Novedades Editoriales Junio 2014: EL OLMO EDICIONES

FICCIÓN

LEPANTO Y LA ARMADA DE LA CRUZ
Gastón Pérez Izquierdo
La flota de infieles se extiende en el horizonte, imponente, majestuosa, estremecedora. Ante semejante espectáculo, las dudas asaltan el espíritu; los músculos se tensan, la boca se seca, la garganta se cierra. Los guerreros otomanos vociferan para amedrentar al enemigo; el ensordecedor golpeteo de los escudos revela la presencia de los temidos jenízaros. El ruido de las naves turcas es tan estremecedor que logra acobardar a los cristianos y apaga el fragor rugiente del mar.
Allí, frente a nuestros ojos, se alza La Sultana, la galera capitana donde Alí Pachá hace flamear el estandarte de Alá victorioso, desafiando la cruz.
Ante semejante espectáculo las certezas se vuelven endebles, pero cuando los ánimos decaen y el desaliento cunde entre los guerreros cristianos aparece don Juan de Austria. Es la hidalguía en persona. Ha dejado su armadura para vestirse de gala, luciendo su espada al cinto. Y baila una gallarda para infundir tranquilidad a sus hombres. 
“¡Santiago y cierra España!”, gritan los tercios castellanos. Mil voces responden al unísono: “¡Cierra España, Cierra España!”.
El ala veneciana, corta el paso al enemigo. Las galeazas de Venecia, que comandan los Bragadino, claman venganza por el hermano que acaban de martirizar los turcos en Famagusta.
El talento marinero de Juan Andrea Doria arrastra a mar abierto la formación que responde al renegado Uluch Alí. La Legión de Malta, con el padre Giustiniani y don Alonso, se bate sin pedir clemencia.
Un oscuro sargento de tercios españoles, de escasa fortuna y cierto talento con las palabras, presencia la batalla. Luego la calificará como “la más alta ocasión que vieron los siglos y esperan ver los venideros”. También dirá el mismo Cervantes que su manquedad no nació en una taberna sino en esa contienda grandiosa, donde se jugó el destino de la cristiandad.
La cruz prevaleció sobre la media luna otomana y la fe católica sobre la herejía musulmana.
Hasta Dios tomó parte en la contienda, y quiso informarle de la victoria al santo Pío V.
Esta fue la batalla de Lepanto. Esta es su historia. 
Gastón Pérez Izquierdo es abogado y escribano, graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1961; obtuvo la Licenciatura en Diplomacia, en la Universidad del Salvador, 1964. Ganó por concurso una beca para estudios de posgrado en Roma 1964, donde alcanzó el doctorado en Derecho y Política Internacional en la Universidad Católica, 1965. Profesor de Derecho Internacional Público y de Política Económica, en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de La Plata (1969-1973). Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad Católica de La Plata (1970-1977). Decano de la Facultad de Derecho, Universidad Católica de La Plata (1974-1977). Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de La Plata, 1973. Intendente Municipal de Lanús (1979-1982). Ministro de Gobierno, Provincia de Buenos Aires (1982-1983). Presidente de la Fundación “Dr. Emilio J. Hardoy”. Colaborador de los diarios La Nación y La Nueva Provincia; columnista habitual de La Prensa. Autor de varios libros: “La última Carta de Pellegrini”, “La Mirada Global”, “Adolfo Alsina, Caudillo y Estadista”, “Los Marqueses de Buenos Aires”, “Borges y Hardoy. Un diálogo en el Cielo”, “La Invasión de Inglaterra 200 años después” y “La Campaña del Desierto”. Es miembro de la Academia Argentina de la Historia y en la actualidad escribe sobre el almirante español Blas de Lezo. Está casado con Elsa Raquel Rodríguez; tiene cuatro hijos y ocho nietos.

