Novedades Editoriales Mayo 2014: LUMEN (PENGUIN RANDOM HOUSE)
TEJIENDO
SUEÑOS
Patti Smith
Contemporáneos
A veces bastan unas medias viejas llenas de
bolitas, un altillo negro habitado por murciélagos y una mochila cargada de
elementos imposibles para coser un libro pequeño y hermoso, unas memorias
hechas de hilos de vida que el talento de Patti Smith ha convertido en una
canasta llena de palabras mágicas.
«Alguien
me preguntó si Tejiendo sueños podía considerarse un cuento de hadas. Siempre
me ha encantado ese tipo de historias, pero no creo que lo sea. Todo lo que
contiene este librito es cierto, y tal como está escrito ocurrió. Escribirlo me
arrancó de mi extraño letargo y espero que en alguna medida llene al lector de
una vaga y curiosa alegría.»
Patti
Smith
Patti
Smith nació en 1946 en Chicago. En 1967 se trasladó a Nueva York
y allí empezó a frecuentar los clubes de moda de aquel entonces, pintando,
escribiendo y actuando en obras teatrales. En 1974 creó su propia banda de
música y en 1975 publicó su primer álbum, titulado Horses, donde se fusionaban el punk, el rock y la poesía. Su
canción más conocida, «Because the Night», es de 1978, y desde entonces ha
grabado otros once álbumes. Su obra gráfica, compuesta esencialmente por
dibujos y fotografías, se ha expuesto en las mejores galerías de Estados Unidos
y de Europa. Entre sus libros, cabe destacar Witt, Babel, Woolgathering, Éramos
unos niños, galardonado en 2010 con el National Book Award, y El mar de Coral, especialmente dedicado
a su amigo Robert Mapplethorpe. A principios de los años ochenta la artista se
casó con el guitarrista Fred Sonic Smith y tuvieron dos hijos. Durante un
tiempo se mantuvo alejada de los escenarios, pero la muerte de su marido, de su
hermano Todd y de Mapplethorpe la empujó a volver a la música como remedio a la
desesperación. Así, en 1995 hizo una gira con Bob Dylan y continuó grabando
discos, al tiempo que se convertía en un símbolo del pacifismo. Su famosa
canción «People Have the Power» sigue siendo un himno a la igualdad. Hoy Patti
Smith vive en Nueva York, sigue trabajando y sus fans son millones.
POESÍA
REUNIDA
Philip Larkin
Poesía
Disponible en ebook
El gran poeta inglés de la segunda mitad
del siglo XX.
Philip Larkin es uno de los poetas capitales del
siglo XX. Su tono mordaz y conversacional, su mirada inclemente, donde se
reflejaba de una emoción honda pero siempre contenida, así como su espíritu
urbano, su peculiar sentido del humor y su capacidad para detectar las miserias
de la sociedad contemporánea, le han convertido en uno de los poetas más leídos
de todos los tiempos, favorito incluso de lectores poco habituados a la poesía.
En este volumen se reúne, por primera vez en
castellano, el cuerpo esencial de la poesía de Larkin, desde Engaños, el primer
libro en que dominó su voz, pasando por Las bodas de Pentecostés y Ventanas
altas, quizá sus dos obras maestras, hasta algunos poemas finales y dispersos,
como el estremecedor "Albada", una de las despedidas más lúcidas que
jamás se han escrito.
"No acabo de entender a esos tipos que andan de universidad
en universidad, dando charlas y contando cómo escriben sus poemas: es como ir
por ahí y contarle a todo el mundo cómo le haces el amor a tu mujer."
Philip
Larkin
Philip
Larkin (1922-1985) fue uno de los poetas más radicalmente
británicos del siglo XX. Apenas salió de Inglaterra y vivió casi toda su vida
en Hull, donde trabajó como bibliotecario de la universidad. Compañero de
generación y gran amigo de Kingsley Amis, fue también un gran aficionado al
jazz. En poesía, se afilió a una tradición que va de Thomas Hardy a Edward
Thomas. Sus libros de madurez, sobre todo Las
bodas de pentecostés y Ventanas altas,
fueron notables éxitos comerciales.
LADYDI
Jennifer
Clement
Narrativa
Disponible en ebook
La supervivencia diaria de unas mujeres que
viven solas en una colina dominada por los narcos en Méjico.
En
nuestra montaña no había hombres. Era como vivir donde no había árboles...
Estar
en un lugar sin hombres es como dormir sin sueños.
Quien habla es Ladydi García Martínez, una
chiquilla de ojos color café que vive en las montañas de Guerrero, México, una
tierra sin maridos, sin padres y casi sin hermanos porque todos se han ido a
buscar fortuna al otro lado de la valla y ninguno se ha molestado en volver.
Ese es
el lugar donde lo mejor que le puede ocurrir a una niña es nacer fea
porque tan pronto los traficantes de droga tienen noticia de que anda por ahí
una joven hermosa, acuden rumbosos en busca de su presa. Ese es el pueblo donde
ya nadie le reza a Dios porque ni de él se fían...
Pese a todo, en ese infierno Ladydi crece
rodeada de amigas y al lado de una madre capaz de robar, maldecir y reír cuando
le venga en ganas. Bien mirado, la miseria no es tanta en Guerrero, ni el dolor
tampoco, y la vida discurre al ritmo de unas chancletas que van pisando polvo,
hasta que llegue el día en que una pasión o un delito te arranquen de la
montaña y hagan de ti una mujer distinta.
