Novedades Editoriales Abril 2014: CORREGIDOR
Ferréz
Prólogo
y traducción: Lucía Tennina
Estudios
críticos: Regina Delcastagné y Alexandre Faria
Colección
VEREDA BRASIL
La nueva novela de este escritor, autor del
reconocido Manual práctico del odio,
nacido en un barrio de los suburbios de la ciudad de San Pablo, genera una
profunda extrañeza. Mientras que en sus escritos anteriores el autor se
posicionaba como un “escritor marginal”, en esta novela se propone contar, en
cambio, la historia de Calixto, un personaje de clase media que se encuentra
inmerso en un profundo drama personal. Dios se fue a almorzar es la historia de
un hombre que abandonó a su familia al tiempo que fue abandonado por Dios, pero
no para actuar y transformar esa realidad, sino para hundirse en un letargo y
un aislamiento, atravesado por algunos encuentros fugaces que lo descolocan aún
más y demuestran, en una crítica feroz a la clase media, que las personas
muchas veces piensan que tienen el control de sus vidas, pero en verdad, no lo
tienen.
Eduardo
Lalo
Prólogo:
Juan Duchesne
Colección
ARCHIPIÉLAGO CARIBE
Eduardo Lalo emprende en este libro un periplo
narrativo y filosófico por Europa. Con un discurso híbrido que acomoda con
agilidad el diario de viajes, la crónica narrativa y la tradición filosófica de
los cínicos de la Antigüedad, el autor aquilata una visión excéntrica que
emprende una contraconquista conceptual de Occidente. Así, “escribir desde la
invisibilidad”, “escribir desde el lado oscuro de la geografía” potencia con
lucidez una visión única de Occidente, ese Otro cuya miopía le impide reconocer
“la ficción de su invención, de sus leyes y de su grandilocuencia”. Lalo fragua
en Los países invisibles nuevas posibilidades discursivas para que sujetos y
comunidades invisibles de todo el mundo hagan de sus geografías “periféricas”
un destino cultural, libre de las imposturas simbólicas del Occidente
geopolítico.
Antonio
José Ponte
Prólogo:
Teresa Basile
Colección
ARCHIPIÉLAGO CARIBE
En este libro del cubano Antonio José Ponte,
ahora reeditado y actualizado con un epílogo, se encuentra una fusión de
crónica, ensayo y poesía, mezcla de autobiografía y ficción, en la que el
narrador, escritor y flâneur, se pregunta por las ciudades del origen e imagina
su propio origen. Nos envuelve en las trazas de una ciudad hojaldrada, múltiple
y variada, hecha de capas diversas y disímiles, real, literaria o fantástica,
situada ya en el pasado, ya en el presente, utópica y contrautópica, en la que
el viaje por la ciudad es también un viaje por el universo.
Antonio José Ponte nació en Matanzas, Cuba, en
1964. Es poeta, ensayista y narrador. Se inscribe dentro de la generación de
escritores nacidos después de la Revolución Cubana y es uno de los autores
fundamentales de la literatura de entre siglos. Trabajó como ingeniero hasta
que decidió dedicarse a la literatura. Frente al control ejercido por algunas
instituciones culturales revolucionarias, Ponte ha defendido la autonomía del
arte, la independencia del escritor para crear, la posibilidades que abre la
imaginación y los alcances de la palabra.
E.T.A.
Hoffmann
Selección,
traducción y notas: Andrea Pagni
Prólogo:
Rodolfo Modern
Colección
LITERATURA UNIVERSAL
El principio artístico según el cual Hoffmann
compone sus relatos halla en este volumen su perfección. Lo cotidiano y lo
maravilloso se tienden la mano para confundirse en una extraña armonía
superior. Y si bien la actitud desdeñosa de Goethe obró siempre en sentido
negativo, otros supieron juzgarlo con mayor justicia. En ese sentido, no
resultan exagerados los elogios que le tributaron Nodier, Nerval y Poe, cuyas
fantasmagorías transcurren en ambientes semejantes a las que pueblan la
imaginación de Hoffmann, y que anticipan las propuestas más audaces de los
escritores del siglo XX. Hoffman es un renovador dentro de la literatura de su
época. Y para ello surgen como virtudes incuestionables su ironía y humor, el
grotesco y el absurdo, la fantasía delirante y la exploración en una realidad
psicológica ajena a sus contemporáneos..
Augusto
Boal
Teatro
Augusto Boal (Río de Janeiro, 1931-2009) es
considerado internacionalmente el más importante educador de la dramaturgia
contemporánea y sus obras se han convertido en referencia en la pedagogía de
teatro en todo el mundo. Renovó completamente el teatro brasileño hasta que en
1971, tuvo que exiliarse en Argentina. A partir de allí y hasta su
fallecimiento viajó constantemente por América Latina y Europa realizando
conferencias y talleres. En este libro Boal sintetiza gran variedad de técnicas
y métodos usados por el pueblo latinoamericano argumentando que el conocimiento
de estas formas teatrales es fundamental para nuestra liberación cultural.