NO FICCIÓN

DEL SUELO AL CIELO Y DEL CIELO AL SUELO
Aerodinamia para pasajeros
Juan Romanella
¿Por qué 300 toneladas de piedra son imposibles de mover y 300 toneladas de avión vuelan?
¿Por qué vuela una servilleta de papel según como la doblamos?
¿Por qué no vuelan todas las aves, independiente de su peso?
¿Por qué creemos en la existencia de superhéroes voladores?
¿Por qué fracasaron tantos diseños aeronáuticos?
¿Por qué vuelan los que conocemos en la actualidad?
¿Por qué se pueden explicar fenómenos tan complejos de la aerodinamia al compararlos con tostadas, pelotas de tenis o golf y freesbees?
Juan Romanella en este libro nos muestra de forma muy amena los principales conceptos de como volamos. Como volamos como pasajeros de los vehículos aéreos que nos transportan y como volamos con la imaginación a través de las páginas de éste libro, entendiendo la importancia de las condiciones meteorológicas, los principios de la física estática, cinemática y dinámica y la pericia de los conductores humanos de nuestras intrépidas máquinas voladoras.
Al terminar este libro, usted comprenderá los desafíos de subir al cielo y la posibilidad certera de volver al suelo cuando el piloto lo decida. Aprenderá como deslumbrar a sus compañeros de tediosos y largos viajes con sus conocimientos sobre el tema, y sobre todo aprenderá a entender esas (hasta hoy) incomprensibles apreciaciones sobre su itinerario que le informan por micrófono las voces anónimas que lo llevan a destino.
Juan Romanella (1956) es ingeniero electrónico hace más de 30 años. Es profesor de “Fisica de los Materiales”, “Electrónica de Comunicaciones” y “Sistemas de Inteligencia Artificial” en diversos institutos académicos terciarios y universitarios, siendo coautor de libros científicos específicos.
Es además piloto comercial de avión y piloto de yate. Pero no solo de estos antecedentes, surge su vocación por entender y difundir la aerodinámica. Su capacidad de ilusión (es mago profesional) lo hace planear con la imaginación y la fantasía tanto como en la realidad. Y en ambos casos tiene tantos despegues como aterrizajes, superando adecuadamente cualquier turbulencia.

BUENOS AIRES FÚTBOL
Clubes, canchas y estadios en la Capital Federal desde 1867 hasta el presente
Leonel Hernán Contreras
Buenos Aires Fútbol de Leonel Contreras hace un recorrido por los rincones porteños que alguna vez fueron canchas de clubes actuales y desaparecidos. Desde el mítico Gasómetro hasta el “Flores Polo Ground”, donde se disputó el primer campeonato de fútbol en Argentina.
El fútbol tuvo su origen en nuestro país hacia 1860. Llegó de Gran Bretaña con los marineros ingleses que arribaran frecuentemente a los puertos de Buenos Aires y Rosario. Posteriormente se convirtió en el deporte más popular y es por eso que actualmente nuestra ciudad alberga a decenas de clubes y a cientos de lugares que tuvieron que ver con la historia grande del fútbol argentino y mundial. Este hecho destaca a Buenos Aires por sobre todas las otras ciudades del orbe: es casi con seguridad la metrópoli que posee la mayor cantidad de estadios de fútbol en todo el mundo (solo dentro de los límites de la Capital Federal hay dieciocho). Algunos pasan desapercibidos; otros en cambio, son visitados asiduamente por los turistas extranjeros, tal el caso del Monumental o la Bombonera. Sin embargo, la historia comenzó mucho antes, existiendo en la ciudad una cantidad inagotable de lugares, escenarios y canchas dónde ocurrieron hechos que marcaron la historia del fútbol mundial. Entre ellos aparecen el BA Cricket Club, donde se jugó el primer partido documentado en Sudamérica; el Flores Polo Ground, donde se comenzó a disputar el primer torneo de liga de Latinoamérica; la Sociedad Sportiva Argentina (actual Campo Argentino de Polo); el estadio de Sportivo Barracas en Iriarte y Luzuriaga; el de River en Av. Alvear y Tagle y el mítico Gasómetro de Av. La Plata. Estos lugares, que hoy ya no están, se suman a los grandes estadios de la actualidad para conformar un acervo cultural que sin duda debemos preservar. Eso es lo que intentamos lograr con este libro, invitando amablemente al lector a recorrer una Buenos Aires diferente, esa que consideramos la “capital del deporte más lindo del mundo” y a la que hemos dado en llamar: BUENOS AIRES FÚTBOL.
Es esta la Segunda Edición aumentada del libro Buenos Aires Fútbol (Ed. Dunken, 2008) declarado de Interés Deportivo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en Septiembre de 2009.
Leonel Hernán Contreras nació el 5 de mayo de 1976, en Buenos Aires. Es licenciado en Historia y trabaja en la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Cultura, GCBA).
Es Secretario de Investigaciones Históricas de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y Prosecretario de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Integra además el Consejo Editorial de la Revista “Historias de la Ciudad”. Ha publicado diversos libros sobre la historia y los personajes de su ciudad natal, entre los que se encuentran: La leyenda del Petiso Orejudo (2000), Buenos Aires la ciudad, breve historia (2004), Rascacielos porteños (2006), Buenos Aires: leyendas porteñas (2006) y Buenos Aires y el transporte (2007).

LA MAREA DE LOS TIEMPOS
Pintura y Política
Omar López Mato
Hay quienes afirman que todo es arte. Hay pensadores que sostienen que toda actividad humana encierra una finalidad política. Universos de tan vastas extensiones, era inevitable que en algún momento se cruzaran. La política fue convertida en arte y el arte, en el ariete de los políticos.
La Marea de los tiempos traza una cronología de esta relación tortuosa y no siempre virtuosa. Relación en la que la pintura responde a los intereses de los poderosos, quienes proveen a los artistas de una temática y de los medios necesarios para expresarse, o bien mantiene su capacidad movilizadora —ya sea mediante la denuncia críptica o la protesta descarnada—, promoviendo cambios en las estructuras que rigen las relaciones entre los hombres.
“La política será eventualmente reemplazada por imágenes… y la imagen convertirá al político en el ser más poderoso que pueda existir.” ¿Se cumplirá este vaticino de Marshall McLuhan?
En estas páginas relataremos la historia entre el poder de los símbolos en las obras maestras y las voluntades del poder político a lo largo de la marea de los tiempos, que arrastra las pasiones de los hombres.
Omar López Mato es oftalmólogo, escritor e investigador de historia y arte. Nació en Buenos Aires en 1956 y se recibió de médico con Medalla de Oro (Premio Villamil). Es director del Instituto de la Visión, así como también de la editorial Olmo Ediciones.
Entre sus libros se encuentran Ciudad de Ángeles. Historia del Cementerio de la Recoleta, Males de Artistas, Monstruos como nosotros, La Patria enferma, Ángeles de Buenos Aires y la serie “Detrás de las Pinturas” (Desnudo de Mujer, A su Imagen y Semejanza y Cuadros Clínicos), entre otros títulos. Muchos de sus libros fueron reeditados en España e Italia.
Es columnista del diario La Prensa, además de colaborar con artículos en diversas revistas y diarios. En radio fue conductor del programa “Hablemos de Historia” (de 2006 a 2009), y en televisión, de la serie “Males de Artistas” y del programa “Ojo Clínico”, ambos emitidos por el canal Metro. Actualmente conduce el programa “Tenemos Historia”, por Radio El Mundo (AM 1070). Es padre de cinco hijos.

ARTE Y AJEDREZ
Gabriel Mario Gómez
Colección: Detrás de las Pinturas
El arte tiene caminos y senderos que se bifurcan. El arte es la manifestación del genio humano, no existe otra criatura en el planeta que dé a conocer un mensaje como lo hace el artista, pero el artista se nutre de lo que es porque lo que “no es” también pertenece a la realidad.
Gabriel Gómez nos invita a recorrer en poco más de un centenar de páginas un camino de la mano de dos buenas ideas, el ajedrez, ese remedo de la guerra, que no es la guerra, pero se le parece y el arte, ese lenguaje accesible y comprensible al género humano. Capaz de despertar odios y amores, pero del que resulta imposible mantenerse indiferente.
Dos mil quinientos años de historia no son poco tiempo, por lo que resulta un ejercicio reconfortable, desandar este camino de la mano del autor, quien, como buen chaperón nos guía en el museo y la pinacoteca del ajedrez, de la mano de los genios, que de frente al tablero mudo e inerte, como diría Borges: "No saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino, no saben que un rigor adamantino sujeta su albedrío y su jornada”.
64 casilleros, 32 claros, 32 oscuros, o rojos y blancos o azules y amarillos, no importa el color que fuere, el ajedrez es siempre una invitación a un placer ancestral.
Gabriel Mario Gómez nació en Buenos Aires el 5 de Julio de 1961. Egresó como bachiller de la Escuela Normal Próspero Alemandri de Avellaneda en 1979.
En 1987 se graduó como Profesor de Enseñanza Media, Superior y Especial en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Ejerció el periodismo en diversas publicaciones y periódicos de la capital, como la revista Todo es Historia, del extinto Félix Luna o la revista Historia del doctor Armando Alonso Piñeiro. También ejerció la crítica literaria en el diario La Prensa.
Desde 1990 se desempeña en el Archivo General de la Nación en diversas tareas a fines a su formación académica. Este es su segundo libro. Su primer libro fue Historia del Ajedrez (1995).
Actualmente vive en Buenos Aires con su mujer y sus hijas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos