Novedades Editoriales Junio 2014: FCE Fondo de Cultura Económica

EL RETORNO DEL PÉNDULO
Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido
Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal
Traducción de Lilia Mosconi
Colección Sociología
Fruto de un feliz y extraño encuentro entre Zygmunt Bauman, uno de los más importantes pensadores contemporáneos, y Gustavo Dessal, reputado psicoanalista a ambos lados del Atlántico, nace este ensayo escrito a cuatro manos. El retorno del péndulo se presenta como un diálogo en la intersección entre la sociología y le psicoanálisis tomando como punto de partida la figura de Sigmund Freud.
Una conversación, a través del intercambio de textos y correos electrónicos, que va más allá de explorar las similitudes entre las dos citadas ramas del saber y que es un ejemplo de lo productivo que puede ser el diálogo entre disciplinas para analizar y entender una realidad que es poliédrica. Un libro, en fin, que sigue de algún modo el titubeante ritmo de un debate, y que invita a reflexionar de manera incesante sobre la sociedad en la que vivimos.
"La libertad y la seguridad no pueden sobrevivir una sin la otra, por así decir, pero tampoco pueden convivir en paz. También he llegado a la conclusión de que es muy improbable que alguna vez se encuentre ‘el punto medio’, es decir, el equilibrio satisfactorio entre ambas, aunque (o por lo cual) su búsqueda jamás cesará. El movimiento pendular es el resultado de esa aporía".
Zygmunt Bauman

TIERRA DEL FUEGO: LA CREACIÓN DEL FIN DEL MUNDO
Guillermo Giucci
Colección: Tierra firme
Cuando en 1520, durante la expedición de Fernando de Magallanes a las islas Molucas, se nombró a Tierra del Fuego, la designación no correspondía a ningún territorio delimitado. El nombre de ese sitio inexplorado denominaba una región imaginada. Sin embargo, en ese momento se iniciaba su apropiación simbólica y la creación de una identidad que solo será inteligible varios siglos más tarde.
¿Es posible hablar de un lugar llamado fin del mundo? ¿Dónde se ubica y con respecto a qué otro sitio? ¿Se encuentra en la periferia? ¿Es posible proponer el fin del mundo como un lugar central? Para responder estas cuestiones Guillermo Giucci se interna en un complejo entramado de voces que, si bien son ajenas a ese espacio ubicado en el confín austral de América, lo idean y lo construyen.
De este modo, Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo reconstruye y analiza un viaje incesante de cinco siglos, a través de cartas y crónicas de exploradores; de tratados y ensayos de viajeros, filósofos y científicos; de mapas, fotografías y filmes; de recuerdos de colonos, misioneros, aventureros, evangelizadores y buscadores de oro; de disputas e intereses toponímicos, políticos y mercantilistas. Un sinfín de textos que buscan concluir con las "manchas blancas" en la cartografía y en el conocimiento, y mantener en la era del turismo global el carácter diferencial positivo de la región remota. En tal sentido, sostiene Giucci: "Solo una vez revelado el mundo como totalidad, la identificación del fin del mundo con Tierra del Fuego cobra su sentido preciso. La creación del fin del mundo fueguino es un capítulo singular y tardío de la más amplia revelación del planeta".
Guillermo Giucci (Montevideo, 1954) es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Stanford. Desde 1992 es profesor de Letras en el Departamento de Literatura Brasileña de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Entre 1988 y 1990 fue profesor en la Universidad de Princeton. Sus trabajos de investigación combinan la rigurosa formación académica con temas de la vida cotidiana, la actualidad, los deportes, el cine, los imaginarios populares, los medios de comunicación y la historia del transporte.
Ha publicado, entre otros libros, Viajantes do maravilhoso. O Novo Mundo (1992); La vida cultural del automóvil. Rutas de la modernidad cinética (2007), y Gilberto Freyre. Uma biografia cultural (junto con Enrique Rodríguez Larreta, 2007). Es uno de los coordinadores de la edición crítica de Gilberto Freyre, Casa-grande & senzala (2002).

