Novedades Editoriales Abril 2014: CONTINENTE
A
TRAVÉS DE LA PATAGONIA
Itinerario
ecuestre de una viajera inglesa
Florencia
Caroline Dixie
Una joven inglesa recorre a acaballo el sur
patagónico. Cautivada por el “exotismo” del territorio, ha impulsado a un
reducido grupo de hombres a cruzar el océano para vivenciar una excursión de
caza en un sitio deliberadamente alejado del ambiente aristócrata al que
pertenecen. La viajera registra en su diario el impacto sensorial causado por
el paisaje, los ardides que posee la cacería del guanaco y el ñandú, el
encuentro con culturas diversas, la convivencia en el campamento, el placer
provocado por las novedades culinarias; pero también, las privaciones y los
riesgos de una travesía ecuestre que la enfrenta a situaciones extremas. Tal
vez las vivencias de esta mujer no resulten demasiado desafiantes desde los
parámetros actuales, pero el encuadre histórico restaura la peculiaridad de la
anécdota, dado que el viaje acontece entre los años 1878-1879 y tiene
características opuestas a los preceptos victorianos que pretendían regular la
vida de los ingleses y, especialmente, de las inglesas.
Florence Caroline Dixie evidencia poco interés
por la condición política de los pueblos originarios de la Patagonia. Sin
embargo, a más de cien años de su muerte, los estudios de género reconocen en
Dixie a una pionera en la defensa de los derechos femeninos. La narración fresca
y llena de humor que esta mujer ofrece sobre la Patagonia nos recuerda que
viajar significa más que un desplazamiento territorial; es una experiencia
configurada desde la cultura de una época, una vivencia que muestra y oculta.
Florence
Caroline Dixie (1857-1905), lady por nacimiento y por
matrimonio, de temperamento impulsivo y aventurero. Al morir su padre, ocurrida
de manera violenta cuando ella y su mellizo James tenían tres años, la madre se
convirtió al catolicismo y se trasladó a Francia con sus hijos. Recibió una
educación no formal, muy estimulante para sus inclinaciones literarias,
consolidándose con el tiempo como escritora mediante una prolífica creación
bajo distintos géneros. Mientras el libro sobre su viaje de seis meses por la
Patagonia se convertía en un éxito editorial, Florence se trasladó a Sudáfrica
para cubrir el enfrentamiento de los boers y los zulúes contra la corona. Dicho
trabajo como corresponsal de guerra para el Morning Post de Londres le permitió
tomar contacto con la realidad profunda del África y con los efectos del
imperialismo británico. Así afianzó una mirada crítica sobre los conflictos
geopolíticos del momento. Sus escritos se convirtieron en una intervención
explícita en favor de la plena igualdad de géneros. Luchó por la participación
en el poder, por el derecho a la educación superior, por la equidad de hombres
y mujeres ante las leyes de casamiento y divorcio; y tampoco desestimó causas
como la reforma de la vestimenta femenina y el rechazo a la silla de montar lateral.
La principal herramienta que tuvo en estos combates fue la palabra escrita.
Para la crítica literaria, su libro Gloriana constituye un ejemplo de utopía
feminista. Murió un 7 de noviembre, a los 48 años.
LA
EXPEDICIÓN DE LA KON TIKI
Thor
Heyerdhale
Para demostrar la exactitud de una teoría
científica, Heyerdhal hizo construir una balsa, fiel imitación de los modelos
antiguos, y en compañía de cinco camaradas intentó la experiencia y la llevó a
feliz término, atravesando el Pacífico desde Perú a la Polinesia. Por
afortunada coincidencia, el sabio etnólogo e intrépido explorador, que vivió La
expedición de la Kon-Tiki, posee un admirable don descriptivo, un delicioso
humorismo y un estilo claro y vivaz, según avalan elocuentemente las fabulosas
tiradas de su libro, traducido a veinte lenguas. Heyerdahl ha publicado también
Aku-aku, el secreto de la isla de Pascua y Las expediciones “Ra”. La expedición
de la Kon-Tiki constituye un documento incomparable de la aventura más audaz de
nuestro tiempo.
