Novedades Editoriales Junio 2014: PAIDOS

POLÍTICA DE LAS APARIENCIAS
Nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo
Susana Saulquin
Colección: Entornos
En su quinto libro, luego del fundamental La muerte de la moda, el día después (2010), Susana Saulquin piensa el sistema de la moda en los albores del siglo XXI. En una sociedad orientada y digitada por individualidades sin la existencia de una conciencia colectiva o común que ligue unas generaciones con otras, asistimos al ocaso de los mecanismos (derivados de esa conciencia) para disciplinar a las personas, en el marco de una sociedad que tomaba la moda como un necesario artificio de integración y cohesión social. A partir de los profundos cambios que se están produciendo en la actualidad, la moda perdió su sitio de privilegio “como conciencia colectiva grupal” y sus prácticas pasaron a estar impulsadas por individualidades que no se encuentran solas ni aisladas sino que contienen en su interioridad multitudes conectadas globalmente. Cuáles son los alcances de este cambio fundamental es lo que Saulquin dilucida en la presente obra.
 “La moda siempre ha sido un paraíso perdido que nos permitió aparentar temporalmente lo que no somos y adquirir nuevas identidades. Estas obstinadas ilusiones en la jungla de seda han encontrado nuevos lenguajes, palimpsestos sobre los cuales Saulquin nos alerta y que está dispuesta a traducirnos. En Política de las apariencias cada capítulo produce un efecto dominó: se derrumban mitos y se construyen otros. La autora se detiene, además, en secretos que descubren nuevas verdades. Con su lectura comprenderemos el relato de las apariencias, si es que se seguirán llamándose así, que a veces llegan tan aceptadas y aplaudidas que queda solo el gesto, cuando en realidad es el relato lo que fascina y perdura.”
Dalila Puzzovio, extracto del Prólogo
Susana Saulquin es Licenciada en Sociología (UBA) y diplomada en antropología social y política (FLACSO). Especializada en Sociología del Vestir, participó en la creación de la carrera de diseño de indumentaria y textil (UBA) y fue su directora (2006/2010). Actualmente dirige el posgrado en Sociología del Diseño en FADU/UBA.

AUTISMO
Guía para padres y profesionales
Matías Cadaveira y Claudio Waisburg
Colección: Consultorio Paidós
A lo largo de todos estos años, he podido ver cómo ha aumentado la población de personas diagnosticadas con trastornos del espectro autista (TEA), se han formado terapeutas, asociaciones, centros terapéuticos y se ha dado a conocer el autismo en los medios y en la sociedad.
Tener información, inevitablemente, nos hace mejorar día a día nuestro trabajo, colabora para que las familias comprendan y obtengan herramientas para poder educar mejor a sus hijos, y también ayuda a que la sociedad sea más comprensiva y esté mejor dispuesta a la integración de personas con una discapacidad “no visible”. Una discapacidad física o “visible” posiciona a la sociedad en un lugar más claro en cuanto a sensibilidad, respeto, comprensión y ayuda. Las personas con autismo aparentan ser “normales” en su aspecto, pero con “actitudes sociales” muy llamativas e inentendibles, que ubican a las familias en un lugar constante de culpa, vergüenza e incomprensión, por lo que libros como este son de gran importancia para entender la naturaleza de este tipo de trastornos, su magnitud e impacto en la vida familiar, escolar y social.
Matías Cadaveira es psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja con niños y adolescentes con condiciones del espectro autista. Es supervisor y coordinador de tratamientos terapéuticos integrales en TerapéuticaMENTE® (abordajes integrados para niños y adolescentes con condiciones del espectro autista) y de Eureka (Propuesta terapéutica integral), donde se desempeña también como director. Es profesor invitado del curso de posgrado Autismo y trastornos del neurodesarrollo en la Universidad Favaloro. Fue organizador y coordinador académico del I Congreso Argentino sobre Síndrome de Asperger (Asociación Asperger Argentina, Buenos Aires, 2013).
Claudio Waisburg es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, donde se desempeñó como docente. Ha realizado la especialización en Pediatría, Residencia y jefatura de residentes en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” (1998-2002). Ha realizado un Fellowship en Neuropediatría en el BC Children’s Hospital (Universidad de British Columbia, Vancouver, 2002-2006). Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Neurología Infantojuvenil de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y como codirector del curso de posgrado Autismo y trastornos del neurodesarrollo en la Universidad Favaloro.

