HOY 08/05: DÍA DE ESPAÑA: el escritor español Sergio del Molino dialoga con la argentina Leila Guerriero sobre su libro LA HORA VIOLETA en la FERIA DEL LIBRO
8 DE MAYO DE 2014, 20:30 HORAS
SALA VICTORIA OCAMPO. PABELLÓN
El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos
Aires, dependiente de la Embajada de España en Argentina, invita al diálogo del
escritor español Sergio del Molino con su colega argentina Leila Guerriero
sobre su libro La hora violeta en el
marco del Día de España en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos
Aires.
SOBRE
LOS ESCRITORES
Sergio
del Molino (Madrid, 1979), residente en Zaragoza, ha recibido
excelentes críticas y premios como El Ojo Crítico de RNE y Tigre Juan (ex aequo
con Marta Sanz) por su último libro, La
hora violeta (Literatura Random House, 2013), una intensa e intimista
novela sobre la muerte del hijo basada en su experiencia personal que se
traducirá en los próximos meses al italiano, inglés y turco. Ha cultivado el
relato corto (Malas influencias,
2009) y el ensayo histórico (Soldados en
el jardín de la paz, 2009), además de la novela (No habrá más enemigo, 2012, elegida como una de las novelas más
recomendadas por los libreros españoles de CEGAL). Una antología de sus
crónicas y artículos más personales apareció en 2011 bajo el título El restaurante favorito de Nina Hagen.
Como periodista, ejerció el reporterismo durante diez años y actualmente
colabora en varios medios de prensa, radio y televisión. Sus textos aparecen en
publicaciones como Heraldo de Aragón, El País, Zona de Obras o Etiqueta Negra,
entre otros. El suplemento El Cultural, del diario El Mundo, lo seleccionó en
mayo de 2013 como uno de los doce novelistas españoles menores de cuarenta años
con mayor proyección.
Leila
Guerriero (Junín, provincia de Buenos Aires, 1967) comenzó su carrera
como periodista en 1991 en la revista Página/30. Desde entonces sus textos han
aparecido en diversos medios de Latinoamérica y Europa: La Nación, Rolling
Stone, Orsai y Lamujerdemivida, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España;
El Malpensante y Soho, de Colombia; Etiqueta Negra, de Perú; Gatopardo, El
Universal, La Tempestad y Letras Libres, de México; Diners, de Ecuador; Paula y
El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; Lettre Internationale, de
Alemania y Rumania; L´Internazionale, de Italia, entre otras. En 2005 publicó
el libro Los suicidas del fin del mundo (Tusquets),
en Argentina, y en 2006 la misma editorial publicó en España el ejemplar, luego
traducido al portugués, el italiano y el polaco. En 2009 publicó Frutos extraños (Aguilar Colombia y
Argentina), una antología de sus crónicas que en 2012 publicó Alfaguara en
España y que en 2014 será publicada en Alemania por la editorial
Ullstein-Burchverlage. En 2013 publicó Plano
americano, una antología de perfiles, en Ediciones Universidad Diego
Portales de Chile, y la crónica Una
historia sencilla, en editorial Anagrama de España, que en 2014 se
publicará en italiano y en portugués. En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo,
recibió el premio CEMEX-FNPI. El
bovarismo, dos mujeres y un pueblo de la pampa ganó en 2013 el premio de
periodismo González Ruano, otorgado por la Fundación Mapfre en España. Su
trabajo ha formado parte de antologías como Las
mejores crónicas de Gatopardo (Debate, 2006), La Argentina Crónica (Planeta, 2007), Crónicas SoHo (Aguilar, 2008), Mejor
que ficción (Anagrama, 2012) y Antología
de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012). En 2011 editó el libro
Los malditos (Editorial Universidad
Diego Portales, Chile), diecisiete perfiles de escritores malditos
latinoamericanos realizados por periodistas y escritores de todo el continente.
En 2012 editó, también para la Editorial Universidad Diego Portales, el libro Temas lentos, del escritor argentino
Alan Pauls. Es editora para cono sur de la revista Gatopardo y dirige la
colección Mirada crónica, de editorial Tusquets Argentina.
Comentarios