Novedades Editoriales Abril 2014: SALAMANDRA
Jonas Jonasson
Después del éxito mundial de El abuelo que saltó por la ventana y se
largó, Jonas Jonasson vuelve a deleitarnos con una novela tan desenfadada
como llena de sorpresas. Con su fecunda imaginación y su sentido del humor
surrealista e irreverente, que no deja títere con cabeza, Jonasson ha ideado
una historia trepidante que arremete contra la hipocresía de la clase política
al tiempo que ilumina la cara oculta de la historia oficial.
En esta ocasión, la improbable heroína tiene su
origen en el barrio de Soweto, el tristemente célebre gueto de Johannesburgo.
Corren los años setenta, en pleno auge del apartheid, cuando Nombeko Mayeki,
condenada a una vida de infortunio y con altas probabilidades de que ésta acabe
a una edad temprana ante la indiferencia de sus semejantes, encuentra un
resquicio para escapar de su aciago futuro. Dotada de un intelecto fuera de
serie, e impulsada por la fuerza de un destino que ejecuta las piruetas más
extrañas, el azar propulsa a Nombeko lejos de su entorno de miseria y la
encarrila en un asombroso viaje en el que se topará con personajes de toda
índole, desde un falso especialista en física nuclear y un par de agentes del
Mossad con sed de venganza, hasta un rey de Suecia con rostro humano y una
joven antisistema en permanente estado de ebullición. Así, la genial Nombeko
recorrerá un insólito itinerario, repleto de emocionantes peripecias, hasta
convertirse en una mujer clave para la supervivencia de la humanidad y, a la
postre, descubrir su lugar en el mundo en las frías tierras escandinavas, un
sitio con el que jamás se habría atrevido a soñar.
Jonas
Jonasson nació en 1962 en Växjö, una pequeña ciudad del sur de
Suecia. Tras una larga carrera como periodista, consultor de medios y productor
de televisión, Jonasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que
llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, una
pequeña ciudad junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió El abuelo que saltó por la ventana y se
largó. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el
mar Báltico.
Taiye Selasi
Desde su publicación, Lejos de Ghana ha suscitado la admiración de la crítica
anglosajona, no sólo por su indiscutible calidad literaria, sino también por
introducir al lector occidental en el desconocido mundo de una generación que
la autora denomina los «afropolitas», es decir, los hijos de los profesionales
africanos que emigraron en las décadas de los sesenta y setenta, y que hoy
conforman una comunidad de jóvenes políglotas y cosmopolitas dispuestos a
romper con los viejos tópicos de la identidad y a participar en la imparable
transformación de la cultura africana.
Kweku Sai, un reputado cirujano ghanés formado
en Estados Unidos, muere repentinamente en su casa de Accra a los cincuenta y
siete años. Kweku había dejado mujer e hijos en América, y su muerte, como las
ondas que provoca una piedra arrojada al agua, afecta a todos los miembros de
la familia Sai, que acuden al velatorio del patriarca. Allí se reúnen de nuevo
Fola, la madre; Olu, el ambicioso primogénito; los bellísimos mellizos Taiwo y
Kehinde; y la menor, la inteligente pero acomplejada Sadie. Cada uno lleva
consigo su propio dolor, y el obligado encuentro hará salir a la luz la
historia de su alejamiento: las heridas emocionales, las mentiras, los errores
cometidos en nombre del amor.
Así, las vivencias de los protagonistas se
entrelazan en una historia sobre la dispersión de una familia, que abarca
diversas generaciones y culturas, desde África occidental hasta Nueva
Inglaterra, desde Londres hasta Nueva York. Taiye Selasi ha escrito una primera
novela de gran originalidad e intensidad narrativa, que señala el surgimiento
de una autora de extraordinario talento.
Taiye Selasi: de
padre ghanés y madre nigeriana, nació en Londres y se crió en Massachusetts,
Estados Unidos. Se graduó en la Universidad de Yale y obtuvo un máster en
Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford. Durante ese período
conoció a Toni Morrison, que le propuso que escribiera su primer texto
literario. Así nació el relato «The Sex Lives of African Girls», publicado por
la revista Granta en 2011. Lejos de Ghana
es su primera novela, cuyos derechos de publicación ya se han vendido a
dieciséis países. En la actualidad, Taiye Selasi vive en Roma.
