Novedades Editoriales Abril 2014: ETERNA CADENCIA EDITORA
LA
DESCOMPOSICIÓN
Hernán
Ronsino
Narrativa
Disponible en EBOOK
Con una escritura ambiciosa que dio lugar a
auspiciosas críticas, La descomposición
(2007), primera novela de Hernán Ronsino, inauguró la trilogía pampeana que
conforma junto a Glaxo (2009) y Lumbre (2013).
En el pueblo del Bicho Souza, de Abelardo
Kieffer, de Pajarito Lernú, por momentos el aire se hace irrespirable. La
sensación de que algo se ha roto sobrevuela los innumerables relatos que
hilvanan la memoria de los personajes, un accidente de caza, un crimen, un
tornado, un suicidio; “algo se está
desgastando, imprevisible, sobre los tejidos oscuros, en las entrañas de este
momento: y no lo vemos, y no podemos, por estar ciegos, detenerlo; y no
podemos, aunque lo viéramos, frenarlo”. Una novela morosa que pareciera
hablar de la imposibilidad de narrar, pero también de una época muy clara de la
Argentina, de descomposición social, familiar, individual, dominada por el
hastío y la ausencia de futuro.
Una prosa brillante, en la que se entrecruzan lo
histórico, lo literario y lo ficcional, de una de las voces más sólidas de la
narrativa argentina contemporánea.
Hernán
Ronsino nació en Chivilcoy en 1975. Desde 1994 vive en Capital
Federal. Es sociólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires. Además de La descomposición (2007), su primera
novela, ha publicado, también en Eterna Cadencia, Glaxo (2009), traducida al francés, al italiano y al alemán, y Lumbre (2013).
SOBRE
KAFKA
Walter
Benjamin
Ensayo
Por primera vez en español todos los artículos
inéditos de Walter Benjamin sobre Franz Kafka reunidos en un solo volumen.
Entre ellos, tres textos hechos públicos en vida de Benjamin, como también uno
conservado en la correspondencia con Gershom Scholem; extractos de la
correspondencia con Scholem, Werner Kraft y Theodor W. Adorno, además de notas
de su diario personal en las que hace referencia a sus conversaciones con
Brecht.
Benjamin consideraba “Ante la ley”, de Franz
Kafka, uno de los cuentos más perfectos en lengua alemana. Luego, habló de la
“casi tortura” que le deparaba la lectura de El proceso, pero con el tiempo, señala Mariana Dimópulos, hizo de
su admiración un objeto de estudio
Escritos que dejan entrever, como plantea
Dimópulos en su prólogo, el desarrollo de un “nuevo método” de trabajo: “discutir
abiertamente el ‘problema Kafka' con cuatro interlocutores: Brecht, quien
rechazaba toda interpretación teológica; Scholem, que la tenía como la única
posible; el crítico Werner Kraft, quien abogaba por una explicitación de los
presupuestos de Benjamin, y el mismo Adorno, quien celebraba la encrucijada”.
Por último, gracias a un gran trabajo de desciframiento, se incluyen los
papeles en que Benjamin planeó un trabajo sobre El proceso, que finalmente jamás escribió.
Walter
Benjamin nació en Berlín en 1892 y falleció en Portbou en 1940. Es
considerado el crítico más importante de su tiempo. Estudió filosofía y
teología en Berlín y Suiza. Tras el advenimiento de Hitler al poder emigró a
París. Cuando la ocupación nazi llegó a dicha ciudad, intentó huir a España
para de allí embarcar hacia Estados Unidos, pero a su arribo a Portbou, se
habían suspendido los visados y decide entonces suicidarse. Fue colaborador
habitual de revistas y secciones literarias de diarios y además de crítico
literario fue también traductor. Entre sus numerosos trabajos se encuentran El origen del drama barroco alemán
(1928), Calle de sentido único
(1928), La obra de arte en la era de su
reproducibilidad técnica (1936) y Tesis
sobre la filosofía de la historia (1959, póstumo). Eterna Cadencia ha
publicado Correspondencia 1930- 1940
(con Gretel Adorno) y El París de
Baudelaire.
PRÓXIMOS TÍTULOS
WINESBURG
OHIO
Sherwood
Anderson
Novela
¿QUÉ ES
UN PUEBLO?
A. Badiou, P. Bourdieu,G. Didi-Huberman, S. Khiari, J.
Rancière.
Ensayo
Comentarios