y presenta un texto imprescindible para la reflexión y la
opinión informada.
Comentarios