Novedades Editoriales Abril 2014: UNQ
OBREROS
DE LOS BITS
Conocimiento,
trabajo y tecnologías digitales
Mariano
Zukerfeld
Colección:
Ciencia, tecnología y sociedad, dirigida por Pablo Kreimer
¿Qué tienen en común un programador de software,
un teleoperador de un call center, un agente de bolsa, un investigador en
ciencias sociales y un músico sesionista? Se trata de ejemplos de trabajo
informacional: actividades que tienen como principal resultado flujos y stocks
de información digital y cuyos principales medios de trabajo son diversas
clases de tecnologías digitales. Este libro ofrece una teorización
empíricamente fundada y sistemática de las penas y las glorias de estos Obreros
de los bits.
El libro analiza las particularidades de estas
actividades laborales en relación con la propiedad intelectual, la organización
de los procesos productivos, las diversas clases de educación, los mecanismos
de poder y la sindicalización. Y lo hace respaldado tanto por materiales
estadísticos como por trabajos de campo con programadores de software, músicos
y teleoperadores de call centers.
Obreros
de los bits, en su intento de ir más allá de los relatos
optimistas asociados a la idea de la llamada “sociedad del conocimiento”,
descubre un heterogéneo purgatorio, allí donde aquellos relatos veían un
paraíso digital. Así, este libro contribuye a poner sobre la mesa de los
actores políticos, sindicales, educativos y, ciertamente, académicos, el debate
urgente respecto de las instituciones que el trabajo informacional requiere.
Mariano
Zukerfeld es doctor en Ciencias Sociales, investigador del Conicet y
del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides
(donde coordina el equipo ETCS). Es profesor en la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA, en la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la
Universidad Nacional de Quilmes y en la maestría en Propiedad Intelectual de
FLACSO Argentina.
La
Polémica del spinozismo
F. H.
Jacobi, M. Mendelssohn, T. Wizenmann, I. Kant, J. W Goethe, J. G. Herder
Selección de textos, traducción, estudio preliminar y notas: María Jimena Solé
Colección:
Política, dirigida por Claudio Amor
Lo que comienza, en 1780, como un episodio
trivialmente biográfico –la profesión de fe secreta y concienzudamente
spinoziana que Lessing, el padre fundador de la Ilustración alemana, le
confiesa a Jacobi, un funcionario de Federico II encandilado por las “libertades
de los ingleses” pero refractario al “cartesianismo exagerado” del óptico de
Ámsterdam (por entonces, en Prusia, un filósofo maldito, enemigo de la moral,
la Iglesia y el Estado)– se convierte, infidencia de por medio, en un
contrapunto entre Jacobi y Mendelssohn, amigo y compañero de causa de Lessing,
y tal contraposición, en el eje de articulación de las posturas teológicas y
políticas que enfrentan a la intelligentzia del período.
La que se dio en llamar Polémica del spinozismo
despliega una agenda heterogénea de cuestiones: si el rostro de Spinoza es el
de un ateo determinista que predica el nihilismo y la anarquía; si el lado
oscuro del iluminismo es spinoziano; si Dios es el deísta (el de la religión
natural), el teísta (el de la religión revelada) o el panteísta (el de Deus
sive natura); si el conocimiento de lo divino se alcanza por un “salto de fe”,
por el bon sens o por la razón (¿la del racionalismo dogmático o la del
criticismo?); si, ¡voto a la democracia!, el despotismo ilustrado es un
oxímoron; si los derechos del hombre constituyen un flatus vocis; si el Terror
jacobino es, Jacobi dixit, el corolario deductivo de las abstracciones y su
violencia ínsita sobre lo real y concreto; si…
Los seis escritores y los once escritos aquí
reunidos contribuirán a esclarecer los claroscuros de la Aufklärung y a
vislumbrar el potencial de irradiación que las luces y sombras del Siècle des
Lumières proyectan sobre nuestro horizonte secular, tan persistente e
insistentemente moderno.
En torno de la Polémica del spinozismo se dio
cita la intelectualidad alemana del último cuarto del siglo XVIII. Los que aquí
se concitan son quienes la detonaron –Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819),
que lideró el partido del irracionalismo antiiluminista, y Moses Mendelssohn
(1729-1786), el prohombre de la razón ilustrada–, a los que se suman cuatro de
los que fueron alcanzados por la onda expansiva: Thomas Wizenmann (1759-1787),
la fuerza de choque juvenil del jacobismo; Immanuel Kant (1724-1804), el
filósofo crítico en busca de la síntesis hegeliana de deísmo y teísmo capaz de
rehabilitar la Aufklärung; y dos espadas del Sturm und Drang, la ola
protorromántica que se sumergió en un panteísmo vitalista: Johann Gottfried
Herder (1744-1803) y Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). María Jimena Solé es
doctora en Filosofía por la UBA, investigadora asistente del Conicet y docente
en las universidades nacionales de Buenos Aires y Quilmes.
Pedagogías:
reflexiones y debates
Adriana
Puiggrós y Roberto Marengo
Colección:
Cuadernos universitarios, dirigida por Jorge Flores
Este libro aborda la educación y su campo de
saber, la pedagogía, entendida no solo en su alcance sobre los problemas
formativos de la población infantil, sino también en los aspectos relacionados
con la educación de los adolescentes, los jóvenes y los adultos, con sus
particularidades específicas. Los autores dan cuenta del carácter social y
político de esta actividad en términos de la vinculación entre educación y
división social del trabajo, las relaciones de poder y la constitución de
sujetos. También procuran abarcar el conocimiento de las determinaciones
externas sobre las prácticas educativas en tanto manifestaciones sociales
situadas en una época y en un lugar específicos. Esta mirada pedagógica se
asocia en el libro con las variadas formas de abordaje en las que la historia
nos ofrece un principio ordenador.
Adriana
Puiggrós es doctora en Pedagogía (UNAM), magíster en Ciencias
especializada en Educación (CINVESTAV-IPN, México) y licenciada en Ciencias de
la Educación (UBA). Entre otros reconocimientos, recibió la Beca John S.
Guggenheim Memorial Foundation, la Mención Especial de la Fundación Konex y el
primer premio del Convenio Andrés Bello 2005. Ha publicado 21 libros de su
autoría y 40 en colaboración que fueron traducidos a varios idiomas. Es
profesora consulta en la UBA.
Roberto Marengo es licenciado y profesor en
Ciencias de la Educación (UBA). Es profesor de seminarios de especialización en
la UNLP y profesor asociado en Metodología de la Investigación en la Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la misma universidad. Ejerce como
profesor de Pedagogía y de Política Educacional y Legislación Escolar en los
institutos superiores Joaquín V. González y Mariano Acosta, de la Ciudad de
Buenos Aires.
Testimonios
de hijos de detenidos-desaparecidos de Quilmes
Noemí
Ciollaro
Edición especial
Hijos
del sur reúne las voces de trece jóvenes a quienes la última
dictadura cívico-militar les arrancó a su padre, a su madre, o a ambos, a
través del siniestro método del secuestro y la desaparición. Se trata de
testimonios de quienes, en su infancia, presenciaron los procedimientos
brutales en los que sus padres fueron detenidos y luego desparecidos, o
directamente asesinados. Criados mayoritariamente en ambientes de pobreza,
amenazas y miedos, crecieron entre silencios y evasivas de quienes los
rodeaban; no hubo palabras acerca de la historia y el destino de sus padres.
Hoy, tras décadas de búsqueda personal y de sus
familias, junto al trabajo de los organismos de derechos humanos y el fortalecimiento
de las herramientas democráticas en la Argentina, esos hijos que ya rondan los
40 años saben que sus padres fueron militantes comprometidos con la lucha
social, gremial o política, y eso los enorgullece.
Noemí
Ciollaro es periodista. Escribe en la revista Las/12 de Página/12.
Fue redactora en los diarios El Día, Diario Popular, La Voz, Tiempo Argentino
(1982-1986), El Cronista, y en Editorial Perfil, entre otros medios; y cronista
en las radios Argentina, Provincia y Ciudad. Es autora del libro Pájaros sin
luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos (2000).
REIMPRESIÓN
Emilio
Tenti Fanfani
Colección:
Cuadernos universitarios, dirigida por Jorge Flores
Comentarios