WALDHUTER: Libros “inhallables” se podrán encontrar exclusivamente en la FERIA DEL LIBRO

Distribuidora Waldhuter exhibirá en la Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrirá sus puertas al público el
próximo jueves, una mesa especial con libros de sellos editoriales en su
mayoría españoles que no se distribuyen en la Argentina, como Alamut, Alba,
Bartleby, Escalera, La linterna sorda, Ellago, Hiru, Mudito & Co, Satori,
Demipage, La Oficina, Beldevere, Forcola, Círculo de Bellas Artes de Madrid,
Elba, Nortesur, Maia, Huerga & Fierro, Valdemar e Hiperion. Por lo tanto,
esta será una oportunidad única para adquirir obras que no circulan en nuestro
país.
Entre los “inhallables”, que en esa ocasión
excepcional estarán a disposición de los lectores argentinos, habrá obras de
interés para profesionales y amantes de las artes en sus múltiples expresiones;
por ejemplo, Buñuel y sus discípulos,
en el que Augusto M. Torres parte de sus polémicas entrevistas con el creador
de Un perro andaluz para plantear una aproximación al cine clásico
latinoamericano (Huerga & Fierro), y Edipo,
en una edición que reúne el texto original griego de Sófocles, la versión de
Hölderlin en alemán y la traducción de ambos al español, acompañados del film Edipo rey de Pasolini (La Oficina de
Arte y Ediciones). Y si de dramas se trata, insoslayable Ante la jubilación. Minetti. Ritter, Dene, Voss, volumen que aúna
tres de las mejores piezas tragicómicas de Thomas Bernhard (Hiru).
Otras de las “joyas” son Artes de lo visible (1979-2004)
de Jacques Derrida, que reúne, por vez primera, su material definitivo para
comprender la relación de la deconstrucción con el arte; reflexiones
fundamentales sobre el dibujo, la pintura, la fotografía, el teatro, el cine o
el videoarte: textos, conferencias inéditas, entrevistas y fotografías de las
obras de los artistas, junto a una detallada bibliografía y filmografía del
autor (Ellago Ediciones), y Cartas sobre
el arte (1916-1956), 14 epístolas esenciales para entender el pensamiento
de Marcel Duchamp y ver hasta qué punto marcó el rumbo posterior de la creación
artística (Elba).
Por otra parte, para los aficionados a la más
exquisita literatura de viajes, llegará La
corrida del 1 de mayo, en el que Jean Cocteau, poeta-viajero y hombre
polifacético, brinda las impresiones y experiencias de su estancia en tierras
españolas, con un acercamiento al mundo taurino desde el punto de vista del
europeo de los años cincuenta (Demipage). Y para los buscadores de rarezas, dos
recomendaciones: Off the road,
autobiografía en la que Carolyn Cassady da su visión de las dos décadas que
pasó con los tres hombres más influyentes de la contracultura: Neal Cassady,
Jack Keurouac y Allen Ginsberg (Escalera), y La sangre de la libertad, una selección de cartas, artículos,
crónicas, pequeños ensayos y alocuciones que recogen la faceta de Albert Camus
menos conocida: como periodista y activista insobornable contra la tiranía y a
favor de los oprimidos, un libro en el que queda demostrado que el lúcido
pensamiento del autor de La náusea en torno a la libertad se anticipó medio
siglo a los debates actuales (La linterna sorda).
En narrativa se destaca, para quienes gusten de
lo fantástico, El cuerpo de la casa,
una novela en la que el aclamado autor Orson Scott Card pone su talento al
servicio de un relato sobrenatural, pero profundamente humano (Alamut). Pero
habrá también material para los lectores de clásicos, como los Cuentos completos de Robert Louis
Stevenson, que reúne por vez primera todos sus relatos conservados, a excepción
de aquellos que quedaron sin concluir a su muerte, e incluye alguna historia
inédita en castellano, como Cuando el
diablo se restablece, y otras poco conocidas, como El sótano de la peste, La hechicera o La mujer errante (Valdemar).
Los lectores de literatura oriental podrán
adquirir Las hierbas del camino, la última
novela que Natsume Sõseki, autor de Kokoro,
Soy un gato, Botchan y Sanshiro,
pudo finalizar antes de su muerte. Considerada su obra más autobiográfica, Las hierbas… narra la vida de Kenzo, un
alter-ego del propio Sõseki y con el que comparte hechos vitales
trascendentales y marcadas características psicológicas: hijo no deseado de sus
padres biológicos, posteriormente adoptado para ser igualmente rechazado por
los padres adoptivos; esforzado profesor de inglés que regresa tras una larga
estancia en el extranjero; marido taciturno, hosco y egoísta (Satori).
.jpg)
Comentarios