Novedades Editoriales Mayo 2014: SUDAMERICANA (PENGUIN RANDOM HOUSE)

GANAR
Cómo se gestó la Selección argentina para ser campeones del mundo en Brasil
Daniel Lagares
Investigación Periodística
Disponible también en ebook
La historia de cómo se formó la Selección argentina que se prepara para ir a ganar el Mundial 2014 en Brasil. Por qué este equipo que dirige el entrenador Alejandro Sabella y conduce Lionel Messi es superior y llega en mejores condiciones que sus rivales.
¡Lionel Messi levantando la copa en el Maracaná! Ganar la final del Mundial excede la fantasía nacional: la Selección que compite en Brasil es la mayor ilusión futbolística que ha tenido la Argentina en casi tres décadas. Daniel Lagares explica en este libro por qué. La historia del grupo, las ideas futbolísticas en pugna, los detalles poco conocidos, las circunstancias políticas y hasta las intervenciones del azar que hicieron que la Argentina que compite en este 2014 sea superior a sus rivales y la que más entusiasma desde aquella que triunfara en México 86 de la mano de Diego Armando Maradona.
El autor, que cubrió cuatro mundiales y vio de cerca el nacimiento y los momentos fundamentales de este equipo, cuenta con pasión todo lo que un hincha quiere saber: la formación del cuarteto maravilla de Messi- Agüero-Higuaín-Di María, la exclusión del "jugador del pueblo", Carlos Tévez, y las razones por las que el mandamás del fútbol argentino, Julio Grondona, apostó por un técnico sin popularidad ni glamour televisivo como Alejandro Sabella. ¿Se manipuló el sorteo de los partidos para beneficiar a la Argentina? ¿Quién es quién en el plantel? ¿Alcanza con tener al mejor jugador del mundo para ganar un Mundial?
Ganar es una investigación tan entretenida como sólida, para entender lo que pasa en la cancha y leer mientras nos sentamos frente a la tele, agarramos la bandera y elegimos nuestro amuleto de la suerte.
Daniel Lagares estuvo en cuatro mundiales, las últimas Copas América, nunca vio salir campeona a la Selección y cree que la mejor oportunidad de Argentina para lograr el título en el último cuarto de siglo será en Brasil. El por qué trata de explicarlo en esta obra, su primer libro, después de atreverse a dar el salto desde el periodismo a algo parecido a la literatura. Apenas terminado el Mundial '78, Daniel Lagares comenzó a trabajar en la mítica Revista River y continuó su formación junto a formidables maestros en Goles Match, que se publicó por un breve período y que hoy es casi un objeto de culto. Pasó luego por La Voz, La Razón y estuvo desde los inicios de Página/12, donde cumplió diferentes funciones y creó el suplemento deportivo Líbero. En 2000 fue convocado por el diario Olé y tres años más tarde pasó a ser uno de los editores de Deportes de Clarín. Es profesor de Taller Periodístico desde 1988 en Deportea. Como todo argentino, es un futbolista frustrado. Hace algunos años, la mala elección de zapatillas en vez de botines para jugar en el pasto le produjo una distensión de ligamentos que también lo alejó de los campos amateurs, donde aprendió casi todo sobre la condición humana. Todas las noches se duerme imaginando jugadas y goles. A veces los sueña. A veces esos goles son en la final de un Mundial y esos días amanece más feliz.
 
