Novedades Editoriales Abril 2014: PAIDÓS
Sergio
Sinay
Colección:
Fuera de Colección
La búsqueda de la libertad verdadera requiere
esfuerzo. Y una necesaria e inexcusable responsabilidad. La libertad es algo
mucho más inmensa y profunda que la falta de obstáculos o que el muy discutible
derecho a hacer lo que uno quiere, como y cuando quiere.
Una idea recorre cada capítulo de este libro: no
hay libertad sin límites y sin responsabilidad. Otra idea le sigue: a la
libertad esencial se accede, no nos es concedida. Y se accede a ella a través
de un largo proceso de humanización. Nuestras sociedades de control nos ofrecen
fantasmas de libertades: fantasma de libertad de expresión, fantasma de
libertad política, fantasma de libertad civil, fantasma de libertad religiosa,
fantasma de libertad económica, fantasma de libertad de movimientos, fantasma de
libertad de pensamiento, fantasma de libertad en el ciberespacio. Nos los
ofrecen como sombras chinescas, o como aquellas otras sombras que veían los
prisioneros de Platón en el fondo de la caverna.
Este es un libro que nos orienta en la búsqueda
de la libertad fundamental e inalienable, de la que nada ni nadie puede
privarnos, salvo que por propia voluntad renunciemos a ella: la de ser
responsables de nuestras decisiones, de nuestras acciones, de nuestras
palabras, la de responder por ellas, la de actuar moralmente. Esa libertad es
la última frontera y este libro se centra en ella para proponernos
entendimiento y fecunda convivencia.
Sergio
Sinay nació en Buenos Aires en 1947. Escritor y periodista, con
formación en sociología y psicología existencial, creó la revista Persona,
dirigió Hombre (en su versión original), Magazine, la revista mexicana
Expansión y la revista dominical del diario Clarín. Fue también secretario de
redacción de la revista Perfil y jefe de redacción de las ediciones
iberoamericanas de Selecciones del Reader’s Digest. Actual columnista del
diario La Nación, de la revista Sophia y de la publicación española Mente Sana,
produce su propio sitio (www.sergiosinay.com) y es autor de best sellers como La masculinidad tóxica, La sociedad de los
hijos huérfanos, La palabra al desnudo y Vivir de a dos. En Paidós ha publicado: La felicidad como elección (2011), ¿Para qué trabajamos? (2012) y El
apagón moral (2013).
Historias
de identidades restituidas
Ángela
Pradelli
Colección:
Espacios del Saber
La
búsqueda de niñas y niños, que los represores robaron durante la última
dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983), lleva ya treinta y ocho
años. Este libro cuenta las vidas de Manuel Gonçalves Granada, Ángela Urondo
Raboy, Macarena Gelman García Iruretagoyena, Leonardo Fossati Ortega y
Jorgelina Paula Molina Planas. Sus cuerpos pequeños fueron arrojados a la
experiencia de perderlo todo en un instante: mamá, papá, hermanos, abuelos.
Perdieron también sus juguetes, las fotos, la ropa que usaban. Y aunque fueron
obligados a crecer bajo un nombre falso, desconociendo su origen y el nombre de
sus padres, pudieron, después de muchos años, conocer la verdad y restituir sus
verdaderas identidades. Es gracias a cada uno de los protagonistas que pude narrar
las historias desde la alegría que me trasmitieron ellos mismos en sus
testimonios porque, a pesar del dolor y de las pérdidas, ahora saben quiénes
son realmente. Es la felicidad que cada protagonista sintió al encontrar su
propio origen la que impulsó la escritura de este libro y la narración de cada
historia.
Ángela
Pradelli
A
menudo uno escucha decir que somos lo que comemos, lo que trabajamos, lo que
amamos. En fin, lo que hacemos. Pero, ¿es tan así? Y si la vida, las cosas, no
fueran tan lineales, ¿entonces qué? ¿Qué pasa con nuestro origen? ¿Qué pasa si
no sabemos de dónde venimos? ¿Somos los mismos? ¿Qué transforma en nosotros al
saberlo? Transforma la posibilidad de elegir qué hacer con esa historia. Es
decir, hacer nuestra historia. Otra historia, esta vez, la elegida. No es poco:
se trata de la libertad. El origen nos habilita nada menos que a ser, ser
quienes queremos ser.
Guillermo
Saccomanno
Las
historias de apropiación de personas siempre me parecieron las más inhumanas
que nos llegan de los años oscuros, cuando el accionar del aparato represivo
intentó volver objetos a esos niños y niñas a quienes pretendía quitar su
identidad. Y a la vez esas historias nunca dejaron de emocionarme, porque las
víctimas y sus familias, en su condición de humanidad, lucharon por la
recuperación y restitución de sus verdaderas identidades. Este libro nos
permite adentrarnos en ellas. ¿Qué pensaban los apropiadores, que las víctimas
aceptarían ese lugar y llorarían en silencio su destino? Seguramente creían que
la cadena de comunicación intergeneracional, desparecido un eslabón, no se
reconstituiría. Pero la persistencia de algunos sujetos e instituciones, sus
búsquedas y la tenacidad permitieron la reparación de las heridas y la
posibilidad del horizonte de justicia. Y el acto educativo volvió a suceder en
el restablacimiento del encuentro entre las generaciones.
