EDICIONES AKAL EN LA FERIA DEL LIBRO: Novedades Impresas en Argentina
Con la esperanza de convertirse en una editorial más cotidiana en Argentina Ediciones a través de precios más competitivos, Akal Sucursal Argentina presenta en la Feria del Libro cuatro títulos de impresión local.
Un debate
con E. P. Thompson
Perry
Anderson
Siglo
XXI España
En 1978 el renombrado historiador E. P. Thompson
emprendió un devastador ataque contra la obra y la influencia de Louis
Althusser en su libro Miseria de la teoría. Perry Anderson, que no se
consideraba a sí mismo un althusseriano, vio en la obra de Thompson una doble
oportunidad. Por una parte, la ocasión para tratar de establecer un diálogo
fraternal con Thompson que eliminara la pasión, quizá innecesaria, que marcó la
vieja polémica que ambos habían mantenido (especialmente entre 1964 y 1965)
sobre las peculiaridades de la formación social inglesa y que, aun marcando las
diferencias, mostrara con claridad la verdadera estatura teórica, moral y
política que Anderson atribuye a su involuntario adversario. Por otra, la
posibilidad de discutir algunas cuestiones candentes! del materialismo
histórico actualizadas por obras como las de Thompson, Althusser, Gerald Cohen
y el propio Anderson.
Immanuel
Wallerstein
Siglo
XXI España
En este libro breve y sumamente fácil de leer,
Immanuel Wallerstein ofrece una condensación de las ideas centrales de su
estudio monumental del capitalismo como entidad histórica integrada: El moderno
sistema mundial. Al desarrollar una anatomía del capitalismo a lo largo de los
últimos cinco siglos, Wallerstein sigue la huella de aquellos elementos que han
cambiado y evolucionado constantemente, prestando al mismo tiempo igual
atención a los rasgos del capitalismo histórico que han permanecido necesariamente
constantes.
La atención se centra en particular en la
aparición y el desarrollo de un mercado mundial unificado y en la división
internacional del trabajo que lo acompaña. Wallerstein afirma convincentemente,
en contra de buena parte de la corriente de opinión contemporánea, que el
capitalismo ha provocado una pauperización real, y no solo relativa, de los
países del Tercer Mundo. Los problemas económicos y sociales de los países
subdesarrollados seguirán sin resolverse mientras permanezcan situados en un
contexto de capitalismo mundial.
El
capitalismo histórico es una síntesis oportuna y estimulante de una
de las valoraciones más provocativas y sugestivas del capitalismo como modo de
producción en la historia mundial.
Economía de los intercambios lingüísticos
Pierre Bourdieu
AKAL
El discurso no es sólo un mensaje destinado a
ser descifrado, es también un producto que ponemos a disposición de los demás y
cuyo valor se define en relación con otros productos, ya sean excepcionales o
comunes. El efecto del mercado lingüístico, que se materializa en la timidez o
el pánico escénico al hablar en público, se manifiesta en los intercambios más
nimios de la vida cotidiana: valga como ejemplo los cambios de lengua que, en
situaciones de bilingüismo, sin siquiera pensarlo, los locutores operan en
función de las características sociales de su interlocutor. Además de
instrumento de comunicación, la lengua es también un signo externo de riqueza y
un instrumento de poder. La ciencia social debe intentar justificar lo que,
bien pensado, no! deja de ser un acto de magia: se puede actuar con palabras,
órdenes o consignas. ¿La fuerza que despliegan las palabras procede de las
propias palabras o de sus portavoces? Así pues, nos enfrentamos a lo que los
escolásticos denominaban el misterio del ministerio, milagro de la transustanciación
que reviste a la palabra del portavoz de una fuerza superior, que le otorga el
grupo en el que la ejerce. Al pensar el lenguaje desde otro punto de vista,
podemos abordar el campo por excelencia del poder simbólico, el de la política,
lugar de la previsión como predicción que pretende producir su propia
realización. Y comprender, en su economía específica, el debate regionalista o
nacionalista, aparentemente alejado de la racionalidad económica. Pero también
podemos desvelar la intención reprimida de algunos textos filosóficos, cuyo
rigor aparente no es más que el rastro visible de la censura, especialmente
rigurosa, del mercado al que están destinados.
Del derecho
de la ciudad a la revolución urbana
David Harvey
AKAL
Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M
u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en
focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las
corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido,
desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al
mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea
del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así
como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde
ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al
pueblo?
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro
de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y
desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de
París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey
se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente
más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de
la resistencia anticapitalista.
«“¿De quién son las calles? ¡Nuestras!” En Ciudades rebeldes
David Harvey nos muestra cómo podemos convertir en realidad ese dictamen. La tarea –y este
libro– difícilmente podrían ser más importantes.»
Comentarios