REIMPRESIONES
Austin Wright
Tras quince años sin noticias de Edward, Susan
recibe un paquete con el manuscrito de una novela que él acaba de escribir.
Casada con un cirujano y madre de dos hijos, Susan empieza la lectura de
Animales nocturnos y se adentra en la historia de Tony Hastings, un profesor de
matemáticas que, una noche, viajando con su mujer y su hija, sufre un encuentro
en la carretera que afectará a su vida para siempre. Durante tres noches
consecutivas, Susan lee con fascinación un relato que reaviva su pasado
sentimental, cuestiona su presente y se cierne amenazador sobre su futuro. Así,
las historias personales de Susan y Tony se suceden, proyectándose la una sobre
la otra y tejiendo una trama de suspense que nos mantiene en vilo hasta el
final. Igual que Susan, no podemos dejar de leer, acuciados por saber qué
sucede con los protagonistas. Aplaudida ya como un clásico, Tres noches es un inteligente thriller
psicológico acerca del matrimonio, el amor y la venganza, que se revela al
mismo tiempo como un entretenido y sutil juego narrativo sobre la lectura y la
escritura. Publicada por primera vez hace casi treinta años con gran éxito —en
su momento, Saul Bellow la calificó de «obra maestra»—, su reedición en inglés
fue recibida con entusiasmo y saludada como «la mejor novela perdida de la
narrativa americana». Ian McEwan, Ruth Rendell y Donna Leon son algunos de los
numerosos escritores que se han rendido ante esta novela de sorprendente
estructura, prosa fascinante, ritmo vertiginoso y final turbador.
Austin Wright: Nació
en la ciudad de Nueva York en 1922. Profesor de Literatura en la Universidad de
Cincinnati, escribió siete novelas y cuatro libros de crítica literaria.
Murió en 2003 a la edad de ochenta años.
Nicole Krauss
La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la
confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana,
suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio
Nobel de Literatura J.M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura,
Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor,
la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en
que los libros pueden cambiar la vida de las personas.
Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva
York, cuya obsesión es «no morirme un día en que nadie me haya visto», recibe
misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una
enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a
bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que
suponía enterradas. No muy lejos de allí, la quinceañera Alma Singer padece los
dilemas y conflictos de su edad. Hace ya ocho años que su padre murió de cáncer
y ella ha decidido que es hora de que su madre deje de estar triste, o sea, se
dispone a encontrarle un nuevo marido. Cuando en su camino aparece La historia
del amor, una novela rara, escrita en yidis, publicada en español y comprada
por su padre en una librería de Buenos Aires, los interrogantes se suceden.
¿Por qué su padre se la regaló a su madre muy poco después de conocerla? ¿Quién
era su autor? ¿Y quién es el misterioso hombre que ha encargado a su madre que
traduzca el libro al inglés? Como en una afinada composición musical, la
intensidad de la historia va aumentando progresivamente hasta que los pasos del
anciano que busca reconciliarse con su pasado y la adolescente que quiere poner
remedio a la soledad de su madre se entrecruzan mediante una ingeniosa y compleja
trama cuyos hilos convergen en un final inolvidable. Con un tono intimista y
envolvente, la autora ha logrado lo más difícil, contar una verdadera historia
de amor en el sentido más amplio y profundo de la palabra, una historia llena
de pasión y melancolía que conmoverá a todo tipo de lectores.
Nicole Krauss: (Nueva
York, 1974) se crió en Long Island y, durante la adolescencia, vivió un año en
Ginebra. Graduada por la Universidad de Stanford, hizo sus estudios de posgrado
en Oxford y en el Courtauld Institute of Art de Londres. Krauss empezó
dedicándose principalmente a la poesía —animada por, entre otros, Joseph
Brodsky—, que fue publicada en revistas como Ploughshares o The Paris Review.
Su primera novela, Llega un hombre y dice,
una historia de ecos kafkianos sobre un hombre que pierde la memoria después de
una operación quirúrgica, recabó excelentes críticas. La historia del amor (Salamandra, 2006), su segunda novela, también
mereció el reconocimiento de críticos y escritores —entre ellos el Premio Nobel
de Literatura J.M. Coetzee— y supuso la confirmación del extraordinario talento
de Krauss.
Comentarios