Pablo
Pineau
Ángela
Pradelli es escritora y Profesora en Letras. Ejerció la docencia en
escuelas secundarias y fue coordinadora del Plan Nacional de Lectura para la
Provincia de Buenos Aires. Es coordinadora en la Argentina de la Cátedra
Latinoamericana y del Caribe de Lectura y Escritura. Coordina talleres de
escritura y publica notas sobre educación y lenguaje en distintos medios
gráficos. Tanto por su obra narrativa como poética, ha recibido premios en el
país y en el exterior, entre los que cabe mencionar: Premio Emecé, Premio
Clarín, Premio Municipal de Novela Ciudad de Buenos Aires.
Sus libros han sido traducidos al alemán, al
inglés y, en parte, al italiano y al francés. Paidós ha publicado también La búsqueda del lenguaje, que recibió el
Premio al Mejor Libro de Educación (obra teórica) 2010/2011, otorgado por la
Fundación El Libro de Buenos Aires. Su libro anterior en este sello es El sentido de la lectura (2013).
Marc
Augé
Colección:
Espacios del Saber
Las violencias económicas y sociales, las
violencias políticas, las violencias tecnológicas y las violencias de la
naturaleza, que a menudo se provocan o se amplifican mutuamente, generan
estrés, pánico y angustias. En esta época de acelerada difusión de las imágenes
y la información, los miedos se combinan con las violencias. Y este combo es
explosivo.
El mundo contemporáneo nos confronta con una
verdadera madeja de miedos, y es justamente a esa madeja que nos tenemos que
enfrentar para desenredarla y tratar de analizar las causas, consecuencias y
continuaciones posibles del malestar generalizado que parece permear las
sociedades humanas y amenazar su equilibrio.
Marc
Augé
nació en Poitiers, Francia, en 1935. Es antropólogo y docente de la École des
Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), que además dirigió, entre 1985 y
1995. Acuñó el concepto de “no lugar” para espacios de transitoriedad
imposibles de habitar. Es autor de una decena de obras entre las que se
encuentran Que es la antropología, El
metro revisitado, El sentido de los otros y La vida en doble, también publicados por Paidos.
Silvia
Bleichmar
Colección:
Psicología Profunda
Las teorías sexuales en psicoanálisis es una
puesta al día de este tema y de su incumbencia en la actualidad. La autora
emprende un análisis riguroso de los textos freudianos más clásicos, pasando
por los planteos de Donald Winnicott y Melanie Klein, para desembocar en las
últimas teorías lacanianas. En todas ellas se trata de la constitución sexual
del sujeto, tanto en su realidad psíquica como en la biológica y la legal.
Con su estilo claro y conciso, Silvia Bleichmar
da cuenta aquí de las herramientas tradicionales de la teoría sexual
psicoanalítica (tales como el complejo de Edipo, la castración, las fantasías
sexuales infantiles respecto de la diferencia de géneros, la perversión) y las
piensa en relación a las categorías de homosexualidad, travestismo,
transexualismo que no han sido abordadas de modo cabal en la teoría actual. A
partir de la creciente influencia de los medios en la vida cotidiana y de su
valorización de la imagen y el cuerpo, este se ha convertido en una mercancía,
abandonando el lugar privado e íntimo que lo caracterizó durante el siglo XIX,
cuna del psicoanálisis. Este proceso hace que temas como la sexualidad
infantil, la pedofilia, la trata de personas se hayan instalado en la sociedad
y constituyan elementos que hay que tener presentes al hablar de un nuevo modo
de la subjetividad.
Las
teorías sexuales en psicoanálisis pregunta fundamentalmente por
la validez de los conceptos psicoanalíticos para pensar los avatares de la
sexualidad de hoy, cuáles son sus presupuestos, qué de ellos se puede rescatar
o reformular. Toda esta reflexión se acompaña de una vasta cantidad de casos y
ejemplos clínicos, útiles a la hora de encarar una práctica que, hoy, se ve
invadida por cuestiones que la clínica tradicional no puede responder con
claridad.
Silvia
Bleichmar (1944-2007) fue Doctora en Psicoanálisis por la Université
Paris VII, y profesora de grado y posgrado de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires. Desplegó una vasta tarea como docente en
universidades nacionales y extranjeras, como investigadora y como escritora.
Sus libros han sido traducidos a diversos idiomas y han tenido gran impacto en
el campo intelectual. Entre sus últimas obras se cuentan: Dolor país, La subjetividad en riesgo, No me hubiera gustado morir en
los noventa, Paradojas de la sexualidad masculina, Inteligencia y simbolización
y La construcción del sujeto ético,
estos tres últimos de nuestro fondo editorial.
Cómo
promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes
Ron Ritchhart, Mark Church y Karin Morrison
Colección:
Voces de la Educación
¿Cómo pueden las aulas convertirse en lugares de
estímulo intelectual, donde se evidencie el aprendizaje pero no a través de los
resultados de pruebas escritas sino en el desarrollo de estudiantes que puedan
pensar, planear, crear, cuestionarse y comprometerse de manera autónoma?
Hacer
visible el pensamiento ofrece a los educadores propuestas basadas
en la investigación con la intención de crear este tipo de culturas de
pensamiento. Un libro innovador que aclara los misterios del pensamiento y su
conexión con la comprensión y el compromiso de los estudiantes. Invita al
lector a involucrarse en diversos ambientes de aprendizaje y ver cómo el
pensamiento se puede hacer visible en todos los niveles y en todas las
disciplinas escolares. Para ello, desarrolla lo que los investigadores del
Proyecto Cero de la Universidad de Harvard han llamado “rutinas de
pensamiento”; procesos que al ponerse en práctica permiten que el pensamiento
de los estudiantes se haga visible a medida que expresan sus ideas, debaten y
reflexionan en torno a ellas.
“Las ideas de Hacer visible el pensamiento son de gran importancia para la
educación –afirma David Perkins en el prólogo de este libro–. Son ideas que
proponen que se externalicen los procesos de pensamiento para que los
estudiantes puedan tener un mayor dominio sobre ellos. Para este fin, los
autores ponen en primer plano una variedad de ideas, incluyendo muchas
estrategias específicas y un enfoque general para fomentar una cultura de
aprendizaje en el aula que sea positiva, atrayente y pensante. […] Aquí nos
muestran la sabiduría de su experiencia.
Ron
Ritchhart es investigador principal del Proyecto Cero, de la Escuela
de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
Mark
Church es supervisor de Recursos de Aprendizaje, Valoración e
Instrucción en las escuelas públicas del área de Traverse City, en Michigan.
Karin
Morrison es directora del Centro de Desarrollo en las Escuelas
Independientes de Victoria, Australia.
Junto a David Perkins y otros
colegas, los autores han desarrollado en diversas escuelas las ideas que se
presentan en esta obra, en la que transmiten sus experiencias.
Transmisión
y prácticas
Ana
Padovani
Colección:
Voces de la Educación
Anclada en su sólida y vasta experiencia, Ana
Padovani nos transmite en este libro un acabado inventario del mundo de los
cuentos en la actualidad, su desarrollo histórico, las implicaciones teóricas
que despierta, los ambientes que va ganando, las técnicas que supone, las
condiciones éticas y estéticas que deben afrontar los narradores.
“Disparadores adecuados, citas estimulantes,
reflexiones agudas, […] estos son algunos de los logros que recomiendan este
texto, que se ve acompañado además por un rico muestrario de cuentos que
ilustran sus hipótesis.” Así se refiere a esta obra Ivonne Bordelois en el
prólogo. Y concluye: “Por sus aportes tanto como por sus preguntas, este es un
texto ineludible para la puesta al día de nuestro saber narrativo. Esperemos
que así se lo reciba en los ambientes educativos que tan imperiosamente
precisan esta actualización”.
Ana Padovani es docente, profesora de música,
psicóloga y actriz. Pionera en la Argentina en llevar la narración de cuentos
al escenario, ha recibido numerosos premios: Pregonero a Narrador (Fundación El
Libro, 1995), ACE por La voz del terror (Asociación de Cronistas del
Espectáculo, 2001), Mención ACE por Querida Niní (Asociación de Cronistas del
Espectáculo, 2003), Trayectoria Artística (La Habana, Cuba, 2008), mención de
honor al Mejor Libro de Educación por Contar cuentos, desde la práctica hacia
la teoría, publicado por Paidós (Fundación El Libro, 1999). Forma parte de la
comisión organizadora de los Encuentros de Narradores que se desarrollan en la
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y es coordinadora del Espacio de
Cuentos para Adultos de dicha feria.
NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA
-CUESTIONARIO
MI ENVEJECER (CME)
Graciela Zarebski
Colección: Evaluación psicológica
-COACHING
CO ACTIVO
Cambiar empresas, transformar vidas
TERCERA EDICIÓN
Phillip Sandahl,
Laura Whitworth, Henry Kimsey-House y Karen Kimsey-House
Colección: Empresa
-LA
GENERACIÓN APP
Howard Gardner y Katie Davis
Colección: Biblioteca Howard Gardner
Comentarios