EDITORIAL IMAGO MUNDI: Recomendados y Novedades Editoriales en la FERIA DEL LIBRO


CONVENCIENDO AL CAPITAL
Claudio Belini
Política Argentina. Economía Argentina
Este libro aborda un tema polémico: los vínculos entre el peronismo, el Estado y los empresarios industriales en la posguerra. Tomando distancia de las interpretaciones que conciben a las políticas públicas como mero efecto de las presiones sectoriales sobre un Estado concebido siempre como un actor pasivo, aquí se parte de concebirlas como el resultado de un complejo proceso de interacciones políticas donde diversos actores económicos, políticos y sociales ponen en juego recursos institucionales diversos y despliegan sus estrategias. Por ello este libro busca reinsertar la política en las políticas públicas. Basado en una exhaustiva investigación de fuentes y documentos, el autor analiza las controversias sobre la industria entre las décadas de 1930 y 1950, y las estrategias impulsadas por el gobierno peronista, la burocracia, los partidos políticos y las entidades empresariales, para incidir en la elaboración de la política industrial en el Primer y Segundo Plan Quinquenal, y en la implementación de la primera legislación de promoción industrial. Se trata de un aporte imprescindible para comprender una de las dimensiones claves de la trayectoria del peronismo histórico.
Claudio Belini. Doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA). Se desempeña como Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas y de Filosofía Letras, de la Universidad de Buenos Aires. Es, además, profesor en la Maestría y Doctorado en Historia del IDAES (UNSAM). Su campo de investigación es la historia industrial y de las políticas públicas, temáticas sobre las que ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas del país y del extranjero.

LOS COSTOS DE LA POLÍTICA
Diego Mauro y Leandro Lichtmajer 
(compiladores)
Historia
El libro se interroga sobre un aspecto clave de la «política de masas»: sus costos y sus formas de financiamiento. Especialistas en historia política se ocupan de rastrear, en diferentes escenarios del país (Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, Tucumán y Territorios Nacionales), el universo de prácticas, imaginarios y estrategias desplegado por las organizaciones políticas para resolver el desafío de obtener recursos materiales en el contexto de ampliación electoral de la Argentina de entreguerras. Con ese fin exploran los mecanismos formales e informales, desde la vinculación con poderosos sectores empresarios y el Estado hasta la generación de «tramas subterráneas» que ligaban a la política con diferentes actividades clandestinas. Componen, de ese modo, un cuadro complejo y estimulante sobre una faceta escasamente conocida de los partidos políticos argentinos.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:
Adriana Kindgard, Carolina Barry, Diego Mauro, Leandro Lichtmajer, Lisandro Gallucci, María José Valdez, Marta Bonaudo
Diego Mauro. Doctor en Humanidades y Máster en Historia Comparada. Investigador asistente del CONICET y docente de Historia Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario. Ha dictado cursos de posgrado en los doctorados de las universidades nacionales de Córdoba, Tucumán y Rosario. Actualmente se desempeña como codirector del proyecto de investigación: «Catolicismo, anticlericalismo y secularización en Santa Fe, 1860-1960» (UNR, 2012-2014). Asimismo, ha publicado diversos artículos en revistas científicas del país y del extranjero y los siguientes libros: De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937 (Premio Juan Álvarez, 2010), Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe (1921-1937) (2013) y junto a Miranda Lida Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950 (2009).
Leandro Lichtmajer. Doctor en Humanidades y Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Tucumán). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT). Investiga los partidos políticos argentinos entre las décadas de 1930 y 1960, con especial énfasis en el radicalismo. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran «El ocaso de los caudillos. La dirigencia departamental de la Unión Cívica Radical frente a la génesis del peronismo (Tucumán, 1943-1951)», en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.º 93, 2013 y «Asociacionismo y política en la escala local. El Centro de la Unión Cívica Radical de Bella Vista durante el pos peronismo (Tucumán, 1955-1958), en: Boletín Americanista, n.º 68, 2014. Participó en proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y el Consejo de Investigaciones de la UNT.

ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA EN EL MUNDO RURAL
Martha Ruffini y Alejandra Salomón 
(compiladoras)
Políticas Públicas. Estado. Sociedad
En los últimos años, las ciencias sociales han debatido la articulación entre el Estado, sus políticas públicas y la configuración del sujeto político, sus demandas e intereses. En este sentido, no solo el Estado ha regresado al primer plano ocupando el centro de atención de múltiples investigaciones provenientes de diversas disciplinas, sino que la construcción de la ciudadanía aparece como un imperativo del presente, un objeto de estudio consistente y definido. Con el ánimo de contribuir a estos debates académicos y políticos, Estado, políticas públicas y ciudadanía en el mundo rural presenta un conjunto de investigaciones producto de la tarea de especialistas de diversas universidades latinoamericanas. Esta obra reviste un interés adicional, ya que no sólo incluye trabajos vinculados con nuestro país, sino que contiene aportes de investigadores y becarios latinoamericanos, lo que brinda un panorama más integral y complejo de las problemáticas rurales en estudio.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:
Alejandra Salomón, Ayelén Dichdji, Daniela Verónica Sánchez Enrique, Fernando E. Sánchez, Florencia Rodríguez Vázquez, Lucas Henrique Pinto, Martha Ruffini, Mónica Blanco, Natalia Scarselletta, Pedro Cassiano Farias de Oliveira, Valeria Iñigo Carrera, Vanderlei Vazelesk Ribeiro, Ximena A. Carreras Doallo.
Alejandra Salomón. Profesora en Historia graduada en la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia egresada de la Universidad Torcuato Di Tella y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora del CONICET e integrante del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR). Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado diversos libros, además de varios artículos en revistas y capítulos de libros acerca del surgimiento y la construcción del peronismo bonaerense en áreas rurales.
Martha Ruffini. Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Posdoctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Córdoba (CEA). Investigadora independiente del CONICET. Profesora Asociadoa de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en historia agraria e historia política argentina del siglo XX. Autora de libros y publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha dictado seminarios de posgrado en universidades argentinas y extranjeras.

LA INMIGRACIÓN GALLEGA
Nadia De Cristóforis (editora)
Estudios Culturales. Inmigración
El mundo asociativo generado por los inmigrantes gallegos en Buenos Aires es un fenómeno atractivo, que por mérito propio concita análisis pormenorizados y puntuales, estimulando nuevas investigaciones y señalando el valor de fuentes siempre dispuestas a nuevas lecturas o incluso, iniciales análisis. La discusión en la historiografía argentina de nociones como «acción social», «redes personales» o «sociabilidad», a la luz de la revisión de autores clásicos y de otros más recientes, alentó a dirigir la mirada a los ámbitos de interacción social de los emigrantes por antonomasia: las asociaciones. Desde aquí, La inmigración gallega. Su experiencia asociativa en Buenos Aires (1910-1965), es el resultado de un trabajo en equipo que se propone estudiar no solo el último ciclo de la inmigración gallega en la ciudad porteña y el Conurbano bonaerense, aquel que tuvo lugar entre 1946 y 1960, sino también el de la primera mitad del siglo XX, prestando atención especial a los años de la Guerra Civil española y la instauración del franquismo, para comprender el impacto de dichos fenómenos en los flujos migratorios y en las formas de integración de los emigrantes y exiliados republicanos en el ámbito urbano porteño y bonaerense.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:
Alejandra Ferreyra, Denise Ganza, Laura Fasano, Nadia De Cristóforis
Nadia De Cristóforis. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Historia (2006); Master (Université Paris 7-Denis Diderot, 2002); Magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés, 2001). Ha finalizado un Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales (UBA, 2012). Actualmente se desempeña como Profesora en las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales de la UBA y como Investigadora en la misma Universidad. También es Investigadora Adjunta del CONICET, con sede de trabajo en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL, UNICEN).

CINE Y REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras y Silvana Flores (editores)
Cine Latinoamericano
Los procesos revolucionarios y las coyunturas políticas y sociales decisivas que atravesaron las historias nacionales y regionales fueron temas de gran productividad en el cine latinoamericano. Con mayor o menor intensidad, con objetivos que fluctuaron entre lo estrictamente cinematográfico, y la voluntad expresa de intervenir en instancias de la vida política o conmemorativa de cada país, los films que abordaron estas problemáticas atravesaron la producción de la región desde los orígenes del medio cinematográfico hasta la actualidad. Los capítulos reunidos en este libro, atendiendo a este fenómeno, se organizan en torno a dos nociones que articulan temática y conceptualmente un corpus fílmico heterogéneo en sus formas narrativas, modos de producción y búsquedas expresivas: revolución y representación.
En otras palabras, Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región, pretende examinar de qué modos las conmociones políticas y sociales de la región fueron representadas en términos fílmicos, pero también intenta advertir el impacto que las películas tuvieron sobre el entramado social y las formas en que la producción cinematográfica fue aliada, oponente o coadyuvante de los diversos agentes de poder que intervienen sobre la esfera pública.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:
Alejandro Kelly Hopfenblatt, Alejo Hernán Janin, Alicia Aisemberg, Ana Laura Lusnich, Anabella Castro Avelleyra, Andrea Cuarterolo, Canela Ailen Rodriguez Fontao, Fabio Fidanza, Gabriela de la Cruz, Gloria Ana Diez, Iván Morales, Javier Campo, Javier Cossalter, Jimena Trombetta, Jorge Sala, Marcelo Cerdá, Marcos Adrián Pérez Llahí, María Gabriela Aimaretti, Natalia Christofoletti Barrenha, Pablo Hernán Lanza, Pablo Piedras, Paula Wolkowicz, Silvana Flores, Soledad Pardo.
Ana Laura Lusnich. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y profesora de la cátedra Introducción a los Lenguajes de las Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se desempeña como investigadora independiente del CONICET. Es directora del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (FFyL-UBA). 
Pablo Piedras. Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y profesor de la cátedra Historia del Cine Latinoamericano y Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se desempeña como investigador asistente del CONICET. Es codirector del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (FFyL-UBA) y de la revista Cine Documental.

Silvana Flores. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en cine latinoamericano de los años sesenta y setenta. Participa del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (FFyL-UBA).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos