Novedades Editoriales Abril 2014. UNSAM EDITA
PURIFICAR
Y DESTRUIR
Usos
políticos de las masacres y genocidios
Jacques
Sémelin
Traducido
por Gerardo Losada
Prólogo
de Eugenio Raúl Zaffaroni
Colección
Ciencias Sociales, dirigida por Máximo Badaró.
Serie
Criminología, dirigida por Eugenio Raúl Zaffaroni.
¿Cómo puede la violencia ser masiva? ¿De qué
manera se construyen esos mecanismos dedicados pura y exclusivamente al
asesinato? Estos son los interrogantes que Jacques Sémelin articula para poder
“pensar” cómo, en la modernidad, los procesos de violencia han podido culminar
en masacres y genocidios. Mediante un enfoque interdisciplinario y comparativo,
su investigación aborda, concretamente, el Holocausto, la depuración étnica en
la ex-Yugoslavia y el genocidio de los tutsis en Ruanda.
Por la magnitud de la documentación y la riqueza
de las referencias empleadas, sin lugar a dudas, este libro ofrece un
acercamiento al misterio insondable de la comprensión humana.
“Aunque resulte extraño y
hasta increíble, la criminología ha eludido largamente el tema del más grave de
todos los crímenes y, por cierto, las investigaciones científicas al respecto
–como la presente– no provienen de criminólogos (…). Publicar esta obra en
español contribuirá a esclarecer el complejo y peligroso funcionamiento de
nuestros aparatos punitivos, pero también el de nuestra propia esencia
latinoamericana”.
Eugenio
Raúl Zaffaroni
Jacques
Sémelin (1951) es profesor de Ciencias Políticas y director de
Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales
(CERI-CNRS), en París. Mediante un enfoque multidisciplinario, donde convergen
la historia, la ciencia política y la psicología social, aborda investigaciones
en torno a los procesos de resistencia civil frente a las dictaduras, las
masacres y los genocidios a lo largo del siglo xx. Asimismo, participa, junto
con investigadores de todo el mundo, del Consejo Asesor de la Enciclopedia
Electrónica de Violencia Masiva (massviolence.org) y es miembro de la
Asociación Internacional de Expertos en Genocidio (IAGS), así como de la Red
Internacional de Expertos en Genocidio (INoGS).
MICHEL
FOUCAULT Y LA POLÍTICA
Luciano
Nosetto
Colección
Ciencias Sociales, dirigida por Máximo Badaró
Michel Foucault es uno de los grandes pensadores
del siglo xx, reconocido por sus estudios del poder psiquiátrico, la medicina,
las ciencias humanas y las prisiones, así como por su historia de la
sexualidad. Se ha sostenido que sus trabajos sobre el poder incurren en
omisiones mayores, al no brindar tratamiento sistemático al Estado ni a las
grandes luchas políticas. Estas omisiones se sostienen en un sencillo
silogismo: si la política es la lucha por el poder, y el poder está en todas
partes, entonces, todo es político y, por ende, la política no merece ningún
tratamiento específico.
La publicación póstuma de algunos de sus cursos,
dictados en el Collège de France durante 1978 y 1979, ha aportado nuevos
conceptos, entre ellos, los de biopolítica y gubernamentalidad, de suma
importancia para entender el poder estatal. Pero resta saber si es posible
pensar, desde Foucault, las grandes luchas políticas, más allá de las
resistencias fragmentarias y dispersas. Mediante una lectura de su obra
tensionada por estos cuestionamientos, este libro propone una conceptualización
específica de la política, que permite volver a interrogarse sobre el ejercicio
del poder gubernamental y sobre la articulación de resistencias.
Luciano
Nosetto es politólogo, especializado en teoría política
contemporánea. Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios
Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín y doctor en Ciencias
Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce como docente en carreras de
grado y posgrado. En el Instituto de Investigaciones Gino Germani, se desempeña
como investigador del CONICET. Sus trabajos recientes giran en torno a Hannah
Arendt, Michel Foucault, Carl Schmitt y Leo Strauss.
EL
CUIDADO DE LA VIDA
Del
Medioevo al Renacimiento
Carlos
Ruta (comp.)
Colección
Humanitas (en coedición con Jorge Baudino Ediciones), dirigida por Carlos Ruta
Los textos reunidos en este volumen son el
resultado del Coloquio “Cura vitae en el pensamiento medieval”, organizado por
la Universidad Nacional de San Martín. En ellos, se examinan y discuten las
dimensiones conceptuales y los usos inherentes acerca del concepto cura vitae,
entendido como “cuidado de la vida”. Un recorrido histórico del término a
través de pensadores como Platón, Agustín, Anselmo de Canterbury, Bernardo de
Claraval, Bacon, Guillermo de Moerbeke, Meister Eckhart, Petrarca, el príncipe
ruso Vladímir Monómaco y el mercader ruso Afanasi Nikitin, nos acerca a sus
variados significados.
Asimismo, el libro refleja, desde diferentes
perspectivas temáticas, el tejido complejo de tensiones diversas y
complementarias que el término cura vitae reviste desde la Antigüedad tardía
hasta el Renacimiento, incluyendo su recepción en el mundo islámico, así como
su proyección sobre el mundo contemporáneo, lo que nos permite afirmar que se
trata de un instrumento fundamental para pensar los desafíos del presente.
Carlos
Ruta
es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo. Se ha especializado
en Filosofía alemana desde el Medioevo hasta el Barroco, centrándose
particularmente en la figura del Maestro Eckhart y la mística renana. Asimismo,
ha trabajado en el vínculo entre filosofía y hermenéutica. Actualmente es
profesor titular de la Cátedra de Hermenéutica del Programa Lectura Mundi de la
Universidad Nacional de San Martín.
Ha compilado El Maestro Eckhart en diálogo
(2006); Memoria y silencio en la Filosofía medieval (2006) e Imágenes de la
libertad en la Filosofía medieval (2008), y es autor de Bajo la corteza de la
letra. Tiempo y significado en la obra del Maestro Eckhart (2011), todos de
UNSAM Edita. Además, junto con Gert Melville ha compilado Life Configurations
(De Gruyter, 2014). Ha publicado los libros de poesía Merecer la soledad (JBE,
2002), Grieta de penumbra (JBE, 2004), Llueve y distancia (GEL, 2005),
Trasiegos (Calima, 2010) y Brizna perdida (La Isla de Siltolá, 2014).
LENTA,
PRECIPITADAMENTE
Antoni
Vicens
Colección
Serie Tyché (en coedición con Pasaje 865), dirigida por Damasia Amadeo de Freda
La Serie Tyché publica, por primera vez en
lengua española, un libro que da cuenta del pase de un Analista de la Escuela.
Inaugurando una nueva línea de trabajo, presenta una selección de los
testimonios del pase de Antoni Vicens.
El autor relata el testimonio de una experiencia
psicoanalítica de un modo literario, del cual se destaca particularmente el efecto
poético que tienen sus palabras, mucho antes del efecto de comprensión al que
apuntan.
Sin temor a equivocarnos, y parafraseando su
título, podríamos decir que nos sumergimos precipitadamente en un relato como
si se tratara de una novela. Asimismo, la elucidación del concepto al que sus
palabras indudablemente se remiten, se produce más bien lentamente.
La presencia del analista es constante: se
palpita en todas las páginas y hace entrever cómo una experiencia tal puede
subvertir por completo una existencia y convertirla en soporte de las posibles
subversiones de todos aquellos otros deseosos de embarcarse, también, en una
experiencia psicoanalítica.
Antoni
Vicens vive en Barcelona y es psicoanalista, miembro de la Escuela
Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Fue Analista de la Escuela entre 2008 y 2011. Actualmente es presidente de la
ELP. Es profesor titular de Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Comentarios