NARCOLANDIA
Por qué Argentina se convirtió en el paraíso de los traficantes colombianos
Virginia Messi - Juan Manuel Bordón
Investigación Periodística
Disponible también en ebook
En esta investigación ejemplar, Virginia Messi y Juan Manuel Bordón documentan la historia de los carteles colombianos y cómo penetraron nuestro país durante la última década.
¿Cómo se transformó la Argentina en una "casa segura" para narcotraficantes colombianos buscados en todo el mundo? ¿Por qué eligen vivir en los countries más selectos de Buenos Aires? ¿Cuál es la vida cotidiana de un narco que se pasea por fiestas exclusivas, educa a sus hijos en colegios privados y tiene llegada a lo más alto de la política? ¿En qué asombrosas circunstancias se arreglan las extradiciones a EE.UU.? ¿De dónde llegan las órdenes para que los sicarios maten a plena luz del día? ¿Qué relación secreta esconden los pueblos fronterizos del Norte con México y Colombia? ¿Por qué la Argentina fue bautizada como "La Fría", justo en el momento en que parece convertirse en una zona caliente?
En esta investigación ejemplar, Virginia Messi y Juan Manuel Bordón documentan la historia de los carteles colombianos y cómo penetraron nuestro país durante la última década: las vendetas, los beneficios migratorios, la facilidad para lavar dinero, la vida de lujo, el puerto de salida de la droga hacia Europa, el espionaje y la disputa de poder detrás del negocio.
Enemigos sangrientos compartiendo asados en la cárcel, cocaína en muebles de estilo, ex fiscales convertidos en caros abogados defensores, gloria y descenso de equipos de fútbol y funcionarios sospechados de complicidad con delincuentes internacionales. Si Narcolandia fuera el guión de una serie de televisión, nos parecería exagerado. Pero es un documento indispensable sobre el más novedoso y destructivo de los delitos que han copado el país: el tráfico de drogas.
Virginia Messi nació en Buenos Aires en 1968. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y Periodismo en la Universidad Católica Argentina. Comenzó su carrera como cronista en el año 1987 en la revista Somos, de Editorial Atlántida, y desde 1992 trabaja en la sección Policiales del diario Clarín. Especializada en temas de narcotráfico, su trabajo "Cómo opera el mercado central del Paco en la Villa 1.11.14" fue ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas 2012, organizado por la Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas. Juan Manuel Bordón nació en Mendoza en 1982. Es licenciado en Filología (Universidad de Salamanca, España) y desde 2006 vive en Buenos Aires. Trabajó como redactor en la sección Cultura y en la sección Policiales del diario Clarín hasta 2012. Es coautor junto a Santiago Esteves del guión de Los crímenes, premiado como mejor cortometraje del Festival de Huesca 2011. Actualmente colabora en medios como Noticias, Diario Z y Los Andes de Mendoza. También se desempeña como guionista en la productora 13Conejos.

LA ECONOMÍA DE TU VIDA
Cómo administrarte de los 10 a los 100 años
Tomás Bulat
Ensayo – Economía
Disponible también en ebook
El libro trata sobre el rol que juega la economía en la vida cotidiana.
Concretamente, cinco factores clave: ingreso, gasto, ahorro, inversión y deuda a lo largo de distintas etapas de la vida (de los 10 a los 20 años, de los 20 a los 30, de los 30 a los 50, de los 50 a los 65, y a partir de los 65). Consejos prácticos para tomar mejores decisiones. ¡Yo no sé nada de economía!
Es una de las frases que más comúnmente escucho en la calle o con amigos. Sin embargo, ¿cómo alguien puede decir que no sabe nada de economía si todos los días toma decisiones económicas? Cada mañana salimos a la calle a ganarnos nuestros pesos trabajando. Elegimos en qué gastar y cuánto. Si nos sobran unos pesos, los ahorramos y luego decidimos en qué invertirlos. Y muchas veces, si queremos tener un auto nuevo, comprar un televisor o hacer un viaje, nos endeudamos con la tarjeta o con el banco.
Todo el tiempo tomamos decisiones económicas, pero lo hacemos intuitivamente, en parte guiados por nuestras emociones y en parte por la razón. No sólo sabemos de economía, hacemos la economía.
Por supuesto que nuestras decisiones cambian con los años, con nuestra vida. No hacemos lo mismo a los 20 que a los 40 o a los 60. No somos los mismos ni deseamos las
mismas cosas.
De eso trata este libro: de cómo gastamos, invertimos, ahorramos o nos endeudamos. No es para hacernos millonarios, sino para que tomemos mejores decisiones.
Para que podamos decir: "Ahora sé más de la economía de mi vida".
Tomás Ariel Bulat es economista de profesión. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires, y realizó un posgrado en la Universidad Federal de Río de Janeiro y una maestría en la Universidad de Londres. Es periodista de oficio. Ganó dos Martín Fierro, uno al mejor programa económico de cable por El Inversor (2012) y otro a la mejor labor periodística en cable (2013); también estuvo ternado dos veces al premio Fund TV. Es columnista en El Cronista, Infobae, e Infobae TV. Es docente de alma. Fue profesor de Finanzas Públicas en la UBA hasta el año 2006, de Introducción a la Economía en la Universidad ISALUD y de Economía en el MBA de la UADE. Está casado, tiene tres hijos y es hincha de Estudiantes de La Plata. Fanático de los emprendedores: de los que hacen y, en lugar de quejarse de los problemas, buscan soluciones. Porque, al fin y al cabo, de eso se trata la vida- y la economía.