Con una prosa hecha de palabras que saltan y
bailan, Jennifer Clement nos lleva a un lugar donde la desesperación y el humor
se encuentran: ahí, en Guerrero, está la buena literatura.
«Jennifer Clement convierte la angustia en seducción y
espléndida locura.»
Francisco Goldman
New York Times Book Review
Jennifer
Clement nació en 1960 en Connecticut, pero sus padres se
trasladaron a Ciudad de México cuando ella solo tenía un año. Estudió
literatura inglesa y antropología en la Universidad de Nueva York y literatura
francesa en París. Fue presidenta de PEN México desde 2009 hasta 2012, y es
miembro del prestigioso Sistema Nacional de Creadores de Arte. Entre sus obras
se encuentra el libro de memorias La
viuda Basquiat, uno de los títulos de referencia sobre el pintor
contemporáneo Jean Michael Basquiat, así como varios poemarios. También es
autora de las novelas El veneno que
fascina y Una historia verdadera
basada en mentiras (de próxima publicación en Debolsillo), que estuvo
nominada al Orange Prize. Ladydi, su
novela más reciente, ha sido premiada con el NEA Felloship for Literature, ya
es un éxito de crítica y público en Inglaterra y Estados Unidos, y los derechos
de edición han sido vendidos a diecisiete países.
Elizabeth
Blackwell
Narrativa
Disponible en ebook
Una nueva visión realista de la historia de
La Bella Durmiente protagonizada por una de las criadas.
Bastan cincuenta años para que las intrigas de
palacio se conviertan en un cuento de hadas repleto de conjuros, princesas
malditas y castillos encantados, y eso fue lo que pasó con La bella durmiente.
Bien lo sabe Elise Dalriss, una humilde anciana que durante su juventud trabajó
como dama de compañía de la taciturna reina Leonore y cuidó de su hija, la
princesa Rose, de quien ahora los juglares dicen que durmió durante cien años.
«¡Ja!
Sería un truco realmente hábil derribar a la hija del rey con un huso y verla
revivir con un simple beso. A otros con esa historia...»,
exclama Elise, protagonista de esta peculiar versión de La bella durmiente, una
novela que está muy cerca de las debilidades humanas y muy lejos de las
versiones edulcoradas del cuento. El afán de poder, las conspiraciones y el mal
amor son ingredientes vitales en esta espléndida historia de mujeres que no
quisieron quedarse quietas mientras esperaban la llegada del príncipe azul.
«Una hermosa e original reinterpretación de un cuento que todos
conocemos y que ahora nos traerá sorpresas.»
Library
Journal
Hija de un diplomático estadounidense, Elizabeth Blackwell se crió en
Washington D.C., desde donde volaba a menudo a destinos internacionales,
siempre acompañada de un buen libro. Máster de Periodismo por la Universidad de
Columbia, trabajó como periodista para varios medios de comunicación hasta que
se trasladó a las afueras de Chicago. Allí se ocupa de sus tres hijos, tarea
que compagina con la escritura. Es autora de las novelas The Letter y The House of
Secrets, publicadas por el sello Harlequin Books. Con Mientras las princesas duermen, su tercera novela, se ha colocado
entre las autoras destacadas de su generación.
Moderna
de Pueblo
COMIC
Disponible en ebook
El humor de Moderna de pueblo especialmente
dedicado al Cooltureta, es decir, al tipo que todo lo sabe. Y si no lo sabe...
lo parece.
Moderna de Pueblo presenta a un nuevo personaje
de su universo: el Cooltureta, un tipo con un deslumbrante ¿y a menudo
irritante? conocimiento "moderno".
Algunos modernos, además de llevar pantalones de
pitillo y no saltarse ni un festival de música, asisten a ciclos de cine iraní
y leen poesía contemporánea en el metro. Si además contestan con un "ya lo
había visto" a los posts de sus amigos en Facebook o se dedican a arquear
las cejas cada vez que alguien hace un inocente chascarrillo de bar, es fácil
encasillarlos en una categoría especialmente irritante: la del hipster
intelectual. Exactamente eso es El Cooltureta, el nuevo personaje de Moderna de
Pueblo, la ilustradora que siempre tiene a punto una ocurrencia para sacar los
colores a la comunidad indie española.
Recién mudado al barrio más in de la ciudad, el
Cooltureta está dispuesto a aprovechar al máximo su nuevo vecindario. Quiere
tener amigos cultos, conocer a una chica sensible que monte en una bici vintage
e ir todos juntos a cafeterías bohemias con música en directo. Para ello, el
protagonista tendrá que superar obstáculos que se presentarán en la forma de
sus amigotes mainstream, una antigua compañera del colegio que ahora es
retro-nerd o, el peor, sus propias inseguridades ¿habrá leído suficiente? Una
historia desternillante para reírse de uno mismo o de todos los coolturetas
que, en el fondo, tienen su punto entrañable.
Moderna
de Pueblo es el pseudónimo de Raquel Córcoles, una joven historietista
que ha trabajado como guionista e ilustradora para revistas como Cuore y El
Jueves. Tras publicar su primer libro con Ediciones Glénat, su fama creció
exponencialmente y ahora cuenta con cerca de 200.000 seguidores en Facebook y
más de 65.000 en Twitter. También ha colaborado con diseñadores de moda y ha
trabajado en el mundo del cine. En abril de 2013 publicó Los capullos no regalan flores en Lumen, y, ahora, un año después,
repite su experiencia en el sello con El Cooltureta.
Comentarios