Thor
Heyerdahl fue un explorador y biólogo noruego (1914-2002). Thor
Heyerdahl se hizo célebre por la expedición Kon-tiki, una travesía en una balsa
construida con troncos, plantas y materiales naturales, que junto con 6 tripulantes
navegó por el Pacífico desde Perú hasta las islas de la Polinesia. En los años
siguientes, Heyerdahl estuvo implicado en muchas otras expediciones y proyectos
arqueológicos. Construyó los botes Ra y Ra II, para demostrar que los antiguos
egipcios podrían haberse comunicado con América. Su siguiente bote Tigris fue
creado para demostrar que la Cultura del valle del Indo, en Pakistán habría
podido conectarse con la de Mesopotamia. Todas sus recreaciones de viajes
prehistóricos demostraron que el hombre primitivo había dominado la vela antes
de la invención de la silla y de la rueda. Su reputación como científico se ha
consolidado a través de sus excavaciones arqueológicas en la legendaria y
misteriosa Isla de Pascua. Heyerdahl es autor de numerosos libros de viajes y
estudios arqueológicos por todo el mundo.
EL
ÚLTIMO PADRE / QEPA TATA
(edición
bilingüe castellano-quichua)
Rodolfo
Braceli
El
último padre nació como libro de poesía, pero acredita un
inusual y muy diverso destino: fue materia experimental en talleres teatrales
como los de María Vaner; tuvo siete puestas escénicas, entre ellas la de Marcos
Rosenzwaig, que llegó a escenarios de Suecia y Alemania; otra que protagonizó y
dirigió Inda Ledesma en la sala Casacuberta del teatro San Martín. Integró
propuestas unipersonales de Rodolfo Bebán y Ulises Dumont. Fue musicalizado,
fue ilustrado por pintores y fotógrafos, también fue guionado para cine. Con su
autor recorrió una docena de universidades de Estados Unidos, en las que se
convirtió en texto de estudio. Además, tuvo dos ediciones español-inglés en ese
país y cuatro, con ésta, en la Argentina. Traducido al inglés, francés,
italiano, el libro de Braceli se resignifica con la presente versión bilingüe,
en quichua, una de nuestras más ricas y lejanas lenguas originarias.
“Arrolla al lector (posee
un extraordinario don de comunicación, emociona sin hacer gestiones para
emocionar). Es un talento. Braceli, en fin, está con ‘El último padre’ en una
sociedad secreta: la que se encarga del reparto de la ternura. Conspira (contra
la asfixia). Este libro lo delata.”
Antonio
di Benedetto
"Una rebelión profética que hace reconsiderar el destino de
la humanidad.”
Francisco
Al Lomelí
(traductor
al inglés)
"Tengo la fuerte sensación de que ‘El último padre’ y su
compañera son Adán y Eva, pero no en el principio sino ante el holocausto.
Braceli utiliza prodigiosamente la herramienta de la ternura. Y de un modo
insólito. Este libro se escapa de la literatura, es un bien público."
Darlene Bodhaine
(California State University)
38
CAMPEONES (1891-2013)
Diego
Estévez
Los campeones oficiales del fútbol argentino de
Primera División son muchos más de los que la mayoría de los aficionados cree
conocer. Ya sea a nivel local o internacional y en condición de amateur o
profesional, treinta y ocho instituciones –algunas desaparecidas, otras que ya
no practican el deporte, la mayoría aún vigentes– tienen el privilegio de
integrar un cuadro de honor que, desde 1891 hasta hoy, no para de sumar a más y
más monarcas.
Diego
Ariel Estévez nació en 1971 en Lomas de Zamora. Es Técnico en
Periodismo Deportivo (2008), Diseñador Gráfico universitario (1996) y en la
actualidad se encuentra cursando las últimas materias del Ciclo de Licenciatura
en Periodismo de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Luego de
incursionar en las historias de Boca Juniors, River Plate, el superclásico, el
fútbol argentino y el equipo nacional de Copa Davis, llegó el turno de ampliar
y reeditar un clásico: la investigación detallada sobre todos los clubes
argentinos que han ganado título oficial alguno en Primera División, ya sea a
nivel local o internacional y en condición de amateur o profesional. El
resultado es este libro, que termina con todas las dudas sobre el tema.
Comentarios