EL CINE DOCUMENTAL EN PRIMERA PERSONA
Pablo Piedras
Colección: Comunicación Cine
Uno de los aspectos más estimulantes de la renovación que ha tenido lugar en el cine argentino a partir de los años noventa es el protagonismo adquirido por los films documentales. Nunca antes se habían realizado tantos y nunca antes habían tenido una importancia equivalente a las películas de ficción. Pero no es solo que hay más documentales. También son diferentes. La narración de la propia experiencia, la expresión de la subjetividad y la exposición de lo íntimo son las coordenadas que definen el grupo heterogéneo de películas estudiadas en este libro: Papá Iván (María Inés Roqué), Fotografías (Andrés Di Tella), Los rubios (Albertina Carri), Yo no sé qué me han hecho tus ojos (Sergio Wolf y Lorena Muñoz), M (Nicolás Prividera), Por la vuelta (Cristian Pauls) o La fe del volcán (Ana Poliak), entre otras.

Esta utilización de las formas de la primera persona puede inscribirse dentro del “giro subjetivo” que atraviesa las más variadas dimensiones de la cultura; pero en el terreno específico del documental, eso supone una transformación profunda de sus estatutos clásicos. El cine documental en primera persona comenta los aportes y evalúa los riesgos que supone la incorporación del yo en el centro mismo de un discurso que, desde los inicios, siempre se había definido por su pretensión de objetividad, su ausencia de intervención y su vocación de verdad.
La investigación que lleva a cabo Pablo Piedras es tan exhaustiva como rigurosa: ha visto todos los films y ha leído todos los textos (desde las obras canónicas a los aportes más recientes). Pero, sobre todo, ha sabido aprovechar esa información para componer un mapa sistemático y fascinante del cine contemporáneo. Inteligente, lúcido, audaz, Piedras hace avanzar la reflexión histórica y teórica para que sintonice con la vibrante escena documental en la Argentina.
David Oubiña
Pablo Piedras es Doctor en Filosofía y Letras con orientación en Teoría e Historia de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Se licenció en Artes Combinadas en la misma institución. Actualmente es investigador asistente de CONICET y docente de la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (FFyL, UBA). Es además codirector del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) y de la revista Cine Documental.

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
Marie-France Hirigoyen
Colección: Contextos
Aislar, desacreditar, menospreciar el trabajo realizado, intimidar, insultar… Los medios son numerosos y las consecuencias dramáticas. En esta obra Marie-France Irigoyen nos ofrece una reconsideración de las conductas que hoy en día están tipificadas como «acoso moral» en el ámbito laboral, una patología social que cada día adquiere mayor prevalencia en todo el mundo. Estas agresiones revelan una transformación profunda del mundo laboral, pero también de las personas. Es importante marcar los límites, puesto que ninguna sociedad debe fomentar ni consentir comportamientos abusivos.
Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo contribuye a favorecer el diálogo social en torno a las cuestiones laborales, lo cual es positivo tanto en lo que se refiere a la salud de las personas como a la productividad de las organizaciones. Las graves consecuencias del acoso moral en el trabajo hacen que sea muy importante saber qué es —y qué no es— y este conocimiento debe llegar a las víctimas de estas actitudes, así como a los departamentos de recursos humanos, abogados, jueces, sindicalistas y psicólogos.
Marie-France Hirigoyen es psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta de familia especializada en la terapia del acoso moral o acoso psicológico.
Tras centrar su investigación en todas las formas de violencia: familiar, perversa y sexual, decidió formarse en Victimología en Estados Unidos. En 1998 publicó El acoso moral, que pronto se convirtió en un best seller mundial. Además de esta obra, es autora de Mujeres maltratadas, El abuso de debilidad, El acoso moral en el trabajo y Las nuevas soledades, todas ellas publicadas por Paidós.

CUERPOS QUE BUSCAN ESCRITURAS
Éric Laurent y otros
Colección: ICBA
Los tres casos son buenos ejemplos de lo que queremos decir cuando concluimos en que la palabra no basta. Con cada uno se inventa un dispositivo que instala un lazo singular con cada sujeto, que les permite recuperar algo de su objeto a, de manera menos catastrófica que la forma salvaje en que se presenta en el encuentro con el analista. Hacerse dócil a estas invenciones implica tener la idea de que el tema fundamental no es la palabra en el sentido años cincuenta. Se trata de otra articulación a este inconsciente definido con las categorías de la última enseñanza de Lacan de las que estos tres casos son paradigmáticos. Nos hacen ver cómo operar cuando la palabra no es para nada suficiente.
Éric Laurent
Eric Laurent es un escritor y periodista francés, reconocido analista especializado en política internacional. Reporter durante muchos años en Figaro, Laurent ha entrevistado a numerosos jefes de estado. En la actualidad, trabaja para France Culture y dedica especial atención al mundo del petróleo, tanto a sus finanzas como a la política a su alrededor. Laurent ha publicado numerosos ensayos sobre geopolítica y petróleo, así como trabajos de investigación sobre grandes figuras políticas como George W. Bush.

PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA Y DEL DESARROLLO
Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana
Silvia Español (Comp.)
Colección: Psicología Psiquiatría Psicoterapia
En Psicología de la música y del desarrollo escriben músicos, psicólogos, biólogos, filósofos, estudiosos del movimiento y de las artes (en más de una ocasión, dos en uno), interesados en la musicalidad humana. En todos sus capítulos el talante interdisciplinario del trabajo se revela en la red conceptual trazada y en alguno la coautoría lo acentúa y profundiza. Los principios del embodiment, la psicología corporeizada y la perspectiva de segunda persona rigen en todo el libro. El actual enfoque evo-desa (que destaca las relaciones entre los procesos dados a escala ontogenética y filogenética) atraviesa todos los capítulos. Las dos partes que componen este libro reflejan el predominio de uno u otro término del enfoque: la primera parte se ocupa principalmente de cuestiones de desarrollo, la segunda de evolución.
A lo largo del texto se torna patente el diálogo existente entre la psicología del desarrollo y la psicología de la música, a través del cual el lenguaje acerca de la música se vuelve instrumento para comprender las interacciones tempranas entre adulto y bebé a la par que los primeros intercambios interpersonales resultan claves para la comprensión de la experiencia musical. El diálogo fecundo entre ambas disciplinas abre vías de argumentación insospechadas sobre relevantes cuestiones psicológicas, epistemológicas y musicológicas. La inclusión de la perspectiva evolutiva, junto con las profundas críticas realizadas aquí a la teoría predominante actual –la psicología evolucionista–, enriquece el diálogo e incrementa nuestra posibilidad de comprender la musicalidad humana, y con ello a nosotros mismos.
Silvia Español (comp.) es Doctora en Psicología e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Su campo de interés es la infancia temprana. Sus trabajos se ubican en la frontera entre la psicología cognitiva del desarrollo, la psicología de la música y el estudio del movimiento humano

¿A QUIÉN MATA EL ASESINO?
Psicoanálisis y criminología
Silvia Elena Tendlarz y Carlos Dante García
Colección: Psicología Profunda
¿A quién mata el asesino? ¿Sobre qué bases se distribuyen la culpabilidad, la responsabilidad y la inocencia? ¿Cómo pensar el pasaje al acto en su relación con las estructuras clínicas?
Más allá de la fascinación mediática que generan los crímenes en un mundo donde el dar a ver convoca al espectador, este libro busca aprehender a través del psicoanálisis la estructura subjetiva de los criminales y su inscripción en vidas singulares.
Publicado originalmente en 2008, esta nueva edición de ¿A quién mata el asesino? agrega tres anexos, resultado de las investigaciones iniciadas a partir de la primera publicación del libro.
Silvia Elena Tendlarz, psicoanalista. Doctora en Psicoanálisis (Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII) y en Psicología (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Miembro de la Escuela de la Causa Freudiana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Profesora adjunta de Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires, de la maestría en Psicoanálisis de la Universidad de San Martín y del Instituto Oscar Masotta. Ex docente del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII. Profesora a cargo de cursos de doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Departamento de Autismo y Psicosis en la infancia del CICBA. Presidente del Capítulo Autismo y psicosis en la infancia de la Asociación Argentina de Salud Mental. Directora de la Colección Diva. Autora, entre muchos otros de Clínica de las versiones del padre (2010), Las mujeres y sus goces (2013). Ha publicado numerosos artículos en revistas y libros en español, en portugués, en francés y en inglés.
Carlos Dante García, psicoanalista. Licenciado en Psicología. Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires y del Instituto Oscar Masotta. Ex docente de la cátedra de Psicopatología, de Clínica de adultos, de Psicología de la niñez y de Fenomenología existencial de la Universidad de Buenos Aires. Ex docente adjunto de la cátedra de Psicología profunda de la Universidad John Kennedy. Ex Coordinador general de la Clínica Modelo de Psiquiatría. Responsable del Departamento de Estudios Psicoanalíticos sobre la Violencia del CICBA. Coautor de El saber expuesto: ¿qué será? La transmisión del psicoanálisis (tt. 1 y 2, 2005); ¿Qué será? El inconsciente (tt. 3 y 4, 2006-2007), como así también de numerosos artículos publicados en distintas revistas de orientación psicoanalítica.

NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA
-LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
Stephen R. Covey
NUEVA EDICIÓN
Colección: Biblioteca Covey

-NUESTRA EUROPA
¿Qué podemos esperar? ¿Qué podemos hacer?
Edgar Morin y Mauro Ceruti
Colección: Estado y Sociedad

-GUERRAS SUCIAS
El mundo es un campo de batalla
Jeremy Scahill
Colección: Estado y Sociedad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos