Novedades Editoriales Abril 2014: EDHASA
Stanislaw Lem
Traductor: Basia Gill
Clásico de la literatura del siglo XX, Solaris es, junto con Diarios de las estrellas, la obra de
maestra de Stanislaw Lem. No solo por la imaginación y la prosa exquisita, sino
porque logra aquello que todo gran escritor persigue: crear un mundo propio,
con sus leyes, su lógica y su natural verosimilitud.
El libro narra las peripecias del psicólogo Kris
Kelvin, enviado a esclarecer los desvíos de conducta de la tripulación de la
única estación de un planeta llamado Solaris. Enseguida descubre que la
situación es crítica. Uno de los tripulantes se suicidó poco antes de su
arribo; los otros dos navegan entre el terror y el recelo. Pero eso no es todo.
Porque Kris tiene su propio visitante: su mujer ya muerta aparece junto a él al
despertar. Y lo que en principio parece parte de un sueño o un fantasma, con el
paso de los días se vuelve un ser real. No es un caso aislado: otros visitantes
llegan a la estación.
De golpe, el viaje inicial se convierte en la
exploración de una tierra fronteriza de la vida y la muerte, de la razón y la
locura. ¿Qué misterios encierra ese planeta, que no tiene tierra firme sino un
inmenso océano, dotado de vida y quizás de inteligencia? Con un talento
asombroso, Lem funde una historia de amor y de indagación psicológica en un
entorno propio de la ciencia ficción. Derriba las barreras de los géneros,
deslumbra con su capacidad para construir tramas perfectas y arriba al planeta
más preciado y más esquivo. El planeta Gran Literatura.
Stanislaw
Lem:
nació en Polonia en 1912 y murió en 2006. Sus libros, entre los cuales se
encuentran Ciberíada, Diarios de las
estrellas y Solaris se han
traducido a más de treinta idiomas. Es universalmente reconocido como uno de
los más grandes autores de literatura fantástica del siglo XX.
Hermann
Hesse
Además de publicar novelas tan inolvidables como
Siddhartha, Demian y Narciso y Goldmundo,
Hermann Hesse cultivó durante toda su vida el género del cuento en sus más diversas
variantes, y siempre con una agudeza y una sensibilidad a la que es difícil
encontrar término de comparación. Cuentos
maravillosos reúne una de las vetas exploradas por Hesse en su narrativa
breve, la de unos relatos en los que la magia y lo maravilloso, que se revelan
como formas de amor, cobran un papel decisivo y nos remiten a la infancia.
Pequeñas joyas narrativas que ningún lector atento olvidará.
Hermann Hesse: (Calw, Baden-Wurtemberg,
Alemania, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de
agosto de 1962) es un punto de referencia en la evolución de la literatura
europea del siglo xx. Es autor de Demian,
Bajo las ruedas, Narciso y Goldmundo,
Pequeñas alegrías, Siddhartha y El
lobo estepario, entre otras obras. Su exploración en el subconsciente de
los personajes y su lúcida aproximación a las culturas orientales han quedado
como dos de los mayores aportes a la narrativa universal y lo han convertido en
un escritor ineludible. En 1946 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
NO FICCIÓN
ENAMORADOS
DE LA DISTRACCIÓN
Cómo
obtener la información que usted necesita y la comunicación que desea sin
enfurecer a su familia, sin molestar a sus colegas y sin destruir su propia
alma
Alex Soojung-Kim
Pang
Traductor:
Teresa Arijon
"Divertido y constructivo, Enamorados de la distracción es
un examen atento de los peligros de nuestras sobredosis de Internet. Y una
visión histórica de cómo los avances tecnológicos cambian la conciencia".
Washington
Post
"Enamorados de la distracción es un enfoque atento a la
tecnología digital. En lugar de rechazar la tecnología en la búsqueda de la
auténtica experiencia mítica, Pang quiere limpiar la confusión que ha
creado".
The New
Yorker
¿Cómo hacer para que las computadoras no nos
dominen? ¿Cómo impedir que la tecnología, en vez de ayudarnos a aprovechar
mejor nuestro tiempo, lo devore con sus renovados avances? Todos nos hemos
encontrado presos de la ansiedad cuando nuestro navegador se demora unos
segundos más de lo habitual. O furiosos
porque la conexión de internet de nuestro teléfono celular no es tan veloz como
nos habían prometido.
