Novedades Editoriales Junio 2014: TAURUS (GRUPO PRISA)
Cómo
la revolución gay está cambiando el mundo
Frédéric
Martel
De una esquina a otra
del planeta, la revolución gay está en marcha. De la resistencia contra la
represión en China, Cuba o Irán al activismo a favor del matrimonio para
parejas del mismo sexo en Estados Unidos y en Europa. De lo underground al
mainstream. De la criminalización de la homosexualidad a la criminalización de
la homofobia.
Durante cinco años
Frédéric Martel ha llevado a cabo un estudio sin precedentes en cuarenta y
cinco países, desde los más abiertos a los más hostiles, reuniéndose con centenares
de actores de esta revolución. A través de ese novedoso prisma, este libro
dibuja una verdadera geopolítica de la globalización gay analizando los cambios
en los modos de vida, la redefinición del matrimonio, la emancipación paralela
de las mujeres y los homosexuales o el impacto decisivo que han supuesto
Internet y las redes sociales. Aunque se desarrollen bajo una misma bandera,
las singularidades de la vida local y la ausencia de homogeneidad de las
comunidades gays de todo el mundo son fascinantes. Martel descubre que la
globalización no se traduce necesariamente en uniformización: la diversidad es
infinita.
Como termómetro de la
evolución de las mentalidades, la cuestión gay se ha convertido en un valioso
criterio para juzgar el estado de una democracia y la modernidad de un país.
Este libro, rico en retratos y testimonios sorprendentes, cuenta este nuevo frente
en el que ahora se libra la batalla por los derechos del hombre.
Frédéric
Martel es sociólogo y autor de ocho libros que han sido traducidos
en una veintena de países, entre ellos Le
rose et le noir. Les homosexuels en France depuis 1968 (1996), De la culture en Amérique (2006) y Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos
de masas (Taurus, 2010). Ha sido agregado cultural de la embajada de
Francia en Estados Unidos y en Rumanía, y ha impartido clases en la École
Supérieure des Sciences Économiques et Commerciales (ESSEC), el Institut
d’Études Politiques (Sciences Po) y la École des Hautes Études Commerciales
(HEC). Desde 2012 es director de investigación en el Institut de Relations
Internationales et Stratégiques (IRIS) de París. Produce y presenta el programa
sobre cultura y comunicación Soft Power en France Culture/ Radio France y
dirige la web de libros www.nonfiction.fr
India
y sus contradicciones
Jean
Drèze /Amartya Sen
Un sincero llamamiento a repensar lo que realmente significa el
progreso
¿Cómo se explica que
mientras la India supera a muchos países en la tasa de crecimiento económico,
la calidad de vida desciende por debajo de muchos de los más pobres? Las profundas
desigualdades, la falta de atención a las necesidades básicas de la población y
el inadecuado uso de los recursos públicos generados por el crecimiento
económico son algunas de las grandes fallas. India no ha sabido revertir sus
éxitos en una mejora de las infraestructuras y los servicios públicos: la
escolarización y la atención sanitaria siguen siendo muy deficientes, así como
el suministro de agua potable y electricidad, el sistema de desagüe y la
recolección de basura.
Jean Drèze y Amartya
Sen, premio Nobel de Economía de origen indio, arrojan una mirada solidaria,
crítica y despojada de clichés. Una gloria incierta contribuye poderosamente al
debate sobre un tema de ferviente actualidad como es el papel del Estado ante
las privaciones sociales. Un enfoque socioeconómico diferente y polémico que
plantea soluciones trasladables a otros países.
Jean
Drèze (Bélgica, 1959) ha vivido en la India desde 1979 y obtuvo
la nacionalidad en 2002. Ha impartido clases en la London School of Economics y
en la Delhi School of Economics, y es hoy profesor visitante en la Allahabad
University. Es coautor (con Amartya Sen) de Hunger
and Public Action: Development and
Participation, y uno de los autores del Informe
Público sobre Educación Básica en la India.
Amartya
Sen
(Shantinketen, India, 1933) ostenta el título de Lamont University Professor y
es catedrático de Filosofía y Economía en la Universidad de Harvard. Premio
Nobel de Economía en 1998 y Master of Trinity College de Cambridge de 1998 a
2004, entre sus libros destacan Elección
colectiva y bienestar social, Sobre la desigualdad económica, Desarrollo y
libertad, Identidad y violencia y La
idea de la justicia (Taurus, 2010).
Consejos
lingüísticos, profesionales y éticos para escribir en los medios
Álex
Grijelmo
La transformación del
periodismo provocada por los avances digitales, con nuevas necesidades de
información y ritmos más acelerados en la difusión de las noticias, no debiera
afectar la corrección lingüística y el estilo de los textos escritos, y tampoco
la ética de los profesionales. En este contexto, se hace más necesario que
nunca un libro que reúna los consejos fundamentales para escribir correctamente
en los medios de comunicación.
Desde su primera edición
en 1997, El estilo del periodista se
ha convertido en una obra de referencia fundamental tanto en las facultades de
Periodismo de España y Latinoamérica como para los profesionales de la
información, los traductores, los profesores de Lengua y todos aquellos que se
sienten interesados por el lenguaje y el uso que de él hacemos.
Esta nueva edición
revisada y actualizada por su autor, Álex Grijelmo, constituye una guía de
primera mano para moverse entre noticias, crónicas o reportajes, pues está
escrita con la perspectiva del periodista que ha vivido los problemas que su
profesión plantea en el trabajo diario. Cada capítulo incluye multitud de
ejemplos procedentes de periódicos españoles y latinoamericanos, así como
numerosas anécdotas sobre las cuestiones tratadas.
El
estilo del periodista es, en definitiva, un manual lleno de
respuestas que puede salir al paso de cualquier duda.
Álex
Grijelmo (Burgos, 1956) es doctor en Periodismo por la Universidad
Complutense de Madrid y titulado en alta dirección de empresas (PADE) por el
IESE. Trabajó en el diario La voz de Castilla, en la agencia Europa Press y,
durante diecis.is años, en El País. Coordinó la edición del Libro de estilo de
ese periódico (1988), y ha escrito El
estilo del periodista (1997), Defensa
apasionada del idioma español (1998), La
seducción de las palabras (2000), La
punta de la lengua (2004), El genio
del idioma (2004), La gramática
descomplicada (2006), Palabras
moribundas (2011), en colaboración con Pilar García Mouton, y La información del silencio (2012). Fue
responsable periodístico de los medios de Prisa en América, dirigió la agencia
Efe (2004-2012) y en 2007 fue elegido presidente del Consejo Mundial de
Agencias para un mandato de tres años. En 1999 recibió. el premio nacional de
periodismo Miguel Delibes, y en 2006 el honorary degree de la fundación
universitaria ESERP por su gestión empresarial, así como la Antena de Oro de la
Asociación de Profesionales de Radio y Televisión por sus colaboraciones sobre
lenguaje en el programa de RNE No es un día cualquiera, que dirige Pepa
Fernández. En 2012 se reincorporó a Prisa Noticias como director de Desarrollo
Internacional, y actualmente es adjunto al director de El País y columnista del
periódico con su sección La punta de la lengua.
Comentarios