Novedades Editoriales Junio 2014: IMAGO MUNDI
AMÉRICA
LATINA HOY
Alejandro
Schneider (compilador)
Historia
de Latinoamérica
América Latina, tierra de contrastes, de
montañas, llanos y mares. Lugar donde conviven y coexisten, no sin
dificultades, sociedades milenarias con colectivos migratorios que se trasladan
en forma diaria. En este subcontinente se presentan un sinfín de alternativas
para pensar y discutir las diferentes problemáticas que cruzan los pueblos que
la habitan. La riqueza de su vibrante historia ha llevado a que se escriban
numerosos textos de los géneros más variados. Las últimas décadas, en su
conjunto, fueron en nuestro continente un tiempo donde las situaciones de
crisis y estabilidad estuvieron presentes en todos los órdenes: político,
económico y social. En este sentido, durante ese período se han modificado los
términos de la relación entre sociedad y Estado, y paralelamente, la forma
misma de esa relación. América Latina hoy invita a reflexionar sobre lo
acontecido en el Cono Sur del continente en las últimas décadas, sin duda,
tiempos de cambios y controversia.
AUTORES QUE PARTICIPAN EN
ESTE LIBRO:
Alejandro Schneider, Bruno Fornillo, Federico
Boido, Florencia Socoloff, Julián Kan, Lucas Benielli, Manuel Martínez Ruesta,
Pablo Vommaro, Santiago Allende
Alejandro
Schneider. Doctor en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Licenciado y
Profesor en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires (FFyL-UBA). Profesor Adjunto de Historia Argentina III (FaHCE-UNLP) y de
Historia de América III B y Profesor Titular de Problemas Latinoamericanos
Contemporáneos (FFyL-UBA). Profesor de Historia de América Contemporánea en
Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Dictó clases de
Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata,
Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico), Instituto Mora (México), Escuela
Nacional de Antropología e Historia (México), etc. Director de los proyectos de
investigación: «Medio siglo de historia política y social en el Cono Sur de
América Latina: dictaduras, transiciones y democracias (1964-2009)» y «Cambios
y continuidades en el sindicalismo argentino 1955-2010» (UNLP). Miembro del
Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» (UBA) y del
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP).
Es autor de Los
compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973), coautor de Los Setentistas. Izquierda y clase obrera:
1969-1976; compilador de Entre el
Orden y la Revolución. América Latina en el siglo XX; Trabajadores. Un análisis
del accionar de la clase obrera argentina en la segunda mitad del siglo XX,
entre otros libros. Publicó numerosos artículos en revistas nacionales e
internacionales sobre problemáticas que refieren a la historia argentina y
latinoamericana contemporánea.
TANGOS
POLÍTICOS
Javier
Campo, Ofelia Flores
Estudios
Culturales
Edición de Imago Mundi y CICCUS
El
tango es una canción libertaria, nació como tal en los conventillos, para que
un pobre desgraciado pudiera gritarle a la casera, a los funcionarios, al
pueblo las cosas que le pasaban. Así nació el tango canción sin saberlo. Por
eso me parece maravillosa la propuesta de Tangos políticos. El libro de quejas
del arrabal de Javier Campo y Ofelia Flores.
Los
tangos aquí compilados no han sido los más revisitados por los intérpretes por
una clara razón: se tienen que mojar los pies en el barro para cantarlos.
Muchos de ellos esperaron que viniera el director de una compañía discográfica
para que les dijera lo que tenían que grabar. Todos los días un poeta está
escribiendo algo para que no quede en un cajón. La obligación de uno como
intérprete es irlo a buscar. Es un compromiso. No quedarse con lo hecho. Si no,
cantás todos los días de tu vida Sur… Y el sur ha cambiado tanto desde entonces…
Del
«Prólogo» de Susana Rinaldi
Javier
Campo es el autor de Las
ideas libertarias y la cuestión social en el tango (2007) y de Tangos reos (2009), entre otras
publicaciones.
Ofelia
Flores es la conductora del programa de radio Quejas de bandoneón.
Fue Jefa de Locutores de Radio Rivadavia hasta 2013. También trabajó en las
radios Del Pueblo, Continental y Nacional, entre otras.
DE
CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LA ARGENTINA RURAL
La
revista Hechos e Ideas (1935 – 1955)
Maximiliano
Ivickas Magallán
Historia
Política Argentina
Edición de Imago Mundi y CEAR
Este libro analiza la visión desarrollada en la
revista Hechos e Ideas en relación a la Argentina rural durante la primera
mitad del siglo XX, cuando el modelo agroexportador se consolida y modifica a
la vez. La publicación, que nace en 1935 bajo la influencia de las ideas
renovadoras de los jóvenes radicales yrigoyenistas de la agrupación Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), creada entonces, resulta una
vidriera atractiva por las posibles propuestas innovadoras
de estos jóvenes de clases
medias comprometidos con la revolución, la intransigencia y la abstención
electoral en un contexto conservador y alejado de la democracia constitucional.
La incorporación de Hechos e Ideas en 1947 al proyecto ideológico, político y
económico del peronismo, de la misma manera que lo hizo FORJA a finales de 1945
–al disolverse para sumarse al movimiento liderado por Perón– es otro atractivo
para estudiar la revista en tanto expresión intelectual renovadora y, a su vez,
destacar los puntos de contacto entre ambos proyectos.
Maximiliano
Ivickas Magallán. Licenciado en Ciencias Sociales por la
Universidad Nacional de Quilmes y doctorando en Ciencias Sociales y Humanas en
la misma universidad.
LA
REINVENCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Nicolás
Freibrun
Historia
Política Argentina
El presente libro reconstruye los debates de
ideas que una franja representativa de intelectuales argentinos articuló
alrededor de la democracia en los años ochenta. Situado en el devenir de esa
década, esta obra tiene por eje de reflexión diferentes intervenciones que
fueron forjando un campo semántico y delimitando los contornos de un nuevo
lenguaje político. En ese proceso, la función social de los intelectuales fue
un capítulo clave del proyecto democrático. En efecto, ¿qué lugar ocuparon?
¿Consejeros del Príncipe?, ¿legisladores, especialistas o intérpretes?,
¿representantes de una conciencia universal? Luego de años de dictadura militar
y de autoritarismo político, un aspecto fundante en la búsqueda de otra praxis
intelectual giró en torno a la formación, los usos y los significados de
conceptos clave: democracia, liberalismo, populismo, república, marxismo,
pueblo, clase, pacto, conflicto, consenso y pluralidad fueron las principales
ideas que estructuraron un novedoso campo de lecturas.
Recorriendo las intervenciones de un conjunto de
intelectuales de aquellos años (Juan Carlos Portantiero, Emilio de Ípola, José
Nun, Atilio Borón, Guillermo O’Donnell, Carlos Strasser), el libro ofrece
pistas teóricas acerca de la conformación de un discurso sobre la democracia, y
al mismo tiempo, se proyecta hacia los núcleos conceptuales que permiten
entablar un diálogo con los debates políticos e ideológicos del pasado y del
presente.
Nicolás
Freibrun. Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias
Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios de posgrado
en la Universidad de Barcelona (UB) y en el Instituto de Altos Estudios
Sociales (IDAES-UNSAM). Desde el año 2001 y hasta la actualidad, ha ejercido la
docencia en distintas casas de estudio (UBA, UNGS, UNRN). Sus intereses
intelectuales y de investigación recorren la teoría política, la teoría del
Estado, la sociología de los intelectuales y la historia conceptual. Ha
publicado diferentes artículos sobre intelectuales y democracia, y en 2011 los
libros Los intelectuales y la creación de
la democracia: introducción a un debate de la década de 1980 en Argentina y
Qué es el kirchnerismo. Escritos desde
una época de cambio, este último como compilador.
EL
CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN EN ARGENTINA
Irma
Antognazzi
Historia.
Argentina
La historia del PRT no terminó con la derrota
que sufriera entre 1976 y 1977 durante la dictadura cívico militar. La
elaboración política que realizara desde entonces y la actividad que reiniciara
en su etapa de regreso al país, todavía están ocultas. El carácter de la
revolución en Argentina. El PRT después del ERP aborda el período comprendido
desde entonces hasta 1995, intentando desocultar lo ocultado por propios y
extraños, convocado por la historia presente para sacar a la luz ideas y
prácticas políticas del PRT en esa etapa, con el convencimiento de que el
pueblo argentino necesita contar con esta experiencia no como un conocimiento
libresco, sino como herramienta para reflexionar acerca de la construcción de
la historia presente. Conocer los pasos que dio el PRT a partir de su derrota,
puede contribuir a constituir un campo político popular que enfrente con éxito
al poder financiero, para someterlo así a los intereses del conjunto del
pueblo. Sería un aporte a la profundización de la democracia que empezamos a
construir en 1983, pero que desde 2003 produce un fascinante y original proceso
histórico.
Irma
Antognazzi nació en Rosario (Argentina) en 1939. Profesora y
Licenciada en Historia orientación Antropología egresada de la Universidad
Nacional de Rosario donde realizó la mayor parte de su actividad docente como
titular por concurso de la cátedra Problemática Histórica. Sus experiencias
como estudiante en investigaciones antropológicas y sociológicas en el Chaco y
en el NO Argentino la pusieron en contacto con la pobreza, la injusticia social
y el abandono de personas, provocando el principal acicate para bucear en la
historia presente de Argentina. Inició su militancia gremial docente en los
primeros pasos del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Rosario en los
años 70. En 1973 conoció al Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS) en
su 5º Congreso que se realizó en la ciudad chaqueña de Presidencia Roque Sáenz
Peña. El llamado de los más grandes dirigentes luchadores sociales y políticos
en un frente con diversos sectores sociales y de diferentes vertientes
políticas con la convergencia entre peronistas y marxistas donde el PRT era el
principal convocante le abrió un lugar de trabajo legal por la unidad del pueblo
que sería el eje central motivador de sus actividades académicas y políticas.