Es un hecho que los dispositivos móviles y la
web ya son parte de nuestras vidas, pero la pregunta clave es: ¿podemos
permanecer conectados sin disminuir nuestra inteligencia, capacidad de
concentración, y la capacidad de llevar una vida auténtica? ¿Pueden las
tecnologías de la información ayudarnos a ser más productivos o creativos?
¿Podemos tenerlo todo?
Alex Soojung - Kim Pang, célebre gurú de la
Universidad de Stanford, sostiene que sí. Enamorados de la distracción nos enseña a vivir con naturalidad la
tecnología. ¿Cómo hacer para no caer preso de un ataque de nervios mientras
Facebook se actualiza? ¿Cómo estar desligados varias horas de la multitud
digital y no perecer en el intento? ¿Cómo estar conectados sin caer en la total
desconcentración por la cantidad de mensajes que nos abordan? ¿Cómo entablar
una relación más sana y balanceada con las tecnologías de la información que
nos rodean? ¿Cómo focalizar en algo sin olvidar todo lo demás, y sin sufrir por
ese olvido? Este libro esclarecedor y divertido lo explica.
Alex Soojung-Kim
Pang
lleva veinte años investigando la relación entre las personas y la tecnología.
Doctorado en Historia de la Ciencia, Pang trabajó de Microsoft Research, es
profesor visitante en las Universidades
de Stanford y Oxford, y consultor senior de Strategic Business Insights, un
think tank con sede en Silicon Valley. Sus artículos se publican en las revistas
Scientific American, American Scientist, en Los Angeles Times Book Review y en
prestigiosas publicaciones académicas.
Política,
tecnología nuclear y desarollo nacional. 1945-2006
Diego Hurtado
Al final de la Segunda Guerra Mundial el gobierno
de Perón decidió que la Argentina debía embarcarse en el desarrollo de la
energía atómica. Unos años después, en enero de 1958, la primera reacción en
cadena del hemisferio sur era producida en Buenos Aires por un reactor
construido por científicos e ingenieros argentinos. A fines de la década del
sesenta, el desarrollo nuclear argentino era considerado, detrás de la India,
el más avanzado de los países del llamado Tercer Mundo. Jorge Sábato, principal
ideólogo del plan nuclear, sostenía en 1973: “Lo atómico ha dejado pues de ser
un tema académico y de laboratorio, y se ha integrado a la trama
socio-político-económica argentina”.
Igual que Brasil –su histórico rival regional y,
desde la década de 1980, socio estratégico–, la Argentina apostó al impulso de
una industria nuclear nacional y al liderazgo latinoamericano. Hacia 1983, en
pleno derrumbe de la dictadura, la Argentina era capaz de enriquecer uranio. Y
ese fue el límite. Estados Unidos presionó con tenacidad para que el país
abandonara sus ambiciones nucleares. Lo logró. La deuda externa en los años
ochenta y las políticas de “achicamiento del Estado” de Menem llevaron al
desguace del sector nuclear. Mientras la Argentina exportaba reactores
nucleares de investigación, compitiendo exitosamente con Francia, Corea del Sur
o Estados Unidos, la investigación y las
políticas que se habían seguido desde el primer gobierno de Perón languidecían.
El
sueño de la Argentina atómica es un ensayo indispensable
para descubrir que el desarrollo de la energía atómica fue la única política
tecnológica de Estado que desde 1945 hasta 1995 tuvo la Argentina. Con
gobiernos democráticos o militares, con peronistas o radicales, durante medio
siglo hubo un trabajo de acumulación de saber y también una formidable potencialidad
económica. Diego Hurtado reconstruye ese período de manera impecable y con
singular inteligencia. Lo que estaba en juego entonces es lo mismo que está en
juego ahora: la posibilidad de la autonomía en materia nuclear y naturalmente,
en materia económica.
Diego Hurtado es
doctor en Física por la UBA y profesor titular de Historia de la Ciencia en la
UNSAM, donde dirige, desde 2002, el Centro de Estudios de Historia de la
Ciencia y la Técnica José Babini. También es profesor en carreras de posgrado
en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Negro y en
el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Es autor del libro La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso
(1930-2000) (Edhasa, 2010) y editor del libro La física y los físicos argentinos. Historias para el presente (2012,
Asociación Física Argentina y Universidad Nacional de Córdoba).Publicó más de
sesenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, como
Science in Context; Historical Studies in the Physical and Biological Sciences,
Iberoamericana y Science, Technology and Society.
Comentarios