PERIODISTAS EN EL BARRO (EDICIÓN FINAL)
Peleas, aprietes, traiciones y negocios.
Edi Zunino
Investigación Periodística
Disponible también en ebook
Edición final. Nuevos casos, nuevas batallas, nuevos personajes. Peleas, aprietes, traiciones y negocios. Miserias y razones de la guerra mediática en la Argentina reciente.
Con una primera edición agotada en quince días, otra en veinte, y sucesivas reimpresiones, Periodistas en el barro significó mucho más que un éxito editorial: fue consagrado referencia obligada para entender la guerra de los Kirchner contra los medios de comunicación que quedaron fuera de su control.
Nuevos acontecimientos se desencadenaron desde su publicación. La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios. El Grupo Clarín no se dio por vencido. El oficialismo vio entrar en crisis su relato hegemónico. El zar de los casinos, Cristóbal López, se reafirmó como un nuevo gran jugador en el tablero de la comunicación audiovisual. En síntesis: una renovada saga de peleas, trampas, odios, locuras y miserias acrecentó el ya desmesurado protagonismo político de los comunicadores más reconocidos de la Argentina.
Esta "edición final" (ampliada con nuevos casos, personajes y batallas) es una consecuencia ineludible de los hechos.
Las personalidades, los desbordes y las tensas circunstancias de Daniel Hadad, Eduardo Feinmann, Horacio Verbitsky, Diego Gvirtz, Luis Majul, Marcelo Bonelli, Gustavo Sylvestre, Juan Miceli, Víctor Hugo Morales, Alfredo Leuco, Marcelo Tinelli, Jorge Rial, Jorge Lanata y Marcelo Longobardi son descriptos con detalles intimistas en este "libro maldito del país mediático", apelando al rigor de la investigación periodística, el clima de la novela negra, la profundidad del ensayo político y el ritmo impúdico del reality show.
Edi Zunino consolida con este trabajo su condición de ácido narrador y observador agudo de su tiempo.
Edi Zunino es periodista. Nació en Ramos Mejía el 21 de abril de 1963. En la actualidad se desempeña como secretario general de redacción del diario Perfil. Inició su carrera a fines de la dictadura, en la revista #subte# Retruco, dirigida por dos compañeros suyos de la Escuela de Periodismo del Instituto Grafotécnico: Jorge Fernández Díaz, actual secretario de redacción del diario La Nación y director de la revista cultural ADN, y Gustavo González, actual editor general de la revista Noticias. Colaboró en los diarios La Voz y Sur. Fue redactor del quincenario cooperativo Acción. En los noventa, como redactor y editor de la sección Política de Noticias, se especializó en temas de investigación. En 1995, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Florida, Estados Unidos, le otorgó el Premio a la Ética Periodística por registrar y difundir el intento de soborno por parte de un importante sindicalista para que no publicara un informe sobre sus propiedades. En 1998 recibió el Premio ADEPA/Clarín a la Libertad de Prensa, por una serie de columnas escritas mientras conducía el equipo de la revista Noticias dedicado a investigar el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas. Trabajó en radio y televisión. Fue editor de Economía e Internacionales en la revista 3 Puntos y jefe de Política Nacional en el semanario TXT, dirigido por Adolfo Castelo. Expuso en foros nacionales e internacionales sobre libertad de prensa y fue jurado del Primer Concurso de Piezas Periodísticas Basadas en Solicitudes de Acceso a la Información Pública, convocado por la filial venezolana del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en abril de 2008. Este es su primer libro.