VENENO
REMEDIO. EL FÚTBOL Y BRASIL
José
Miguel Wisnik
Traducción
Mario Cámara
Deportes
Los estudios de amplio alcance en el fútbol, al
abordar los problemas políticos, sociales, económicos y de comportamiento que
rodean al deporte, a menudo dejan de lado lo esencial: el juego en sí, lo que
hace que sea una actividad que apasiona a millones de personas en los rincones
más remotos del mundo. El fútbol, tal como fue
incorporado y prácticamente reinventado en Brasil, tiene mucho que decir, con
su lenguaje no verbal, sobre algunas de las fortalezas y debilidades más
profundas, lo que contribuye a entender temas centrales de la formación e
identidad. Sobre la base de un sofisticado instrumental crítico que se nutre de
la filosofía, la sociología, el psicoanálisis y la crítica estética,
Wisnik desciende hasta los detalles del
fútbol y su evolución a lo largo de las décadas. El fútbol, en remedio veneno,
no es mero "reflejo" de la sociedad, pero tampoco se desarrolla en su
margen. Es, como muestra Wisnik, una instancia en la que las líneas de fuerza y
de fuga de la lucha social y de la construcción del imaginario se presentan al
mismo tiempo claras y cifradas, como sucede a menudo con las expresiones
artísticas.
El
procedimiento narrativo de Felisberto Hernández
Gustavo
Lespada
Colección
NUEVA CRÍTICA HISPANOAMERICANA
Crítica
y Ensayo
Producto de una tesis doctoral realizada en la
Universidad de Buenos Aires Carencia y Literatura discute con las lecturas
críticas que han encasillado a la escritura de Felisberto Hernández (1902-1964)
tanto en el género Fantástico como en la Autobiografía. A partir de un análisis
riguroso de los procedimientos discursivos, sobre todo del particular uso de
las figuras retóricas, este ensayo da cuenta del estilo divergente del escritor
uruguayo cuyo tono de fábula tampoco habilita a interpretar sus relatos como
alegorías, puesto que carecen de corolarios o explicaciones didácticas de
ningún tipo. Se trata de una narrativa que se desliza permanentemente entre el
sentido directo y el figurado, que desafía modelos, estereotipos y certezas, y
que, sin pertenecer al Realismo, entabla una peculiar articulación con la
realidad. Todas estas características junto a su proyección epistemológica y
social es lo que se propone develar este estudio.
Alberto
Julián Pérez
Colección NUEVA CRÍTICA HISPANOAMERICANA
En Literatura, Peronismo y liberación nacional,
Alberto Julián Pérez parte de la idea de que la literatura, la historia y la
política son las disciplinas fundadoras de un saber independiente en la cultura
argentina. Estas tres disciplinas generan subsistemas de relaciones, constituyendo
un tejido de sentido alrededor del cual se organiza nuestra comprensión de la
realidad. El autor ya había formulado informalmente esta idea sobre la
organización del saber nuestro en su libro sobre la literatura argentina del
siglo XIX, Los dilemas políticos de la cultura letrada, 2002. En este nuevo
libro, Literatura, Peronismo y liberación nacional, el autor profundiza su
hipótesis, seleccionando un corpus de obras emblemáticas para interpretar la
cultura del período 1943 – 1980 y sus antecedentes. Este corpus incluye géneros
extraliterarios, como la canción popular, el cine, la crónica y el ensayo
político, que dialogan con los géneros que canónicamente se han considerado
literarios: la narrativa de ficción, la poesía y el drama. El crítico nos muestra
el fenómeno peronista a través de los escritos de sus propios actores,
voluntarios e involuntarios. Estudia obras de Borges, Sábato, Discépolo,
Marechal, Gelman, Jauretche, Kusch, Solanas y el Grupo Cine Liberación, Perón,
Evita, el Che, Walsh, Lamborghini, el Grupo de Autores, Puig y Piglia.
Considera al Peronismo como un hecho histórico que va más allá de la voluntad y
la intención de sus protagonistas. Plantea la relación entre literatura culta y
literatura popular, cultura letrada y cultura de masas, discurso literario y
discurso político. Alberto Julián Pérez rompe con un criterio crítico
eurocéntrico y esteticista, y rechaza la práctica crítica imitativa y
dependiente. Su enfoque cultural amplio sitúa a la literatura argentina dentro
de nuestro saber, en diálogo interdisciplinario con la historia y la política.
Poesía
y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular.
Valeria
Melchiorre
Colección NUEVA CRÍTICA HISPANOAMERICANA
La trayectoria poética de Amelia Biagioni da
cuenta de una práctica en progresiva transformación. La autora ha observado el
pasaje de una determinada concepción de la subjetividad –siempre femenina,
personal y entendida como origen del poema- a otra atada al texto y diseminada,
indistinguibles ahora la dimensión interior de la exterior. Lo cierto es que,
más allá de estos cambios, en parte por ellos, y aún teniendo en cuenta las
modulaciones en que se escande este trayecto poético, se arriesga a definirlo
en su totalidad como «ex-céntrico». Y esboza esta definición partiendo de que
la producción de Amelia Biagioni ha sufrido una frecuente exclusión del trazado
de los mapas de la poesía nacional. Su objetivo es, entonces, restituirle a
Amelia Biagioni un lugar en el canon de la poesía argentina, cuya formación,
creemos, amerita enriquecer y completar.
Cabe señalar que cuando habla de
«ex-centricidad» no está empleando el término en su acepción literal: es decir,
ni la trayectoria de Biagioni como escritora en su medio profesional, ni su
obra pueden entenderse como «excéntricas» en el sentido de «extravagantes» -de
ahí el uso excluyente del guión. Pero, sobre todo, es preciso aclarar que la
concomitancia del binarismo utilizado para el título tiene sus variaciones a lo
largo del itinerario.
Comentarios