Los ganadores del 3º Concurso Internacional Ciencia que ladra... La Nación - SIGLO XXI


Diego Golombek, Juan Nepote, Florencia Servera, Nora Bär, Paula Bombara 
y Carlos Díaz, director de Siglo XXI Editores


El sábado 3 de mayo, en el marco de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se dieron a conocer los ganadores de la tercera edición del Premio internacional de divulgación científica Ciencia que ladra... La Nación. Con una sala colmada de lectores de la colección, los miembros del jurado anunciaron las obras ganadoras. Diego Golombek, Nora Bär, Juan Nepote y Paula Bombara destacaron la calidad de los escritos recibidos y la homogeneidad en su temática.
El primer premio lo obtuvo Florencia Servera -docente de química de 23 años, oriunda de la ciudad de Pergamino- con Un científico en el lavadero. Si la ciencia se mete en la limpieza, no hay mancha que se resista, presentado con el seudónimo de Miss molécula. En su obra, la ciencia está al servicio de la limpieza para atacar toda clase de suciedad. Entre otros temas, el ensayo devela cuál es realmente la composición de las manchas, y si el “remedio” que pretendemos usar es verdaderamente útil para disolverlas, arrastrarlas o transformarlas en otras que se remuevan fácilmente o si por el contrario hará que nuestra situación empeore. La ganadora recibirá 30 mil pesos de premio y su obra será publicada en la colección Ciencia que ladra...
La primera mención fue para las psicólogas especializadas en fertilidad Silvia Jadur y Viviana Wainstein, autoras de ¡Auxilio, el bebé no llega! La ciencia trabaja junto al comienzo de la vida, presentada con el pseudónimo de Lou Andreas. El escrito es un estudio integral sobre la concepción humana, desde los vaivenes afectivos que rodean la búsqueda de un bebé (sobre todo cuando las cosas no resultan tan fáciles) hasta las últimas noticias sobre las técnicas de reproducción asistida y la situación de la Argentina en ese campo.
Este año el jurado decidió destacar además otra obra con una mención especial:Acordonados. Notas sobre cordones, ombligos y placentas, de Claudio Barbeito y Mónica Diessler, ambos de la ciudad de La Plata, quienes se presentaron con los pseudónimos de Gustavo Márquez y María Paula Aguilar. El ensayo trata sobre los cómo, los cuándo y los porqués de la gestación.
Las obras llegaron desde Buenos Aires (lugares como Necochea, Bahía Blanca y Pergamino, entre otros), Córdoba, Tucumán, Salta, Chubut, Río Negro, La Pampa y Santa Fe. Mientras que, desde el exterior, se recibieron obras desde México, Uruguay, El Salvador, Chile y España.

Comentarios

Entradas populares