POLITILEAKS
Todo lo que la política argentina quiso esconder
SANTIAGO O'DONNELL
Ensayo Político
Disponible también en ebook
Segunda entrega de la saga de espías que trastocó las relaciones diplomáticas, esta vez con lo que opina la embajada de los Estados Unidos sobre quienes se candidatean para gobernarnos o nos gobiernan: desde el papa Francisco hasta Cristina Kirchner, Macri, De Narváez, Cobos, Scioli, Massa, Gabriela Michetti y Alberto Fernández, entre otros.
Los protagonistas de PolitiLeaks pasaron por la lupa de la embajada norteamericana cuando todavía no eran lo que son hoy: Jorge Bergoglio antes de convertirse en Francisco, el matrimonio Kirchner en su época de esplendor y su todavía ignoto socio Lázaro Báez, los jueces de la Corte Suprema, los oficialistas Daniel Scioli y Gerardo Zamora, los opositores Sergio Massa, Mauricio Macri, Elisa Carrió, José Manuel de la Sota, Julio Cobos y Gabriela Michetti. Muchos de los temas ahora en debate ya preocupaban a las autoridades estadounidenses, desde la fallida construcción de un cohete 100% argentino en los años de oro de Julio de Vido hasta los primeros pasos de Monsanto en la Argentina y la expansión del narcotráfico en Sudamérica.
Pasaron tres años desde que Santiago O'Donnell recibió de manos de Julian Assange, en un castillo secreto en la campiña inglesa, un pendrive cargado con miles de cables diplomáticos de Estados Unidos. Algunos cientos de ellos fueron la causa del éxito extraordinario de ArgenLeaks. Ahora, tras una profunda y meticulosa investigación se revelan los secretos mejor escondidos del total de los cables. Además, el autor vuelve a hablar con Assange en su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres, en una entrevista donde analiza el país y el mundo en la vertiginosa era del ciberespionaje.
A |
Alberti, Charly
Argibay, Carmen
B |
Báez, Lázaro
Binner, Hermes
C |
Capitanich, Jorge
Carrió, Lilita
Cartes, Horacio
Cobos, Julio
D |
De la Sota, José Manuel
De Narváez, Francisco
F |
Francisco
K |
Kirchner, Cristina
Kirchner, Néstor
Kunkel, Carlos
L |
Lavagna, Roberto
Lorenzetti, Ricardo
Lugo, Fernando
Lula (Luiz Inácio da Silva)
M |
Macri, Mauricio
Manning, Chelsea
Massa, Sergio
Michetti, Gabriela
Mindlin, Marcelo
Moyano, Hugo
N |
Nisman, Alberto
R |
Redrado, Martín
S |
Scioli, Daniel
Solá, Felipe
Snowden, Edward
V |
Varotto, Conrado
Z |
Zamora, Gerardo
Santiago O´Donnell es periodista y actualmente cumple tareas como editor jefe y columnista de la sección "El Mundo" del diario Página 12. Comenzó su carrera en el Buenos Aires Herald, pero rápidamente pasó a trabajar en dos de los diarios más importantes de los Estados Unidos: entre 1987 y 1990 en Los Angeles Times y de 1991 a 1994 en The Washington Post. De regreso a la Argentina se incorporó a la redacción del diario La Nación, en la que estuvo cuatro años, antes de pasar a ser editor general del semanario TXT.

ENTREGADO POR NOSOTROS
Montoneros y el asesinato del padre Carlos Mugica
Juan Manuel Duarte
Investigación periodística
Disponible también en ebook
Una nueva y polémica mirada sobre uno de los asesinatos políticos más resonantes de los ’70: al padre Mugica lo mató la derecha peronista, pero sólo porque las organizaciones armadas lo "sirvieron en bandeja".
"Muchos de los guerrilleros tampoco son pueblo (...) Son pequeñoburgueses que aprenden la revolución en un libro y juegan con el pueblo. ¡Le quitaron la alegría tremenda al pueblo de experimentar a Perón presidente dos días después de haber sido elegido presidente! (...) un error tremendo de la burocracia montonera, la nueva burocracia." Padre Carlos Mugica. Chivilcoy, noviembre de 1973.
En medio de las balas que marcaron el turbulento regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina, un hombre, un sacerdote, enfrentó a José López Rega y también a los Montoneros, en un caso inédito no sólo de lucidez, sino de lectura de un escenario que habría de tener final trágico. Ese hombre se llamaba Carlos Mugica.
Aquí se exploran sus últimos diecisiete meses de vida: su lucha por la paz, su profunda confianza en Perón, su papel en la fundación y consolidación de la JP Lealtad -la mayor disidencia interna que tuvo Montoneros- y el Movimiento Villero Peronista Leales a Perón, que llevaron a buena parte de la Juventud Peronista y de las bases villeras a alejarse de las armas. Pero sobre todo se analiza el modo en que esto influyó en la ruptura de Montoneros con Mugica y la manera en que el sacerdote terminó siendo amenazado, insultado y, finalmente, entregado.
Porque el gatillo que se cobró la vida de Mugica el 11 de mayo de 1974 pudo haber sido accionado por la Triple A, pero el tiempo dejó a la vista que el padre fue entregado por nosotros.
Juan Manuel Duarte es profesor de Historia. Se desempeña como docente en el Instituto Madero del partido de La Matanza y en el Colegio Buen Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Realizó sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, y es catequista villero desde hace diecinueve años. Comenzó en la parroquia Santa María Madre del Pueblo de la Villa 1-11-14, cuyo párroco era el legendario Rodolfo Ricciardelli, uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Actualmente su labor continúa en la capilla Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, en el barrio Costa Esperanza, de San Martín, junto al padre Adolfo Benassi.
Este es su primer libro.