REIMPRESIONES


EL GOBIERNO DE SÍ Y DE LOS OTROS
Curso en el Collège de France (1982-1983)
Michel Foucault
Traducción: Horacio Pons
Colección: Sociología
El gobierno de sí y de los otros, el curso que Michel Foucault dicta en 1983 en el Collège de France, inaugura una investigación sobre la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su trabajo de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esa noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra que el coraje de verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense. Describe también la manera en que, con la decadencia de las ciudades, el coraje de la verdad se transforma y deviene en una interpelación personal al alma del príncipe. Numerosos topoi de la filosofía antigua son objeto de un nuevo examen: la figura platónica del filósofo rey, la condena de la escritura, el rechazo socrático del compromiso.
En este curso, Foucault construye una figura del filósofo en la cual se reconoce: al releer a los pensadores griegos, ratifica su propia inscripción en la modernidad filosófica, problematiza su función y define su modo de pensar y de ser.
"[La filosofía moderna] es una práctica que, en su relación con la política, hace la prueba de su realidad. Es una práctica que, en la crítica de la ilusión, del embuste, del engaño, de la adulación, encuentra su función de verdad. Y es por último una práctica que encuentra en la transformación del sujeto por sí mismo y del sujeto por el otro [su objeto de] ejercicio. La filosofía como exterioridad con respecto a una política que constituye su prueba de realidad, la filosofía como crítica con respecto a un dominio de ilusión que la pone frente al desafío de constituirse como discurso verdadero, la filosofía como ascesis, es decir como constitución del sujeto por sí mismo: me parece que esto constituye el ser moderno de la filosofía."

EL GENOCIDIO COMO PRÁCTICA SOCIAL
Entre el nazismo y la experiencia argentina
Daniel Feierstein
Colección: Sociología
En El genocidio como práctica social se articulan dos genocidios de modo original: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983, antes de y durante la última dictadura militar. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo xx.
Daniel Feierstein considera que ambos procesos no fueron sucesos
excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos; también fueron capaces de "reorganizar" las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica.
Luego de legitimar el uso del término "genocidio" para el caso argentino, el autor propone una nueva tipología de las prácticas sociales genocidas y prueba la continuidad entre el nazismo, primer genocidio reorganizador, y el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". A partir de testimonios de sobrevivientes de ambas experiencias, analiza el dispositivo fundamental de la práctica social genocida, el campo de concentración, y sus consecuencias sobre las víctimas directas y sobre el conjunto de la sociedad. Así, en la Argentina de los años ochenta y noventa, la desconfianza hacia el otro, la ausencia de reciprocidad, el terror y el escepticismo para adoptar posiciones críticas fueron los modos sociales hegemónicos.
"Sin una fuerte transformación de nuestros procesos de construcción identitaria –concluye Feierstein–, sin una reformulación de los límites de nuestra responsabilidad ante el otro, sin entender que somos parte inescindible de las prácticas sociales que se desarrollan en las sociedades en las que habitamos y, por lo tanto, responsables morales por sus efectos, no será viable la posibilidad de desterrar al genocidio."
Daniel Feierstein (Buenos Aires, Argentina, 1967). Es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor titular de la cátedra Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y como director del Centro de Estudios sobre Genocidio y de la Maestría en Diversidad Cultural, ambos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es experto independiente por las Naciones Unidas para la elaboración de las Bases de un Plan Nacional de Derechos Humanos argentino.
Entre sus publicaciones, se cuentan: Cinco estudios sobre genocidio (1997), Seis estudios sobre genocidio. Análisis de relaciones sociales: otredad, exclusión, exterminio (2000). Es uno de los autores del volumen colectivo La discriminación en la Argentina: diagnóstico y propuestas (2006) y ha compilado, Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina junto a Guillermo Levy y Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad (2005). Colabora asiduamente con artículos y ensayos en numerosas publicaciones argentinas y extranjeras.

Fondo de Cultura Económica ha publicado El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina (2007) y Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio (2012).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos