J. M. COETZEE en Argentina: Presentaciones y firmas. Títulos de la Biblioteca Personal (EL HILO DE ARIADNA)
Coetzee estará de visita en Argentina y, en el marco de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, firmará ejemplares de la Biblioteca Personal el miércoles 30 de abril a las 19 hs. en el stand de Grupal (606, Pabellón Azul). Asimismo, el martes 29 de abril a las 19 hs. llevará a cabo una lectura con el título "The idea of a Personal Library" ("La idea de una Biblioteca Personal") en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), Figueroa Alcorta 3415. Coetzee estará acompañado por la escritora y traductora Anna Kazumi Stahl, quien conversará brevemente con el autor sobre el lanzamiento de la Biblioteca Personal. Asimismo, el domingo 27, a las 18 hs., leerá junto a Paul Auster fragmentos del libro Aquí y ahora en la Feria del Libro.
El
ayudante, de Robert Walser, es el nuevo título de la Biblioteca Personal del escritor John
Maxwell Coetzee, una selección de clásicos con la que el sello El Hilo de
Ariadna inauguró la colección Literatura. Esta novedad se suma a Madame Bovary, de Gustave Flaubert, La letra escarlata, de Nathaniel
Hawthorne, La marquesa de O. y Michael Kohlhaas, de Heinrich von
Kleist, y Tres mujeres y Uniones de
Robert Musil, libros que están disponibles para los lectores desde mediados de
noviembre del año pasado.
John M.
Coetzee es profesor de literatura, traductor, lingüista, crítico
literario y sin duda, uno de los escritores más importantes de los últimos
tiempos, y de los más premiados. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2003 y
en dos ocasiones le fue concedido el Booker Prize, el premio más prestigioso de
la literatura en lengua inglesa.
La
Biblioteca Personal consta en total de doce clásicos de la
literatura universal cuidadosamente seleccionados por el escritor y, además,
las ediciones de todos los títulos se publican con un trabajo introductorio
inédito hecho por él. Los libros presentan una cuidada edición en formato
cartoné y un diseño llamativo e innovador. Las pinturas de las tapas también
fueron elegidas por Coetzee y pertenecen al pintor norteamericano Frederic
Edwin Church. Las traducciones de las obras están a cargo de José Donoso, Pilar
Serrano, Cristina Piña, Graciela Isnardi, Mariana Dimópulos, Ariel Magnus y
Juan José del Solar, y algunos títulos se editan por primera vez en castellano.
El sello editorial El hilo de Ariadna, dirigido
por Leandro Pinkler y María Soledad Costantini, se despliega en la dimensión
profunda de la experiencia espiritual en sus diversas expresiones: desde la
huella eterna de las tradiciones primordiales hasta el testimonio de pensadores
y artistas contemporáneos. La voluntad que anima este proyecto editorial parte
del impulso que está en toda búsqueda humana auténtica: comprender el
significado de nuestra existencia y abrirse a la fuente de vida de la que ha
surgido el tesoro simbólico universal de la humanidad.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
EL
AYUDANTE
Con
introducción inédita de J. M. Coetzee
Autor:
Robert Walser
"Un Paul Klee en prosa... un Becket dulce y con buen
humor... el eslabón perdido entre Kleist y Kafka".
Susan
Sontag
"No es un visionario expresionista que profetiza el fin del
mundo, sino más bien... un clarividente de lo pequeño".
W. G.
Sebald
El rasgo
constante de su carácter (de Joseph Marti) es lo más profundo y misterioso de
él, lo que convierte a su costado innoble -su ceguera, su vanidad, su
satisfacción consigo mismo- en algo irrelevante... Joseph no es religioso en
ninguno de los sentidos habituales... pero es capaz de una profunda inmersión,
casi animal, en la naturaleza y, a través de él, Walser puede expresar lo que
constituye el corazón de este libro: la celebración de la maravilla de estar
vivo.
De la
Introducción de J. M. Coetzee (Premio Nobel de Literatura)
Robert
Walser (1878-1956), novelista, poeta y ensayista suizo, fue el
séptimo hijo de una familia numerosa. Lo sacaron de la escuela a los 14 años
para que se desempeñara como aprendiz en un banco. A los 17 años huyó a
Stuttgart para intentar una carrera dramática, pero fracasó. En 1904, publicó
su primera recopilación de textos Los cuadernos de Fritz Kocher. Luego se mudó
a lo de su hermano en Berlín, donde publicó las novelas Los hermanos Tanner
(1907), El ayudante (1908) y Jakob von Guten (1909). Allí fue muy bien recibido
en el ambiente literario y ganó la admiración de escritores como Musil o Kafka.
En 1913 regresó a Suiza y se refugió en Bienne, para recuperarse de una
depresión. Su vida fue un gran vagabundeo, lo que se ve reflejado en sus
relatos. Tuvo todo tipo de empleos, preferentemente, trabajos anónimos,
oscuros, subalternos: empleado de banco, sirviente o secretario. Su obra
presenta tintes autobiográficos y se caracteriza por un estilo propio e
inconfundible que combina lo poético y enamoradizo con las digresiones y
observaciones burlonas. En 1929, Walser entró en la clínica psiquiátrica de
Waldau, en Berna, donde siguió escribiendo hasta 1933, cuando contra su
voluntad lo trasladaron a la clínica psiquiátrica de Herisau. Allí estuvo
recluido hasta su muerte en la Navidad de 1956, en que se alertó a la policía
del lugar de que unos niños habían tropezado con el cuerpo de Walser muerto por
congelación en un campo cubierto de nieve. Entre su obras se cuentan, entre
otras, las siguientes: Sueños (1913-1920), El paseo (1917), La habitación del
poeta (1917), Historias (1909), El bandido (1925) La rosa (1925).
OTROS TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA PERSONAL DE J. M. COETZEE
LA LETRA ESCARLATA
Con introducción inédita de J. M. Coetzee
Autor: Nathaniel
Hawthorne
LA MARQUESA DE O. / MICHAEL KOHLHAAS
Con introducción inédita de J. M. Coetzee
Autor: Heinrich von
Kleist
TRES MUJERES / UNIONES
Con introducción inédita de J. M. Coetzee
Autor: Robert Musil
MADAME BOVARY
Con introducción inédita de J. M. Coetzee
Autor: Gustave Flaubert
TÍTULOS DE PRÓXIMA APARICIÓN
Watt, de Samuel Beckett
Roxana, de Daniel Defoe
El buen soldado, de Ford Madox Ford
Cuentos, de Franz Kafka
Las esferas del mandala, de Patrick White
Antología de poesía
La muerte de Iván Ilich - Amo y criado - Hadji
Murat, de León Tolstoi
Comentarios