Fue detenida y procesada en agosto de 1975 bajo
la ley 20.840 por «tenencia de material subversivo» y puesta a disposición del
PEN hasta agosto de 1980 en que el gobierno militar le otorga la opción a salir
del país. En su exilio en Europa, México y Brasil se contactó con el PRT y
participó de su proyecto de reconstrucción para reinsertarse en Argentina. Regresó el día de las elecciones
de 1983. Retomó sus cátedras en la Universidad y en el Instituto Superior del
Profesorado de Villa Constitución (provincia de Santa Fe) y comenzó una intensa
actividad política como miembro del PRT y fundadora y miembro de la dirección
del Movimiento Democrático Popular Antiimperialista (MODEPA).
Fundó el Grupo de Trabajo Hacer la Historia
desde donde organizó a partir de 1994
nueve Jornadas bienales en distintas universidades del país contando con
reconocidos investigadores argentinos y latinoamericanos. Dicho espacio
contribuyó a la formación científica de miles de estudiantes abriendo temas que
fueron tabú durante muchos años. Desde la cátedra desarrolló la concepción de
que la Historia no es solamente estudio del pasado, sino que el presente es
historia y que es posible y necesario conocerlo con todos los recursos que
provee la ciencia de la historia para ser protagonista conciente del proceso
histórico sosteniendo que cada aula debe ser un campo de batalla por las ideas.
Publicó varios libros como autora y compiladora entre ellos Del Rosariazo a la
democracia del 83, Argentina, raíces históricas del presente; Historia y
memoria colectiva: dos polos de una unidad, Universidad pública y
neoliberalismo; Hacer la historia, un
desafío; Qué universidad necesitan los pueblos; El pensar y el hacer en Nuestra
América; Nicaragua, el ojo del huracán revolucionario. Presentó trabajos de
investigación en congresos nacionales e internacionales y dictó numerosas
conferencias, cursos de grado y pos grado en varias universidades de Argentina
y de Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Uruguay, Austria, España
y Rusia.
¿QUIÉN
PUEDE PARAR LOS TAMBORES?
Sujatha
Fernandes
Edición
de Imago Mundi y CICCUS
Sociología.
Movimientos Sociales
El ciclo chavista ha puesto a Venezuela hace ya
algunos años, en un lugar de expectancia a nivel internacional. Como una
letanía que se reitera hasta el cansancio, las grandes corporaciones
mediáticas, las usinas políticas de las diversas élites globales, y los
representantes del gran capital, han demonizado al chavismo (junto a otros
movimientos similares acontecidos en los últimos años en América Latina),
utilizando una batea de conceptos que se pretenden peyorativos: populismo,
personalismo, estatismo, demagogia, autoritarismo. Pero por debajo de las
figuras y los líderes (en este caso el ya fallecido comandante Hugo Chávez),
existen sociedades civiles con una pluralidad de actores que creemos necesario
estudiar y visibilizar, a los efectos de comprender mejor estos procesos.
¿Quién puede parar los tambores? intenta abrir nuevas preguntas sobre este
proceso político trascendente para nuestro continente, mostrando el rico
universo de movimientos sociales urbanos de Venezuela (que en su mayoría son
previos al chavismo y se han forjado en la resistencia a las políticas
neoliberales y la represión estatal), y su no siempre armónica vinculación, con
el Estado bolivariano.
Sujatha
Fernandes es docente e investigadora en sociología de las
Universidades de Queens y Nueva York. Su trabajo se ha centrado en los cruces
entre política, cultura popular y vida cotidiana en las grandes ciudades, e
interpela desde los grupos de discusión de cine, música rap y arte de performance,
hasta los medios comunitarios, los murales y las fiestas populares. A través de
su trabajo ha desarrollado el enfoque etnográfico como una forma de entender la
política y la cultura urbana, con una prolífica producción académica plasmada
en libros y artículos publicados en diversas revistas académicas
especializadas. También es asidua colaboradora en varios medios de comunicación
masiva como MSNBC, NPR, NY1, la radio pública estadounidense, la BBC, la ABC de
Australia, Nation Radio on Air America, Al Jazeera, CBS News y periódicos como
The New York Times, The Nation, The Huffington Post, American Prospect, y
Colorlines. Sus trabajos han sido traducidos al español, el portugués, el
alemán, el francés y el chino mandarín.
Comentarios