EDITORIAL BIBLOS: Actividades y novedades editoriales de abril en la FERIA DEL LIBRO
HOY
Presentación
INTERVENIR
EN LA CULTURA
Más allá de las políticas culturales.
Participan: Mario Margulis, Marcelo
Urresti, Hugo Levin y Eugenia Zicavo
Lunes 28 de abril - 20.30 hs.
Sala "Roberto Arlt"
INTERVENIR
EN LA CULTURA
Más
allá de las políticas culturales
Autores:
Mario Margulis | Marcelo Urresti | Hugo Lewin
Colección:
Sociedad
La consideración habitual sobre las políticas
culturales acepta implícitamente una definición restringida del ámbito
cultural: según ella, hay política cultural cuando el Estado interviene en las
diversas ramas de la producción artística, en el cuidado de los museos y las
instituciones de conservación, en el fomento de iniciativas vinculadas con el
mundo editorial, en el desarrollo de la formación a través de las escuelas de
arte o en la difusión de obras, representaciones y muestras para que se
acerquen a sus respectivos públicos. Esta concepción entiende la cultura en el
sentido más tradicional que la vincula con el arte, las ciencias o la formación
humanística.
En este libro se avanza en una dirección
diferente. Parte de una consideración más amplia del término cultura y de un replanteo del rol del
Estado cuando interviene en la vida social con sus diversas políticas. Según
este enfoque, la problemática cultural se sitúa en el plano de la significación
y de los intercambios simbólicos, en el repertorio de signos y significaciones
que poseemos e impulsamos, en los procesos de producción de sentido que organizan
nuestra interacción comunicativa y que orientan nuestras prácticas habituales.
En este contexto nos proponemos comprender la intervención del Estado en los
más variados espacios de la vida social, atentos a los efectos que esa
actividad desencadena en el plano de la economía simbólica. Desde esta
perspectiva, el Estado no sólo desarrolla políticas culturales cuando hace
políticas específicamente culturales sino también cuando no se supone que las
hace.
Así, el Estado hace también política cultural
cuando regula la comunicación masiva, cuando establece políticas turísticas,
cuando altera tipologías urbanas o realiza obras públicas, o cuando financia el
tendido de redes de fibra óptica. En estos y otros casos el Estado interviene
con sus iniciativas en los procesos generales de producción de sentido. A la
interpretación renovada de esta amplia intervención se dedica este libro.
MÁS NOVEDADES
LA
NOTICIA TELEVISIVA
Resplandor
de un discurso inquietante
Autor:
Marcelo Arias
Colección:
Comunicación, Medios, Cultura
Elemento que nutre la charla coloquial, motivo
de controversias acaloradas, poderoso instrumento de manipulación, la noticia
televisiva ocupa un lugar simbólico preponderante en la vida contemporánea. Sin
embargo, se trata de un relato que mayormente se incorpora con naturalidad y se
difunde con precipitación. Por lo tanto, ya no sólo destinado al especialista
sino también al estudiante y al público general interesado en la materia, este
libro analiza ese problemático discurso cotidiano que, con la renovada vocación
de interpelarnos, se presenta cada mañana a las puertas de nuestro día.
La persistente ilusión de objetividad, el
dificultoso estatuto narrativo de la noticia que se emite en vivo, la
perturbadora capacidad del medio televisivo para producir el hecho que
declara reproducir, las estrategias de legitimidad que despliega el periodista
para validar su palabra, los diversos procesos de subjetivación que la noticia
televisiva promueve y los efectos que habilita el relato mediático sobre la inseguridad, son algunas de las temáticas abordadas en este volumen. Un trabajo
que articula los estudios audiovisuales con desarrollos teóricos provenientes
de la sociología de la comunicación, el análisis del discurso y la psicología
social, consciente de la diversidad de disciplinas actualmente convocadas por
las ciencias sociales para abordar ese objeto complejo, escurridizo, inquietante,
sobre el cual hoy se abre en la Argentina el horizonte de un frondoso debate.
GILLES
DELEUZE Y LA CIENCIA
Modulaciones
epistemológicas II
Editor:
Esther Díaz
Colección:
Filosofía
La indiferencia por la palabra epistemología en la
multifacética y alegre obra de Gilles Deleuze abre
brechas para seguir pensando, pues unas veces se desliza por caminos
tangenciales a las disciplinas científicas y
otras se ocupa específicamente de ellas. Esas disciplinas que frecuentemente se
denominan sociales, naturales y formales son desmenuzadas por Deleuze y puestas
en escena como problemas complejos interrelacionados. Se trata de pensar lo
cambiante y heterogéneo; por eso este libro comprende también otros puntos de
vista sobre la ciencia, el arte, la vida y la política.
Esther Díaz se ha propuesto agrupar tanta
diversidad y para ello suma a sus propios aportes los de reconocidos analistas
de nuestro tiempo: filósofos, geógrafos, antropólogos, metodólogos y
especialistas en arte. Las lógicas deleuzeanas abandonan la organización
sustancialista, universal y del sujeto constituido a favor de acontecimientos,
velocidades y sujetos constituyentes. Ofrece batalla contra los clichés. Cuando
se aborda un objeto de investigación, por simple que parezca, está preñado de
caos. La investigación requiere metodología sólida (que no es sinónimo de
rígida ni única) para su realización, aunque la innovación necesita
procedimientos que posibiliten el trabajo en libertad. Las categorías de
análisis metodológicamente flexibles y epistemológicamente ampliadas que aquí
se proponen se pliegan a la idea de que, una vez lograda la obra, recién se
produce la epifanía del método utilizado, que frecuentemente difiere del que se
planteó al comienzo de una búsqueda. Porque la metodología subyace en los
materiales, en la técnica y fundamentalmente en los laberintos oscuros de los
que finalmente logra surgir la creación.
¡NIÑAS
JUGANDO!
Ni tan
quietas ni tan activas
Autor:
Mara Lesbegueris
Colección:
El Cuerpo Propio
Este libro invita a analizar los juegos de niñas
y niños, alejándose de posiciones universalistas o esencialistas que reducen la
experiencia lúdica a lo instintivo, a lo natural, a lo inconsciente o a lo
contextual. Mara Lesbegueris nos dice que el jugar es una compleja praxis de
corporización generizada, donde convergen diversas perspectivas que enriquecen
los análisis. Nos advierte que los juegos no son neutrales en lo
que respecta a las relaciones de poder. Los mensajes dirigidos a las niñas son performativos, diversos y
contradictorios. Operan con tenacidad a través de su actuación, reiteración y
naturalización, y encuentran en los juegos un lugar privilegiado de
encarnación.
Jugar es crear mundos ficcionales posibles y
realidades corporales coextensivas respecto del contexto histórico, social,
cultural, familiar y personal. En el jugar operan diversas formas de
disciplinamiento corporal en las que se asume la pasivización de los cuerpos de
las niñas y sus pasiones; pero también es en el campo del jugar donde es
posible vislumbrar las potencias de invención de los cuerpos, que abren nuevas
posibilidades para las niñas y su futuro generacional.
Comentarios