Novedades Editoriales Junio 2014: COLIHUE
A
VEINTE AÑOS, LUZ
Elsa
Osorio
Narrativa
Argentina
A los veinte años, con la llegada de su primer
hijo, Luz empieza a dudar de su pasado. Algo que parecía enterrado en su
memoria lucha por salir a la superficie, y le hace pensar que podría ser uno de
los cientos de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar
argentina.
Como si de repente se empezara a salir la venda
que le tapaba los ojos, Luz se lanza a una valiente y tenaz búsqueda de la
verdad. En su investigación van apareciendo las historias de vida de una amplia
gama de personajes: su madre, una presa política secuestrada en 1976, su padre
exiliado en España, quien ahora ve con un gran resentimiento la Argentina,
Miriam, la amante de uno de los torturadores, los apropiadores y los verdugos.
Todas ellas le permitirán reconstruir su historia personal y la de uno de los
períodos más oscuros de nuestro país.
La lucha infatigable de Luz nos recuerda a la de
las Abuelas de Plaza de Mayo, aunque desde otro lugar, el de los niños a los
que nunca nadie buscó, porque no se sabía de su existencia. En ambas, el amor
empuja para conseguir justicia y verdad.
A veinte años, Luz, escrita antes de que algún
nieto apropiado buscara su origen, se publicó en España en 1998, al tiempo que
en la Argentina por primera vez una joven encontró su propia identidad y con el
correr de los años se ha convertido en una suerte de clásico de las letras
latinoamericanas. Eso se debe a la trascendencia del tema, pero también a su
notable composición, casi en forma de policial, y a su mirada profunda de
nuestra sociedad.
"Hay que leer su novela para saber más. Para comprender
mejor la naturaleza de los crímenes de la dictadura argentina. Pero hace falta
también, y ante todo, leerla por lo que es : una novela humana y literariamente
magnífica. Un relato sobrecogedor conducido por una narración múltiple que
nunca pierde el aliento. Una historia de coraje, de emoción, de búsqueda de
identidad. Un libro imperdible."
Pascale
Haubruge. Le Soir (Bélgica)
"Una historia de sentimientos, cautivadora como un relato
policíaco en el que se intercalan voces, tiempos y escenarios."
Ettore
Botti. Corriere della Sera (Italia)
"Con esta novela se ha iniciado la enorme avenida de la
literatura de la memoria que, creo yo, en el futuro va a ocupar nuestras
calles, nuestras librerías y las bibliotecas de nuestros hijos."
Osvaldo
Bayer
"Es esta una novela sumamente inquietante, en el mejor
sentido de la palabra inquietante, una novela que le mueve el piso al lector,
sacándolo de las cómodas certidumbres engañosas"
Luisa
Valenzuela
"Este libro, escrito contra el olvido, es un libro que no
se olvidará"
Der
Spiegel (Alemania)
.jpg)
Escribió guiones televisivos y cinematográficos,
entre otros, La lección de tango y Ya no hay hombres (Premio Argentores
Mejor Guión de Comedia). Además, coordina talleres de narrativa y participa
activamente en la defensa de los derechos humanos.
A
veinte años, Luz, que fue editada en más de veinte países, fue
finalista del prestigioso Premio Fémina (Francia) y obtuvo el Premio Amnesty
International.
BESAR A
LA MUERTA
Horacio
González
Colección:
La Serpiente Emplumada. Narrativas de América
Literatura
Argentina
Tres personajes se reúnen alrededor de un asado,
en el patio olvidado de una iglesia porteña. En medio de los previsibles
hedonismos de ese evento, se dedican a realizar diversas especulaciones
políticas y teológicas en un diálogo que no evita un deliberado grotesco ni un
humor burlón cuyo trasfondo remite a las recientes tragedias sociales
argentinas. El personaje central, el Padre Poggi, desea desentrañar tardíamente
el "misterio de Eva Perón" tal como aparece en algunas cartas de
Hernán Benítez, su confesor, lo que lleva la conversación, un tanto delirante,
hacia otras piezas escritas del drama nacional, como la famosa carta de Perón a
Cooke o la de Salvadora Medina Onrubia a Eva Perón. En las entrelíneas de estos
dramas aparentemente ya sepultados por la memoria política argentina subyacen,
con un acento de mascarada académica, las fantásticas tribulaciones del
profesor Rupestre -otro de los personajes-, que destila sombrías ironías sobre
el mundo universitario argentino. El sentido de estos diálogos, que no desean
evitar un suave giro hacia lo farsesco y el folletín, es el de revisar algunos
de los lenguajes fundantes con los que se habló y se habla la gran peripecia
política argentina: el peronismo, las militancias de izquierda, la teología
tercermundista, el acto de dar clases, el fracaso de los profesores, la
melancolía de los sacerdotes y, en general, el angustioso desamparo que suele
acompañar las trabajosas jornadas de las creencias intelectuales, políticas y
religiosas del país.
El autor es renuente a llamarlo novela y dentro
mismo de la obra juega irónicamente con el género. [...] En el asado -nuestro
banquete- se discute con inédito riesgo, y porque ese riesgo es tan real
permite el poema y la parodia, la risa inquieta de este existencialismo
novelado, que tiene mucho de Macedonio y el amor declarado a Arlt.
NUEVOS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN GRANDES BIOGRAFÍAS
ERNESTO
GUEVARA DE LA SERNA
Cuando
no era El Che
Norberto
Galasso, Mara Espasande y Maximiliano Molocznik
Colección:
Grandes Biografías Ediciones Colihue
La figura internacional de El Che oscurece, muy
a menudo, la etapa formativa de su pensamiento político. Su niñez, adolescencia
y juventud han sido la parte menos tratada por biógrafos e investigadores.
Analizarla en profundidad es el objetivo que se propone este libro. En sus
páginas veremos al joven Ernesto en su ámbito familiar, en su socialización
primaria y en la intensa relación con su madre, figura central de este período.
También se pasa revista al horizonte de lecturas del joven -ecléctico y voraz-
que lo lleva de la literatura universal a la latinoamericana, de la historia a
la filosofía y a desarrollar el gusto -que mantendrá toda su vida- por la
poesía. Sus peripecias vitales y laborales se analizan a la luz de sus Notas de
viaje donde ya se vislumbra al muchacho que, harto de la rutina, prepara el
viaje en el que se mezclarán el amor, la bohemia y la aventura con una primera
mirada, aún muy impresionista, sobre la realidad de América Latina. A partir
del segundo viaje comienza tener una visión más acabada y realista del drama
social que vivía Nuestra América. El joven Ernesto, humanista al fin, va en una
búsqueda permanente que irá dejando paso, lentamente, a un fuerte sentimiento
antinorteamericano que luego de su paso por Bolivia y, especialmente, por
Guatemala, devendrá en una clara postura antiimperialista.
Para fines de 1954, según dijera su amigo
Alberto Granado, Ernesto "ya no era el mismo". En Guatemala observará
con claridad como la oligarquía nativa y la reacción imperialista derrocan a un
gobierno popular.
Su visión del proceso guatemalteco afianzará su
antiimperialismo y lo irá llevando, sin prisa pero sin pausa, al estudio de
Marx y la economía política. Analizar todos estos aspectos procurando evitar
tanto la tarea de denigración que llevan adelante algunos biógrafos imperiales
malintencionados, como la hagiografía de algunos dogmáticos que necesitan creer
que nada hay para decir antes de que Ernesto Guevara se transformase en El Che
es fundamental para encontrar las claves explicativas de sus acciones futuras.
JAURETCHE
Biografía
de un argentino
Norberto
Galasso
Colección:
Grandes Biografías Ediciones Colihue
A lo largo de este ensayo biográfico, Norberto
Galasso realiza un minucioso recorrido por la vida de Arturo Martín Jauretche.
En prosa cálida, este libro recrea la infancia y adolescencia de este gran
pensador nacido en Lincoln a principios del siglo XX y comenta su formación
tempranamente marcada por la afición por la lectura y su conversión, en años de
juventud, al yrigoyenismo. Así, Jauretche toma las armas en la resistencia al
golpe que depuso a Hipólito Yrigoyen como también en la insurrección de El Paso
de los Libres contra el gobierno fraudulento del Gral. Agustín Justo y
participa activamente en la fundación de la agrupación FORJA, que se proponía
recuperar las banderas históricas del radicalismo.
Su pluma aguda, que evoca la gesta de El Paso de
los Libres en el poema homónimo -elogiado por Manzi, prologado por Borges-, se
inicia en la tarea de desnudar zonceras y fábulas en lo político, lo económico
y lo social, a la vez que entabla un debate de par a par con la intelectualidad
argentina.
El 17 de octubre de 1945 encuentra a Jauretche
decididamente integrado al peronismo, movimiento que acompaña como asesor y
orientador, pero también desde la función pública, como director del Banco de
la Provincia de Buenos Aires a partir de 1946; el golpe de 1955 lo ubica
nuevamente en las filas de la resistencia contra una nueva reacción
conservadora.
Mentor del pacto Perón-Frondizi y primero en
denunciar la traición a la palabra empeñada por el último, el éxito de sus
publicaciones de la década de 1960 (sus punzantes intervenciones en los medios
gráficos, verdaderos clásicos del ensayo argentino como El medio pelo de la
sociedad argentina, Manual de zonceras y Los profetas del odio) consolida su
perfil de notable polemista.
En Jauretche.
Biografía de un argentino se suceden las batallas ideológicas y políticas
dadas por Jauretche durante varias décadas y su constante predica de "ver
el mundo desde aquí", acompañando a las masas populares en sus
experiencias de liberación. La vida de Jauretche, donde lo nacional y popular
se colocan siempre por encima de lo partidario, no sólo explica el pasado sino
que es enseñanza para entender el presente y, especialmente, para abordar el
futuro.
Comentarios