ARTE, SOCIEDAD Y POLÍTICA. TOMO I
Nueva Historia Argentina
José Emilio Burucúa
Ensayo Histórico
Disponible también en ebook
Este primer tomo de Arte, sociedad y política de la colección Nueva Historia Argentina se centra en el complejo devenir de las artes plásticas en nuestro país, desde la época colonial hasta los centenarios de la emancipación y de la independencia.
Desde los primeros trabajos de Eduardo Schiaffino realizados a fines del siglo XIX, hasta la Historia general del arte en la Argentina publicada recientemente por la Academia Nacional de Bellas Artes, una rica y fructífera producción se ocupó de la historia de la arquitectura, la pintura, la escultura, el grabado, la orfebrería, la música, la fotografía y el cine en nuestro país.
Arte, sociedad y política, los dos tomos de la historia de las artes de la colección Nueva Historia Argentina, pretenden a la vez una contribución critica de aquella historiografía y un aporte a su renovación.
Ambos volúmenes presentan una visión compleja, rica en su trama y en sus matices socioculturales, del fenómeno estético en la vida histórica  argentina.
La historia social de las artes plásticas, desde la época colonial hasta los centenarios de la emancipación y de la independencia, constituye el núcleo fundamental de este primer tomo. Lo acompaña un capitulo muy vasto sobre la música que abarca la producción sonora en tiempos del dominio español y la actividad musical argentina en el siglo XIX y en las dos primeras décadas del siglo XX.
José Emilio Burucúa nació el 23/11/1946. Doctor en Filosofía y Letras. Estudió Historia del Arte y de la Ciencia en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Florencia. Fue Profesor de Historia Moderna, Vicedecano y Director del Instituto de Teoría e Historia de las Artes Julio E. Payró en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Creó y dirigió la Maestría en Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Martín. Escribió libros y artículos sobre la historia de la perspectiva, las relaciones históricas entre imágenes e ideas y las técnicas y los materiales de la pintura colonial sudamericana. Publicó Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001) e Historia, arte, cultura: de Aby Warbug a Carlo Ginzburg (2003). Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

EL APRENDIZAJE DEL ESCRITOR
Jorge Luis Borges
Ensayo - Literatura
Cómo escribe Borges un poema o un cuento? ¿Cómo escribe una obra o una traducción en colaboración? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una novela? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Existe diferencia entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace?
En este libro Borges contesta, entre muchas otras, estas preguntas.
Los textos inéditos suelen perdurar en papeles dispersos, márgenes o cuadernos en octava; suelen encontrarse en cajones, baúles, latas de galletitas o bolsillos; éste permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York hace cuarenta y tres años. Esto quiere decir que antes de ser un libro, El aprendizaje del escritor fue oral, y que su texto comporta la traducción -o ventriloquia- de las transcripciones del seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la Universidad de Columbia, en 1971.
Los encuentros de este seminario estuvieron dedicados a la escritura, tanto de ficción y poesía, como de traducción. Cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, recrea naturalmente el contraste dramático de los puntos de vista del autor y sus lectores. Este seminario, como la vastísima obra de Borges, no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad.

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. En 1914 se mudó con su familia a Suiza y vivió también unos años en España, donde comenzó a publicar en distintas revistas literarias. En 1921, de regreso en Buenos Aires, participó activamente de la vida cultural del momento; fundó las revistas «Prisma» y «Proa», y firmó el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publicó «Fervor de Buenos Aires» y en 1935, «Historia universal de la infamia». En las décadas siguientes publicó diversos libros de poesía, cuento y ensayo, así como numerosos trabajos en colaboración, como la «Antología de la literatura fantástica», con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras, profesor universitario y conferencista. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de Doctor Honoris Causa de las Universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Entre los premios que obtuvo, cabe destacar el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956), el Formentor (España, 1961) y el Cervantes en 1979. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas, y actualmente Jorge Luis Borges es considerado uno de los más importantes autores en lengua hispana de todos los tiempos. Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.


Comentarios

Entradas populares