Novedades Editoriales Junio 2014: INTERZONA

LOS REPORTAJES DE FÉLIX CHANETON
Carlos Correas
En marzo de 1984, es decir, apenas unos meses después del retorno de la democracia, Carlos Correas publica Los reportajes de Félix Chaneton, tal vez su mejor libro, pero también el único donde accede a la convención novelesca.
A casi treinta años de aquella primera, única e inconseguible edición, interZona dentro de su colección Segundo Round recupera la obra fundamental de uno de los escritores más originales que dio la literatura argentina. Un escritor que supo escribir, en sus palabras, “la verdadera forma de los objetos”, que “entendía el lenguaje de las cosas mudas” y que nunca escondió ni aligeró su programa: decirlo todo “en un mundo podrido hasta los huesos, idiota y hostil”.
Se ha dicho en varias oportunidades que la literatura argentina del siglo XX se reparte, divide y agrupa entre Borges y Arlt. Lo que tal vez no se haya dicho es que si Borges y Arlt se mirasen de frente y eligieran un heredero en común, ese monstruo, esa belleza maldita, sería Carlos Correas.
Carlos Correas nació en Buenos Aires en 1931. Fue ensayista, narrador, traductor y profesor universitario. Publicó los ensayos Kafka y su padre, Arlt literato, Ensayos de tolerancia, El deseo en Hegel y Sartre, La manía argentina y La operación Masotta (Interzona 2007, 2013); y los relatos Los jóvenes y Un trabajo en San Roque y otros relatos (Interzona, 2005) que incluye el cuento “La narración de la historia”, publicado originalmente en 1959, que en su momento fue objeto de censura y escándalo.
Eximio polemista, sus artículos en revistas como Contorno, Centro y El Ojo Mocho todavía hoy generan revuelo. Murió en el año 2000.

ALT LIT
Antología de literatura norteamericana actual
Hernán Vanolli y Lolita Copacabana (comp.)
La narrativa norteamericana se renueva. interZona propone una recorrida por la mejor y más novedosa producción del Gran Hermano del Norte.
Sam Pink hace de niñero para una adinerada familia de Boston. La misteriosa xTx escarba en las mutaciones y los silencios de la maternidad. Noah Cicero y su singular relación con los condenados. Una vuelta de tuerca al microrrelato absurdo y perturbador en la pluma de Ofelia Hunt. Jordan Castro explora la alienación en el trabajo. Apocalipsis vestidos de lirismo en la prosa de Blake Butler. Tao Lin presenta a su talento hipnó-tico para escribir sobre el aburrimiento y la libertad. Con lo agridulce del pop, Heiko Julien indaga en la mente de Beyoncé. Lily Dawn maneja ebria, es encerrada y cuenta todo. Frank Hinton nos invita a quemar nuestros fantasmas.
Al ritmo de Internet y en lo mejor de la tradición yanqui, una nueva generación de escritores viene a retratar los claroscuros de un imperio que está fatigado pero todavía brilla y conmociona.

Escriben: Sam Pink, xTx, Noah Cicero, Ofelia Hunt, Jordan Castro, Heiko Julién, Blake Butler, Lily Dawn, Frank Hinton y Tao Lin.

Hernán Vanoli @volquetero nació en Buenos Aires, en 1980. Publicó las novelas Pinamar (interZona, 2011), Las Mellizas del Bardo y el volumen de relatos Varadero y Habana Maravillosa, además participó en antologías de cuentos argentinas y del exterior. Es editor de la revista Crisis.
Lolita Copacabana @justlola nació en Buenos Aires en 1980. Es autora de Buena leche y mantiene en el blog

CON EL SUDOR DE TU FRENTE
Argumentos para la sociedad del ocio
Osvaldo Baigorria (comp.)
La pereza, la fiaca, la indolencia, el far niente, el leisure o el tirarse a muerto no son exactamente lo mismo, pero tienen algún elemento en común. El ocio, como la perfecta contracara del trabajo, se transforma en un tema insistente que atraviesa la historia de la humanidad y se resignifica a lo largo del tiempo. Entre el concepto antiguo de ocio como contemplación y conocimiento de sí hasta las industrias del entretenimiento contemporáneas, esta reedición preparada y ampliada por Osvaldo Baigorria rastrea las diversas inflexiones del tópico en una serie de geniales ensayos que congregan nombres de autores sorprendentes por su diversidad.
Los artículos reunidos prefiguran modos de existencia opuestos a la sociedad del espectáculo, el consumo compulsivo, la dictadura del reloj y su time is money. Desde Séneca a Roland Barthes, pasando por Kropotkin, Stevenson y Charles Fourier, los ensayos se dividen entre críticas al trabajo, loas al ocio y proyectos utópicos de abolición del sistema de consumo y producción. Editado por primera vez en 1995, Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio adquiere nuevo significado en nuestra actualidad tecno-cibernética, donde tal vez ya estamos en la famosa “sociedad del ocio” pero esta no es lo que esperábamos. En un presente que sabe que el tiempo libre está tan reglado y alienado como el tiempo productivo, este provocativo volumen plantea la posibilidad de recuperar un ocio genuino, un verdadero “no hacer nada”.

Escritos de Félix de Azúa, William Morris, George Woodcock, Lucio Anneo Séneca, Piotr Kropotkin, Chuang-Tzu, Jonathan Swift, Oscar Wilde, Johan Huizinga, Macedonio Fernández, Roland Barthes, Charles Fourier, Henry David Thoreau, Ricardo Strafacce, Roberto Arlt, Peter Handke, Bertrand Russell, Robert L. Stevenson, Roberto Igarza, William Gibson, Paul Lafargue, Herbert Marcuse, Raoul Vaneigem y Theodor W. Adorno.

Osvaldo Baigorria nació en Mataderos, ciudad de Buenos Aires, en 1948. Vivió en Lima, Quito, San José de Costa Rica, Oaxaca, México D.F., San Francisco, Milán, Madrid y Argenta, una comunidad rural en la Columbia Británica del Canadá. Publicó los libros Llévatela, amigo, por el bien de los tres (1989), En Pampa y la vía (1998), Georges Bataille y el erotismo (2002), Correrías de un infiel (2005), Un barroco de trinchera. Cartas a Baigorria de Néstor Perlongher (2006), Anarquismo trashumante (2008) y Sobre Sánchez (2012). Actualmente dicta clases en la carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y reparte sus sitios de residencia entre la 1o sección de islas de Tigre y los barrios porteños de Once y Palermo.
  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos