Novedades Editoriales Abril 2014: ANAGRAMA
MIS
DOCUMENTOS
Alejandro
Zambra
«Mi
padre era un computador y mi madre una máquina de escribir»,
apunta Alejandro Zambra en las primeras páginas de este libro de relatos, que
bien puede leerse como una novela, o como once breves novelas archivadas en la
carpeta Mis documentos.
A veces parece que hablara un mismo personaje,
trasunto del autor, que recuerda sus desventuras como estudiante y como
profesor, o que registra su malhumorado intento de superar el tabaquismo («Qué cosa más absurda, realmente: querer
vivir más. Como si fuera, por ejemplo, feliz»). Pero la ilusión de una vida
propia, fomentada por la famosa carpeta de Windows, se rompe pronto: los
documentos de uno son, en el fondo, los documentos de todos, parece decirnos
Zambra, en especial si se habita un país que necesita indagar en el pasado.
Con el fino sentido de la ironía y la precisión
que ya le conocemos, con humor y melancolía, con espíritu paródico, con aliento
lírico y a veces con rabia, Alejandro Zambra traza la anodina existencia de
unos hombres que se repliegan en una idea antigua de la masculinidad, o el
tránsito de unos seres pendulares que apuestan sus últimas fichas al amor. La
incesante búsqueda del padre, la obsolescencia de objetos y de sentimientos que
parecían eternos, el desencanto de los jóvenes de la transición («La adolescencia era verdadera. La
democracia no»), la impostura como única forma de arraigo, y la legitimidad
del dolor, son algunos de los temas que cruzan este libro.
Alejandro
Zambra: (Santiago de Chile, 1975) ha publicado los libros de poesía
"Bahía inútil" (1998) y "Mudanza" (2003). Escribe sobre
literatura en diversos medios de prensa chilenos. Ha colaborado también en las
revistas "Turia" y en el suplemento "Babelia" de El País.
Actualmente es profesor de literatura de la Universidad Diego Portales.
"Bonsái" fue galardonada con el Premio de la Crítica como la mejor
novela chilena de 2006.
14
Jean Echenoz
¿Cómo escribir sobre la Gran Guerra, la primera
guerra «tecnológica» del siglo XX, y la puerta, también, a medio siglo de
barbarie sin precedentes? Echenoz se enfrenta a un nuevo reto literario que
supera con maestría. La certera pluma del escritor avanza junto a los soldados
en sus largas jornadas de marcha por los países en guerra y acompaña a cuatro
jóvenes de la Vendée, Anthime y sus amigos, en medio de una masa indiscernible
de carne y metal, de proyectiles y muertos. Pero también nos cuenta la vida que
continúa, lejos de las trincheras, a través de personajes como Blanche y su
familia. Y todo ello sin renunciar a esa sutil ironía que caracteriza su
escritura, condimento imprescindible de un relato apasionante.
Jean Echenoz: (Orange,
1948). En el Salon du Livre de París de 1988, fue galardonado con el Premio
Gutenberg como "la mayor esperanza de las letras francesas";
asimismo, en una encuesta realizada por Le Nouvel Observateur, fue elegido el
novelista internacional más relevante de la década de los noventa. Ha obtenido
también los premios Goncourt, Médicis, European Literary Prize y Premio
Novembre.
Comentarios